|  
                
   
    | 
        
  
    | LA CUMBRE DE LIMA Y LAS RELACIONES BIRREGIONALES: 
      ¿Qué puede esperarse con respecto a las negociaciones Mercosur-Unión 
      Europea? |  
   
    | por Félix PeñaAbril 2008
 |   
    |  |  
   
    |    | El 16 y 17 de mayo se realizará en Lima la V Cumbre América 
        Latina y el Caribe-Unión Europea (ALC-UE). También durante 
        los días 14 y 15 de mayo, se realizará la Cumbre Empresarial 
        ALC-UE, con una agenda similar a la de la reunión oficial.
       La Cumbre de Lima abre una oportunidad para introducir impulsos políticos 
        a una relación bi-regional cuya dinámica no logra siempre 
        adaptarse a la actual realidad internacional.
       Al menos tres son los ejes que articulan hoy la relación institucionalizada 
        entre América Latina y Europa. Ellos son el del diálogo 
        bi-regional, el de la agenda de intereses comunes a ambas regiones y el 
        del tejido de una red de acuerdos bi-regionales que, por su variedad, 
        permitan captar múltiples realidades e intereses que se perciben 
        en ambos lados del Atlántico. 
       Parecería ya excluido que en Lima se produzcan, al menos en 
        el plano formal, avances en las negociaciones pendientes entre el Mercosur 
        y la Unión Europea. Ellas siguen estando condicionadas por los 
        resultados aún inciertos de la Rueda Doha.
       Si una reunión ministerial de la OMC en mayo próximo 
        permitiera finalmente concluir este año la Rueda Doha, las negociaciones 
        bi-regionales podrían también ser concluidas durante el 
        segundo semestre, período en que el Mercosur estará presidido 
        por el Brasil y la Unión Europea por Francia. O, eventualmente, 
        en el caso de una postergación prolongada de la Rueda Doha, podrían 
        abrirse caminos para opciones alternativas en las relaciones bi-regional.
       |  
   
    | El 16 y 17 de mayo 
        próximo se realizará en Lima la V Cumbre América 
        Latina y el Caribe-Unión Europea (ALC-UE). Según la información 
        divulgada, se espera contar con la asistencia de sesenta Jefes de Estado 
        y de Gobierno de los países de ambos lados del Atlántico 
        (sobre la V Cumbre ALC-UE, ver http://ec.europa.eu/world/lac/index.htm 
        y http://www.vcumbrealcue.org). La agenda de la Cumbre 
        ha sido estructurada en torno a dos grandes temas. El primero es el de 
        la pobreza, la desigualdad y la inclusión social. El segundo, el 
        del desarrollo sostenible, el cambio climático, el medio ambiente 
        y la energía. Pero también 
        en Lima los líderes gubernamentales apreciarán el estado 
        de avance de las negociaciones bi-regionales pendientes (con el Mercosur, 
        con la Comunidad Andina de Naciones y con los países centroamericanos, 
        respectivamente) y, eventualmente, adoptarán decisiones orientadas 
        a concluirlas en plazos razonables. Asimismo, durante 
        los días 14 y 15 de mayo, se realizará en Lima la Cumbre 
        Empresarial ALC-UE, con una agenda similar a la de la reunión oficial. 
        El tema central será el de "Inversión para el Bienestar, 
        el Desarrollo Sostenible y la Inclusión" (para el programa 
        y otros detalles ver http://www.alcue2008.com/content/index.php). 
         La Cumbre de Lima 
        abre entonces una oportunidad para introducir impulsos políticos 
        a una relación bi-regional cuya dinámica no logra siempre 
        adaptarse a la actual realidad internacional. La idea de una asociación 
        estratégica bi-regional, delineada cuando se originó en 
        1999 el actual sistema de Cumbres, ha ido perdiendo su frescura inicial 
        y su credibilidad. Los resultados logrados, si bien importantes, distan 
        de ser los que originalmente se habían planteado. ¿Por qué 
        esta Cumbre puede ser relevante y cuáles pueden ser sus resultados? 
         En el actual contexto 
        internacional, marcado por fuertes turbulencias e incertidumbres, reafirmar 
        la idea de una asociación estratégica en las dos regiones 
        puede significar una contribución positiva a la gobernabilidad 
        global, en la medida que fuera acompañada de hojas de ruta concretas 
        con respecto a sus conclusiones. Cabe tener presente 
        que más allá de múltiples asimetrías - entre 
        otras, de grados de desarrollo de sus países y de institucionalización 
        del respectivo espacio geográfico -ambas regiones comparten vínculos 
        históricos, intereses económicos y, visiones comunes en 
        torno a valores esenciales de la vida en sociedad y de las relaciones 
        entre naciones. En particular, mantienen intereses compartidos en la defensa 
        de un multilateralismo global eficaz. Gobernabilidad mundial, paz y democracia, 
        son ideas centrales de su vocación al trabajo conjunto.  La agenda de Lima, 
        pone el acento en otras cuestiones comunes relevantes, como son pobreza, 
        desigualdad, exclusión y migraciones, y también cambio climático, 
        medio ambiente y energía. Pero, sin embargo, es en la idea del 
        desarrollo de un espacio económico bi-regional basado en el libre 
        comercio, donde aparecen conos de sombra y donde más se concentrará 
        la atención sobre los resultados de esta V Cumbre. Al menos tres son 
        los ejes que articulan hoy la relación institucionalizada entre 
        las dos regiones.
 El primer eje es precisamente el del diálogo bi-regional. Cada 
        dos años, la Cumbre simboliza y expresa la voluntad de un diálogo 
        organizado y sistemático en procura de avanzar en objetivos comunes, 
        que han sido definidos como los de una asociación estratégica. 
        Pero tal diálogo no está, ni podría estar, limitado 
        a instancias gubernamentales. Para ser eficaz, debe también expresar 
        la rica diversidad de matices e intereses de múltiples instancias 
        de las respectivas sociedades civiles. De allí la importancia que 
        tiene la Cumbre Empresarial a realizarse en Lima.
 El segundo eje es 
        el de los intereses comunes a ambas regiones. En Lima se reflejará, 
        por un lado, en el interés compartido en cuestiones sustantivas 
        y relevantes, como son las de su agenda oficial. Y, por otro lado, se 
        manifestará en lo que se decida en relación a cómo 
        seguir avanzando para institucionalizar, a través de una variedad 
        de acuerdos de asociación, una relación bi-regional que 
        sea significativa, sostenible y equilibrada (ver al respecto nuestra columna 
        titulada "Relación aletargada", publicada en la revista 
        AméricaEconomía, Santiago de Chile, abril 2008, en http://beta.americaeconomia.com/). 
         Y el tercer eje es 
        precisamente, el del tejido de una red de acuerdos bi-regionales que por 
        su variedad, permitan captar múltiples realidades e intereses que 
        se perciben en ambos lados del Atlántico.   Un diálogo 
        fructífero en Lima, en la medida que haya sido debidamente preparado, 
        será entonces aquel que logre impulsar acciones comunes en torno 
        a la agenda bi-regional, que puedan ser canalizadas a través de 
        una red de acuerdos de asociación adaptados a cada situación 
        concreta (ver al respecto nuestro artículo, "América 
        Latina y Europa, hacia un mejor diálogo", en el diario Clarín, 
        Buenos Aires, 26 de marzo de 2008, en la página 27).  Y será fructífero, 
        además, en la medida que tome en cuenta la multiplicidad de opciones 
        que, una y otra región, tienen hoy en un sistema internacional 
        global que, más allá de sus turbulencias e incertidumbres, 
        está abriendo una amplia gama de oportunidades para todos los países 
        que sepan como captarlas y aprovecharlas. Concretamente, ¿qué 
        puede esperarse de la Cumbre Unión Europea-América Latina 
        y el Caribe, a realizarse en Lima en mayo próximo? Habrá 
        por cierto una declaración final cuyo texto se ha estado negociando 
        en los últimos meses con Bruselas. Estará centrada en los 
        dos temas antes mencionados y que son los privilegiados en esta ocasión. 
        Pero sin perjuicio de su relevancia, buena parte de la atención 
        sobre esta Cumbre, estará concentrada en dos aspectos centrales 
        de la agenda común a ambas regiones.  El primero tiene que 
        ver con la necesidad de colocar las relaciones futuras, en el cuadro más 
        amplio de los profundos cambios que se están operando en el mundo 
        y en ambas regiones. En un contexto global con signos evidentes de crisis 
        y, a la vez, con múltiples opciones para la inserción internacional 
        de cada país y región, no parecería razonable seguir 
        visualizando estas Cumbres biregionales y sus agendas, con planteamientos 
        originados hace más de diez años. Su periodicidad, y los 
        métodos de trabajo empleados para su preparación y para 
        asegurar el cumplimiento de las hojas de ruta que en ellas se aprueben, 
        requieren de una visión innovadora. Convendría que de Lima 
        surja un mandato renovador de objetivos y de métodos de trabajo, 
        cuyos resultados sean luego sometidos a la Cumbre en España en 
        el 2010. Una buena idea sería que la Cumbre encomiende a un grupo 
        bi-regional de alto nivel el preparar propuestas al respecto. El segundo tiene que 
        ver con las negociaciones de la Unión Europea con Centroamérica, 
        con la Comunidad Andina de Naciones y con el Mercosur, respectivamente. 
        Cada una tiene historia, dinámica, relevancia y grados de avance 
        diferentes. Lo importante es que al concluir la Cumbre de Lima, se pueda 
        tener una idea cierta sobre sus respectivos futuros y sobre los caminos 
        a seguir para que concluyan positivamente en plazos razonables. Pero parecería 
        ya excluido que en Lima se produzcan avances sustanciales en las negociaciones 
        pendientes entre el Mercosur y la Unión Europea. Una reunión 
        de representantes de alto nivel, realizada en Bruselas a principios de 
        abril, permitió constatar que las negociaciones sólo podrán 
        ser retomadas en el segundo semestre de este año (ver al respecto 
        la nota titulada "Mercosul e UE devem voltar a negociar no segundo 
        semestre", en el diario Valor Econômico, Sâo Paulo 4, 
        5 e 6 de abril de 2008, en la página A6, y la titulada "La 
        UE pidió posponer las negociaciones con el Mercosur", en el 
        diario La Nación, Buenos Aires 5 de abril de 2008, en la sección 
        2ª, página 5).  En efecto, las negociaciones 
        siguen estando condicionadas por los resultados de la Rueda Doha. Y éstos 
        al promediar este mes de abril siguen siendo inciertos, si bien se mantiene 
        la posibilidad que una reunión ministerial, que podría realizarse 
        en el mes de mayo, permita eventualmente concluir las negociaciones multilaterales 
        aún durante este año. Recientemente Pascal Lamy, el Director 
        General de la OMC, ha vuelto a efectuar declaraciones optimistas al respecto. Si así fuere, 
        las negociaciones bi-regionales podrían también ser concluidas 
        durante el segundo semestre de este año. Cabe destacar que en este 
        período el Mercosur estará presidido por el Brasil y la 
        Unión Europea por Francia. Los liderazgos acumulados de los Presidentes 
        Lula y Sarkozy podrían ser, en tal caso, un elemento favorable 
        para generar el ambiente político que se requiere para destrabar 
        los principales nudos que aún traban estas negociaciones. |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        Albertin, Giorgia, "Regionalism or Multilateralism? A Political 
          Economy Choice", IMF Institute, Working Paper, WP/08/65, International 
          Monetary Fund, Washington, March 2008 (en http://www.imf.org). 
        Barbosa, Rubens A. (org), "Mercosul Revisitado", Coleçâo 
          Cadernos da América Latina, Fundaçâo Memorial, Sâo 
          Paulo 2007.Baumann, Renato, "Integration in Latin America - Trends and Challenges", 
          ECLAC, Office in Brazil, LC/BRS/R.190, January 2008.Echeverría, Myriam, "La facilitación de comercio 
          en las negociaciones comerciales multilaterals y bilaterales", 
          Documento de Proyecto, División de Comercio Internacional e Integración, 
          CEPAL, Santiago de Chile, diciembre de 2007 (en http://www.cepal.org). 
        Fairlie Reinoso, Alan, "Bases para una negociación justa 
          entre la Unión Europea y la Comunidad Andina", Consejo Consultivo 
          Laboral, Comunidad Andina - Plades, Lima 2007.Findlay, Ronald and O'Rourke, Kevin, "Power and Plenty: Trade, 
          War, and the World Economy in the Second Millennium", Princeton 
          University Press, Princeton and Oxford 2007.Flores, Renato y Peña, Félix (coord), "Argentina 
          y Brasil en el Contexto Sudamericano", Informe Final, CARI-CEBRI-FKA, 
          Buenos Aires-Río de Janeiro, diciembre 2007 (en http://www.cari.org). 
        FUNCEX, "Revista Brasileira de Comércio Exterior", 
          Fundaçâo Centro de Estudos do Comércio Exterior, 
          Ano XXII, Janeiro/Março de 2008, Rio de Janeiro 2008.Fundaçâo Memorial da América Latina, "Nossa 
          América", Revista do Memorial da América Latina, 
          nº 28 - Ano 2008, Sâo Paulo 2008.Ganso, Liliana E. (dir), "Gestión de los Negocios Internacionales", 
          Pearson Educación de México, México 2007.Guilhon Albuquerque, José Augusto (coordenador), "O Legado 
          de Franco Montoro", Fundaçâo Memorial-Imprensa Oficial, 
          Sâo Paulo 2008.Guillén, Mauro F., "The Rise of Spanish Multinationals: 
          European Business in the Global Economy", Cambridge University 
          Press, Cambridge 2006.Horta Nogueira, Luiz Augusto, "Biocombustíveis na América 
          Latina", Coleçâo Cadernos da América Latina, 
          Fundaçâo Memorial, Sâo Paulo 2007.Kosacoff, Bernardo; López, Andrés y Pedrazzoli, Mara, 
          "Comercio, inversión y fragmentación del mercado 
          global: ¿está quedando atrás América Latina?, 
          Serie Estudios y Perspectivas nº 39, Oficina de la CEPAL en Buenos 
          Aires, CEPAL, Buenos Aires, julio de 2007 (en http://www.cepal.org).Motta Veiga, Pedro da y Ríos, Sandra P., "O regionalismo 
          pós-liberal, na América do Sul: origens, iniciativas e 
          dilemas", Serie Comercio Internacional nº 82, División 
          de Comercio Internacional e Integración, CEPAL, Santiago de Chile, 
          julio de 2007 (en http://www.cepal.org). 
        Murillo, Carles (editor), Los consorcios de exportación y la 
          internacionalización de la pyme: Un estudio comparado de experiencias 
          europeas y latinoamericanas", Universitat Pompeu Fabra - Observatori 
          de Recerca sobre les Relacions amb Amèrica Llatina, Barcelona 
          2007.Schatan, Claudia; Friedinger, Gabrielle; Mendieta, Alfonso y Romero, 
          Indira, "Integración regional e integración Estados 
          Unidos. El rumbo de las exportaciones centroamericanas y de la República 
          Dominicana", Serie Estudios y Perspectivas nº 93, Sede Subregional 
          de la CEPAL en México, CEPAL, México, enero 2008 (en http://www.cepal.org). 
        SELA, "Hacia la Cumbre de Lima: Antecedentes y elementos para 
          contribuir a la conformación de posiciones comunes de la región", 
          Sistema Económico Latinoamericano, Caracas, febrero 2008 (en 
          http://www.sela.org). 
        The Warwick Commission, "The Multilateral Trade Regime: Which 
          Way Forward?", The Report of the First Warwick Commission, The 
          University of Warwick, 2007.Vaillant, Marcel, "Convergencias y divergencias en la integración 
          sudamericana", Serie Comercio Internacional nº 83, División 
          de Comercio Internacional e Integración, CEPAL, Santiago de Chile, 
          agosto 2007 (en http://www.cepal.org). 
        Villa, Juan Carlos, "Transaction costs in the transportation 
          sector and infrastructure in North America: exploring harmonization 
          of standards", Serie Estudios y Perspectivas nº 87, Sede Subregional 
          de la CEPAL en México, CEPAL, México, agosto 2007 (en 
          http://www.cepal.org). 
          
 |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |