|  
                
   
    | 
        
  
    | LA RUEDA DOHA TRAS LA CUMBRE DEL G20: ¿Será suficiente el oxígeno político recibido 
      en Washington?
 |  
   
    | por Félix PeñaNoviembre 2008
 |   
    |  |  
   
    |    | La conmoción que también en el plano 
        político ha producido la profunda crisis financiera y económica 
        global, estaría creando las condiciones para que se pueda avanzar 
        en las negociaciones multilaterales de la Organización Mundial 
        del Comercio.
       La Cumbre del G20 en Washington, ha expresado la voluntad 
        política de acordar este año las modalidades de las negociaciones 
        a fin de concluir con la Rueda Doha.
       Los líderes políticos de los principales 
        países del mundo, en términos de su participación 
        en el producto bruto mundial y en el comercio internacional, asumieron 
        también el compromiso de no aplicar durante los próximos 
        doce meses, barreras al comercio y a las inversiones, ni nuevas restricciones 
        a las exportaciones y medidas de estímulo a las exportaciones inconsistentes 
        con los compromisos asumidos en la OMC.
       Cabrá observar ahora cuáles serán 
        los impactos de lo acordado en el G20 sobre la capacidad del Mercosur 
        de articular posiciones negociadoras conjuntas y, en particular, sobre 
        las relaciones comerciales entre la Argentina y el Brasil.
       Ninguno de los compromisos acordados en la Cumbre 
        de Washington tiene efecto jurídico. Pero la gravedad del cuadro 
        de situación existente en los mercados financieros, con sus ya 
        notorias incidencias en la economía y el comercio mundial, permiten 
        anticipar que ellos serán tomados en cuenta al menos por los países 
        que participaron de la reunión del G20.
       El que así sea, hace a la eficacia de un embrión 
        de marco institucional internacional que aspira a reflejar la nueva realidad 
        del poder mundial y que, por tal motivo, está llamado a desempeñar 
        un papel significativo, al menos en los próximos meses.
       |  
   
    | Ya ocurrió antes. En el 2001, una conmoción política 
        - los atentados del 11-09 -abrió el camino al lanzamiento de la 
        Rueda Doha. Parecería estar ocurriendo nuevamente. En efecto, la 
        conmoción que también en el plano político ha producido 
        la profunda crisis financiera y económica global, estaría 
        creando las condiciones para que puedan completarse las negociaciones 
        comerciales multilaterales en la Organización Mundial del Comercio. Esta es una de las principales conclusiones que se pueden extraer de 
        la Cumbre del G20 realizada entre el 14 y 15 de noviembre en Washington. 
        Los líderes políticos allí reunidos fueron los de 
        los países que representan aproximadamente un 85% del producto 
        interno bruto mundial y un porcentaje equivalente del intercambio global 
        de bienes y de servicios.  Si bien la reunión estuvo concentrada en las principales cuestiones 
        que hacen al funcionamiento de los mercados financieros internacionales, 
        también se analizaron los impactos en el comercio mundial. El que 
        así lo hicieren fue en parte la resultante del liderazgo que el 
        Presidente Lula ha venido ejerciendo en relación a la necesidad 
        de concluir pronto la Rueda Doha.  Lo concreto es que la Cumbre del G20 ha expresado la voluntad política 
        de acordar este año las modalidades negociadoras que permitan concluir 
        luego con la Rueda Doha. Ella quedó plasmada en uno de los párrafos 
        del comunicado final en el que se señaló que: "we shall 
        strive to reach an agreement this year on modalities that leads to a successful 
        conclusion to the WTO's Doha Development Agenda with an ambitious and 
        balanced outcome. We instruct our Trade Ministers to achieve this objective 
        and stand ready to assist directly as necessary. We also agree that our 
        countries have the largest stake in the global trading system and therefore 
        each must make the positive contributions necessary to achieve such an 
        outcome" (ver el texto completo del comunicado final del G20, fechado 
        en Washington el 15 de noviembre, en 
        el siguiente link).  Tal apoyo a la conclusión de la Rueda Doha, se formuló 
        a continuación del compromiso asumido por los líderes políticos 
        participantes, en el sentido de rechazar el proteccionismo que pueda ser 
        una de las resultantes de la actual crisis financiera internacional. Al 
        respecto los líderes políticos señalaron: "We 
        underscore the critical importance of rejecting protectionism and not 
        turning inward in times of financial uncertainty. In this regard, within 
        the next 12 months, we will refrain from raising new barriers to investment 
        or to trade in goods and services, imposing new export restrictions, or 
        implementing WTO inconsistent measures to stimulate exports". Los compromisos asumidos han sido entonces claros. Tanto en relación 
        al proteccionismo como a la conclusión de la Rueda Doha. Ambos 
        objetivos han quedado vinculados. Brindan la base para continuar trabajando 
        en Ginebra a fin de terminar con la definición de las modalidades. 
        Ello no fue posible en la reunión de ministros que tuvo lugar en 
        julio pasado. Por modalidades la OMC entiende, según su Glosario, 
        las líneas generales (tales como fórmulas o enfoques para 
        las reducciones arancelarias) de los compromisos definitivos.  Se esperaban al concluir este Newsletter los anuncios que formularía 
        Pascal Lamy, el Director General de la OMC, sobre los pasos a dar a fin 
        de cumplir el mandato de Washington. En principio, se prevé una 
        reunión ministerial a realizarse en el mes de diciembre. Lamy ha estado muy activo en las últimas semanas alertando sobre 
        la profundidad de los efectos de la crisis en la economía mundial, 
        sobre los riesgos del proteccionismo y sobre la necesidad de concluir 
        la Rueda Doha. Ha puesto el acento en resaltar el papel del sistema jurídico 
        de la OMC, como un escudo protector contra las tentaciones a la protección 
        de los mercados y a introducir nuevas distorsiones al comercio mundial. 
        Algunas de esas distorsiones podrían resultar de las medidas que 
        los países adopten para apoyar a sus empresas en sectores con fuertes 
        dificultades originadas en la actual crisis, tal como el automotriz.  En tal contexto, Pascal Lamy ha alertado sobre la gravedad de la actual 
        crisis financiera internacional y su impacto en el comercio mundial, así 
        como sobre la urgencia en concluir las actuales negociaciones comerciales 
        multilaterales (ver al respecto los textos de las recientes conferencias 
        de Pascal Lamy en Beijing (el 20 de octubre), Stanford (el 27 de octubre), 
        Berkeley (el 29 de octubre), Ginebra (el 3 de noviembre) y Barcelona (el 
        17 de noviembre), en http://www.wto.org). 
       Cabrá observar ahora cuáles serán los impactos de 
        lo acordado en el G20 sobre la capacidad del Mercosur de adoptar posiciones 
        negociadoras conjuntas y, en particular, sobre las relaciones comerciales 
        entre la Argentina y el Brasil.  La propia Cumbre del Mercosur a realizarse en diciembre en Salvador, 
        Bahía, bajo la presidencia pro-tempore del Brasil, será 
        una ocasión para precisar el grado de articulación que existe 
        entre los socios con respecto, tanto a acordar las modalidades de las 
        negociaciones en la Rueda Doha antes de fin de año - cabe recordar 
        que en ocasión de la reunión ministerial de la OMC en julio 
        pasado, la Argentina y el Brasil asumieron posiciones diferentes -, como 
        a la restricción asumida en relación a la aplicación 
        de medidas proteccionistas, que puede suponerse incluyen las relacionadas 
        con el comercio intra-Mercosur (sobre la carencia de posiciones conjuntas 
        en las negociaciones comerciales externas del Mercosur, ver la entrevista 
        a Pascal Lamy en el diario Valor Econômico, de Sâo Paulo, 
        del pasado 7 de noviembre. Ver también las notas de Assis Moreira, 
        titulada "La G20 dá um novo fôlego à Rodada Doha" 
        y de Sergio Leo, titulada "Problemas à vista com a Argentina", 
        en el diario Valor Econômico, de Sâo Paulo del 17 de noviembre). Ninguno de los compromisos acordados en la Cumbre de Washington tiene 
        efecto jurídico. Pero la gravedad del cuadro de situación 
        existente en los mercados financieros, con sus ya notorias incidencias 
        en la economía y el comercio mundial, permiten anticipar que ellos 
        serán tomados en cuenta al menos por los países que participaron 
        de la reunión del G20.  El que así sea, hace a la eficacia de un embrión de marco 
        institucional internacional que aspira a reflejar la nueva realidad del 
        poder mundial y que, por tal motivo, está llamado a desempeñar 
        un papel significativo, al menos en los próximos meses.  De ello dependerá el formato que en el futuro pueda tener este 
        mecanismo incipiente, en su función potencial de articular respuestas 
        colectivas a graves problemas también colectivos. Los países 
        que en él participan deben poder demostrar que reúnen suficiente 
        masa crítica como para que sus iniciativas puedan penetrar en las 
        realidades. Nuestro país participó de la Cumbre de Washington por ser 
        parte integrante del G20. Parece ser del interés nacional el que 
        se pueda acreditar, en base a sus comportamientos concretos en relación 
        a los compromisos asumidos en el plano del comercio mundial, que está 
        en condiciones de tener un papel relevante en el impulso de las líneas 
        de acción que surgieron de este primer encuentro al más 
        alto nivel. Y, más aún, de aquellas que puedan acordarse 
        en el futuro. |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        ACCENTURE, "The Rise of the Multi-Polar World", 2007, informe 
          publicado en http://www.accenture.com. 
          
ACCENTURE, "The Rise of the Emerging-Market Multinational", 
          2008, informe publicado en http://www.accenture.com. 
          
Arnson, Cynthia; Fuente, Claudio; Rojas Aravena, Francisco, "Energy 
          and Development in South America: Conflict and Cooperation", Latin 
          American Program-Woodrow Wilson International Center for Scholars and 
          FLACSO-Chile, Washington 2008.
CARI, "Carlos Manuel Muñiz. In Memoriam", Consejo 
          Argentino para las Relaciones Internacionales - CARI -, Buenos Aires 
          2008.
CEBRI, "Desafios da Política Externa Brasileira- CEBRI 
          10 Anos", Centro Brasileiro de Relaçôes Internacionais, 
          Dossiê, Volume 1 - Ano 7, 2008 (en http://www.cebri.org.br). 
          
CEPAL, "2007-Panorama de la Inserción Internacional de 
          América Latina y el Caribe - Tendencias 2008", Comisión 
          Económica para América Latina - CEPAL - Naciones Unidas, 
          Santiago de Chile 2008 (en http://www.cepal.org). 
          
Eichengreen, Barry and Baldwin, Richard, "What G20 leaders must 
          do to stabilize our economy and fix the financial system", Centre 
          for Economic Policy Research (CEPR) E-Book, A VoxEU.org Publication, 
          London, November 2008 (en http://www.voxeu.org). 
          
Fonseca Jr, Gelson, "O Interesse e a Regra. Ensayos sobre o Multilateralismo", 
          Paz e Terra, Sâo Paulo 2008.
Leiva Lavalle, Patricio (editor), "Los Caminos para la Integración 
          de América Latina", Instituto Latinoamericano de Relaciones 
          Internacionales, Universidad Miguel de Cervantes, Santiago de Chile 
          2008.
Mattoo, Aaditya and Subramanian, Arvind, "Multilateralism beyond 
          Doha", Working Paper Series, Peterson Institute for International 
          Ecomics, Washington, October 2008 (en http://www.petersoninstitute.org). 
          
Mesquita Moreira, Mauricio; Volpe, Christian; Blyde S., Juan, "Unclogging 
          the Arteries: The Impact of Transport Costs on Latin American and Caribbean 
          Trade", Special Report on Integration and Trade - Summary, Inter-American 
          Development Bank-David Rochefeller Center for Latin American Studies, 
          Harvard University, Washington 2008. 
Naïr, Saim, "¿Un Nuevo Bretton Woods?", artículo 
          publicado en el diario El País, 15 de noviembre de 2008, página 
          7.
Obama, Barak, "Discurso de Grant Park, Chicago, el 4 de noviembre 
          de 2008", texto completo en el diario El País, Madrid, 6 
          de noviembre de 2008, páginas 6 y 7.
Puente, Juan José, "La estrategia del fútbol aplicada 
          a los negocios", Colección Emprendedores, Ediciones Lea, 
          Buenos Aires 2007.
Salles de Almeida, Juliana, "Normas Privadas: el nuevo desafìo 
          para las exportaciones de los países en desarrollo", División 
          de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, Serie Comercio 
          Internacional, nº 85, Santiago de Chile, febrero de 2008 (en http://www.cepal.org). 
          
Timossi, Adriano José, "Sustainable Agriculture in Developing 
          Countries: The Case of Brazil", Working Paper, Swiss Agency for 
          Development and Cooperation, Geneva, September 2008.
Trachtman, Joel P., "The Economic Structure of International 
          Law", Harvard University Press, Cambridge-London 2008.
Zoellick, Robert B., La modernización del multilateralismo 
          y los mercados", artículo publicado en el diario El País, 
          Madrid, 15 de octubre de 2008, página 23. |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |