|  |  
 
 
 
 | 
 
      
      
         
          |  
                
   
    | 
        
  
    | LAS NEGOCIACIONES ENTRE EL MERCOSUR Y LA 
      UNIÓN EUROPEA: ¿Se ha abierto una ventana de oportunidad?
 |  
   
    | por Félix PeñaDiciembre 2009
 |   
    |  |  
   
    |    | Tras casi veinte años desde que se dieron los 
        pasos iniciales orientados a enhebrar una relación estratégica 
        bi-regional especial entre el Mercosur y la Unión Europea, y de 
        diez años de iniciado el proceso formal de negociación, 
        en la práctica se ha producido una situación de estancamiento 
        que perdura ya desde octubre de 2004. Pero hechos recientes parecen indicar 
        que se habría abierto ahora una ventana de oportunidad. En la mejor 
        de las hipótesis, ella podría incluso conducir a la conclusión 
        de las negociaciones para un acuerdo de asociación en el transcurso 
        del año 2010. Son hechos que estarían indicando la presencia 
        de algunas condiciones básicas necesarias, a fin de originar una 
        asociación estratégica estable y con contenido de integración 
        económica entre dos espacios geográficos regionales institucionalizados. 
        Tales condiciones son, según la experiencia acumulada en las últimas 
        décadas en materia de integración entre países y 
        entre regiones, voluntad política y visión estratégica 
        que reflejen concretos intereses nacionales; condicionamientos externos 
        que generen la percepción de desafíos políticos y 
        económicos, incluso de amenazas, y un tejido de intereses cruzados 
        en el plano económico y social.
       De pronunciamientos recientes efectuados al más alto nivel, 
        se podría considerar que existiría, tanto en el plano gubernamental 
        como en el empresario, la percepción de que es conveniente y posible 
        avanzar en las negociaciones de un acuerdo bi-regional que sea, a la vez, 
        ambicioso y equilibrado. También hay elementos que indicarían 
        el reconocimiento de que para avanzar, se requiere un fuerte compromiso 
        político de ambas partes y una dosis de flexibilidad, tanto con 
        respecto a las metodologías a emplear en las negociaciones, como 
        en la construcción de los compromisos a asumir y en los instrumentos 
        a emplear. Si bien es prematuro aún para efectuar pronósticos sobre 
        la posibilidad de que se puedan efectuar avances sustanciales en las negociaciones 
        bi-regionales en ocasión de la próxima Cumbre ALC-UE de 
        Madrid, sí es posible sostener que se ha abierto una ventana de 
        oportunidad y de que así lo entienden tanto los gobiernos como 
        los respectivos sectores empresarios. |  
   
    | Voluntad política y visión estratégica que reflejen 
        concretos intereses nacionales; condicionamientos externos que generen 
        la percepción de desafíos políticos y económicos, 
        incluso de amenazas, y un tejido de intereses cruzados en el plano económico 
        y social, son algunas de las condiciones básicas que explican el 
        origen de los acuerdos de integración entre países y, eventualmente, 
        entre regiones. Son acuerdos que, más allá de sus modalidades 
        y de las técnicas de integración de los mercados que se 
        empleen - para lo cual no hay modelos únicos -, tienen la característica 
        de ser voluntarios y de aspirar a ser sostenidos en el tiempo. Son asimismo 
        multidimensionales al tener, a la vez, alcances políticos y económicos, 
        e incluso sociales por sus efectos sobre los niveles de bienestar y sobre 
        las expectativas de las respectivas poblaciones. Al menos así lo indican cinco décadas de experiencias desarrolladas 
        no sólo en Europa - la que hasta el momento es la más exitosa 
        en términos de sustentabilidad y profundidad - pero también 
        en otras regiones e incluso en América Latina. La presencia o no 
        de tales condiciones, así como sus respectivas densidades, pueden 
        explicar éxitos y frustraciones en la historia de los procesos 
        de integración. Pero también cabe tener presente que las antes mencionadas, son 
        condiciones dinámicas que suelen ir mutando con el transcurso del 
        tiempo. De allí que muchas veces se observa que el entusiasmo y 
        la energía que explican el momento fundacional de un acuerdo de 
        integración, se va diluyendo con el cambio de circunstancias que 
        le dieron origen, cómo también por la percepción 
        que pueda existir - en uno o en todos los socios, especialmente en sus 
        ciudadanías - sobre los resultados producidos o esperados hacia 
        el futuro. En cierta forma podría ilustrarse ello con los casos 
        del Grupo Andino - luego Comunidad Andina de Naciones - y del propio Mercosur. Factores personales también tienen importancia para explicar el 
        origen y la fortaleza de los respectivos acuerdos. Líderes políticos 
        y negociadores con intereses, prioridades y cualidades diferenciados, 
        pueden contribuir a explicar tanto los momentos fundacionales de un proceso 
        de integración - o de asociación estratégica institucionalizada 
        entre dos regiones -, como aquellos en los que predominan inercias o en 
        los que el envión necesario para seguir construyendo lo imaginado 
        originalmente se va diluyendo. La reflexión anterior parece pertinente con respecto a las negociaciones 
        orientadas a establecer una asociación estratégica bi-regional 
        entre el Mercosur y la Unión Europea. Uno de sus contenidos principales 
        se manifestaría precisamente en el plano de la integración 
        económica y comercial entre ambos espacios geográficos regionales, 
        con el formato de una zona de libre comercio en el sentido establecido 
        en el artículo XXIV del GATT-1994. Tras casi veinte años desde que se dieron los pasos iniciales 
        orientados a enhebrar una relación estratégica bi-regional 
        especial, y de diez años de iniciado el proceso formal de la negociación 
        formal, en la práctica se ha producido una situación de 
        estancamiento que perdura ya desde octubre de 2004 (sobre el proceso de 
        negociación bi-regional ver el documento del Parlamento Europeo 
        incluido en la Sección Lecturas Recomendadas de este Newsletter. 
        Ver asimismo el artículo de Graciela Molle, "Negociación 
        Mercosur-Unión Europea", en Revista del CEI, nº 11, mayo 
        2008, ps 95 y ss, en http://cei.mrecic.gov.ar/revista/11/revista.pdf). 
        Pero hechos recientes parecen indicar que se habría abierto ahora 
        una ventana de oportunidad. Ella podría incluso conducir a la conclusión 
        de las negociaciones para un acuerdo de asociación en el transcurso 
        del año 2010. Son hechos que estarían indicando la presencia de las condiciones 
        antes mencionadas a fin de originar una asociación estratégica 
        estable y con contenido de integración económica, en este 
        caso entre dos espacios geográficos regionales institucionalizados. 
        Cabrá observar si ellas se presentan con la suficiente densidad 
        como para que sus efectos sean los esperados. En primer lugar y como una condición básica, la voluntad 
        política y la visión estratégica se están 
        reflejando en pronunciamientos de los dos gobiernos que les corresponderá 
        ejercer las respectivas presidencias temporales regionales en el primer 
        semestre del año próximo. Por un lado, España que 
        será la nación que ejercerá por última vez 
        la presidencia temporal de la Unión Europea. Por el otro, la Argentina 
        a quien le corresponde en el primer semestre del 2010 la presidencia temporal 
        del Mercosur. Ambos tendrán entonces un protagonismo especial, 
        en ocasión de la Cumbre entre los países de América 
        Latina y el Caribe y de la Unión Europea, a realizarse en Madrid 
        los días 16 y 17 de mayo de mayo próximo (ver al respecto 
        este Newsletter de junio y de octubre de 2009). Al respecto cabe resaltar, en primer lugar, el comunicado final de la 
        XXXVIII Cumbre del Mercosur realizada en Montevideo el 8 de diciembre, 
        que expresa en su párrafo 16 que los Presidentes "celebraron 
        la realización de la Reunión entre el MERCOSUR y la Comisión 
        Europea en Lisboa los días 4 a 6 de noviembre de 2009, y se manifestaron 
        favorables a la realización de contactos, inclusive antes de fines 
        de 2009, entre la próxima Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR 
        (Argentina) y la Comisión Europea, así como acelerar los 
        trabajos a fin de alcanzar los mayores progresos posibles en las negociaciones, 
        con vistas al encuentro presidencial previsto en el contexto de la Cumbre 
        ALC-UE que tendrá lugar en mayo de 2010, bajo la Presidencia Española 
        de la UE" ( ver el texto completo del Comunicado Conjunto de los 
        Presidentes, en http://www.mercosur.int/). 
       A su vez, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su discurso 
        en la Cumbre señaló que "otra cuestión que creo 
        que es un gran desafío
 es que este año en mayo en 
        Madrid, tiene lugar el encuentro entre MERCOSUR-Unión Europea, 
        países de la América latina y del Caribe y creo que podemos 
        desde el MERCOSUR cumplir una deuda que tiene 23 años, que es exactamente 
        el cumpleaños del MERCOSUR, y poder arribar a un acuerdo con la 
        Unión Europea".  Se refirió a continuación a la metodología de trabajo 
        que propondrá el Mercosur y que, señaló, ha sido 
        ya conversada con el gobierno español, y que sería la de 
        "empezar al revés de lo que normalmente hacemos
.hay 
        que comenzar a repasar e ir cerrando los capítulos en los cuales 
        estamos de acuerdo, integración, cooperación, servicios, 
        compras gubernamentales, si es que tenemos acuerdo, para pasar al capítulo 
        comercial que seguramente es donde vamos a tener mayores diferencias. 
        Europa, seguramente, del lado de los subsidios agrícolas y nosotros, 
        seguramente, de la cuestión industrial, pero lo cierto es que también 
        podemos tener en estos dos temas del capítulo comercial, mecanismos 
        de adaptación competitiva que fijen plazos en el tiempo para ser 
        cumplimentados teniendo en cuenta las debilidades de cada uno de los sectores 
        o las demandas políticas que también tendrá cada 
        uno de los sectores, llámese Unión Europea, llámese 
        Mercosur, de sus propios empresarios, de sus propios productores". 
        Y agregó que "debemos tener la idea de poder acordar esos 
        mecanismos de adaptación competitiva que al mismo tiempo van a 
        servir como un incentivo para aquellos sectores que tienen un atraso frente 
        a los socios europeos o viceversa, y entonces poder aunar criterios" 
        (ver el texto completo de su discurso en http://www.casarosada.gov.ar/). 
       Las otras dos condiciones - la percepción de un contexto externo 
        favorable al trabajo conjunto entre las dos regiones y la existencia de 
        intereses cruzados - se reflejan en el pronunciamiento más reciente 
        de los empresarios. En efecto, en ocasión de la Cumbre de Montevideo 
        los Presidentes del Foro Empresario Mercosur-Unión Europea (MEBF), 
        Iñaki Urdangarín, por el lado europeo y Carlos Mariani Bittencourt, 
        por el lado del Mercosur, entregaron a los Jefes de Estado de los cuatro 
        países miembros del Mercosur el texto de una Declaración 
        del MEBF referida a la necesidad de concluir las negociaciones. Los párrafos 
        principales de este texto (solo se ha publicado la version en ingles) 
        señalan que (lo resaltado en negrita es nuestro): "During 
        these years, the MEBF has issued several declarations, with specific recommendations 
        in all relevant areas of the negotiating agenda and a clear motto in all 
        of them: the business representatives claim for the importance of signing 
        a successful, ambitious and well-balanced FTA that will bring prosperity 
        to the peoples and societies of both regions. We firmly believe that the 
        political and economic reasons that triggered this process at its beginning 
        are now even more important than before: in addition to the growing importance 
        of EU-Mercosur trade relations, political and economic interests between 
        the regions are becoming broader. The EU continues to be the major investor 
        in Mercosur and, on the other hand, important companies in Mercosur are 
        increasing their investments in the EU. This process is not only contributing 
        to the expansion of bilateral trade but also to the incorporation of new 
        issues in the bilateral agenda such as sustainable development". 
       A continuación, los empresarios del MEBF expresan su vision sobre 
        el futuro de las negociaciones en los siguientes términos: "Now 
        we perceive signs that indicate a new hope for the Agreement: recent statements 
        of high level officials favoring the return to the negotiating rounds; 
        the inclusion of this issue in the agenda of the next Spanish Presidency 
        of the EU; and the overall consensus that, among others, open and free 
        commercial relations are important and necessary components of the recipe 
        to combat the current economic crisis. We need the highest degree of political 
        leadership, commitment and flexibility to reach an FTA that takes into 
        consideration the differences concerning the degree of development of 
        the regions and the countries involved, while trying to help reducing 
        them and fostering the necessary conditions in terms of market access 
        and predictability that exporters and investors from both blocs require, 
        as for example through the elimination of NTBs and subsidies. Both sides 
        need to look at creative solutions to the blockages through a renewed 
        negotiating effort".  Y concluyen señalando que: "Again, the MEBF members declare 
        their readiness to join efforts and to establish even closer links with 
        the negotiating teams in order to keep pace with the latest developments 
        of the process and being able to provide meaningful and useful inputs 
        to it. We strongly encourage the teams to use our help to analyze the 
        recent evolution of markets and international economic scenarios in order 
        to re-launch the negotiation process and to achieve the results the companies 
        of both regions need, in line with the objectives defined by the G20. 
        We urge the Governments on both sides of the Atlantic, to take advantage 
        of unique and exceptional conditions offered by the window of opportunity 
        that represents the next Spanish EU Presidency" (ver texto completo 
        en http://www.mebforum.org). 
       De los pronunciamientos transcriptos, se puede imaginar que existiría 
        tanto en el plano gubernamental como en el empresario, la percepción 
        de que es conveniente y posible avanzar en las negociaciones de un acuerdo 
        bi-regional que sea, a la vez, ambicioso y equilibrado. También 
        se observa el reconocimiento de que para avanzar, se requiere un fuerte 
        compromiso político de ambas partes y una dosis de flexibilidad, 
        tanto con respecto a las metodologías a emplear en las negociaciones 
        como en la construcción de los compromisos a asumir y en los instrumentos 
        a emplear. Fórmulas de múltiples velocidades y de geometría 
        variable parecen ser fuertemente recomendables, tanto en estas negociaciones 
        como en el propio Mercosur, sobre todo en su versión ampliada. Se requiere asimismo una recíproca comprensión de las realidades 
        diferentes de ambos espacios geográficos regionales y de sus respectivos 
        procesos de integración. Ello implica por el lado del Mercosur, 
        tomar en cuenta el hecho que la Unión Europea es muy sensible a 
        los precedentes que el eventual acuerdo bi-regional pueda tener sobre 
        otras negociaciones preferenciales que desarrolle en su estrategia global. 
        Y por el lado de la Unión Europea, implica reconocer las características 
        propias de un Mercosur que no ha sido construido siguiendo el modelo europeo, 
        y en el que las reglas de juego formales se interpretan muchas veces por 
        los comportamientos concretos de cada socio aceptados, a veces tácitamente, 
        por los otros socios. De allí surge una imagen de precariedad que 
        dista de ser lo deseable, pero que permite continuar con un proceso de 
        integración que aún con sus imperfecciones, es preferible 
        al predominio de la fragmentación y a las consecuencias de conflictos 
        que carezcan de un marco institucional aceptado por los protagonistas 
        (ver al respecto este Newsletter, del mes de noviembre 2008). La inclusión en las negociaciones bi-regionales de nuevos temas 
        de la agenda global, tales como los relacionados entre otros con el cambio 
        climático y las migraciones, también conduce a valorizar 
        un instrumento vigente y que ha sido poco utilizado, como es el Acuerdo 
        Marco de Cooperación Interregional entre el Mercosur y sus países 
        miembros y la Comunidad Europea y sus países miembros, concluido 
        en 1995 y que fuera ratificado tras su aprobación por los respectivos 
        Parlamentos (ver su texto en http://eur-lex.europa.eu/). 
        Es un instrumento que brinda el marco necesario y los mecanismos de trabajo 
        conjunto para avanzar en múltiples aspectos de la relación 
        bi-regional, que incluso van más allá de lo que podría 
        ser el contenido del acuerdo de asociación que se está negociando. Si bien es prematuro aún para efectuar pronósticos sólidos 
        sobre la posibilidad de que se puedan efectuar avances sustanciales en 
        esta negociación bi-regional con motivo de la próxima Cumbre 
        ALC-UE de Madrid, sí es posible sostener que se ha abierto una 
        ventana de oportunidad y de que así lo entienden tanto los gobiernos 
        como los respectivos sectores empresarios. El aprovechar tal ventana de oportunidad puede traer beneficios a ambas 
        regiones. En el caso del Mercosur, puede contribuir a su más que 
        necesario fortalecimiento como un ámbito de integración 
        productiva, que sea funcional a la consolidación en el Sur Americano 
        de un espacio de democracia, paz y estabilidad política. |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        Atkinson, Robert D.; Andes, Scott M., "The Atlantic Century: 
          Benchmarking EU & U.S. Innovation and Competitiveness", The 
          Information Technology and Innovation Foundation (ITIF), 2009, en http://www.itif.org. 
          
Baldwin, Richard (ed.), "The Great Trade Collapse: Causes, Consequences 
          and Prospects", The Graduate Institute - Geneva; Centre for Trade 
          and Economic Integration; Centre for Economic Policy Research (CEPR), 
          A VoxEu.org Publication, November 2009, en http://www.VoxEu.org. 
          
Bayne, Nicholas; Woolcock, Stephen, "The New Economic Diplomacy. 
          Decision-Making and Negotiation in International Economic Relations", 
          G8 and Global Governance Series, Ashgate, Hampshire - Burlington 2003.
Berlinski, Julio (coord.), "Ganancias potenciales en el comercio 
          de servicios en el Mercosur: telecomunicaciones y bancos", Red 
          Mercosur de Investigaciones Económicas, Montevideo 2008.
Bobbio, Norberto, "O Terceiro Ausente. Ensaios e Discursos sobre 
          a Paz e a Guerra", Prefácio de Celso Lafer, Editora Manole 
          em parceria com o Centro de Estudos Norberto Bobbio, Tamboré-Barueri, 
          SP. 2009.
Breakthrough Institute, "Rising Tigers Sleeping Giants. Asian 
          Nations set to dominate the clean energy race by out-investing the United 
          States", Breakthrough Institute - The Information Technology & 
          Innovation Foundation (ITIF), November 2009, en http://thebreakthrough.org/blog/Rising_Tigers.pdf. 
          
Castro, Daniel; Andes, Scott, "American Competitiveness in a 
          Post-American World", Policy Issues, WebMemo, The Information Technology 
          & Innovation Foundation, November 11, 2009, en http://www.itif.org/index.php?id=312.
Centro de Economía Internacional, "Comercio y cambio climático 
          en el camino de Copenhague", CEI, Serie de Estudios nº 13, 
          octubre de 2009 en http://cei.mrecic.gov.ar/serie/pdf/libro13.pdf. 
          
Cooper Ramo, Joshua, "The Age of the Unthinkable. Why the new 
          world disorder constantly surprises us and what we can do about it", 
          Little, Brown and Company, New York - Boston - London 2009.
Charnovitz, Steve; Steger, Debra P.; Van den Bossche (eds), "Law 
          in the Service of Human Dignity. Essays in Honour of Florentino Feliciano", 
          Cambridge University Press, Cambridge - New York 2005.
Deere-Birkbeck, Carolyn; Monagle, Catherine, "Strengthening Multilateralism: 
          A Mapping of Proposals on WTO Reform and Global Trade Governance", 
          Discussion Draft, International Centre for Trade and Sustainable Development 
          (ICTSD) and Global Economic Governance Programme, University of Oxford, 
          November 2009, en http://www.ictsd.net 
          y en http://www.globaleconomicgovernance.org. 
          
Deese, David A., "World Trade Politics. Power, Principles and 
          Leadership", Routledge, London and New York 2008.
Development Partnership Program for South Africa, "Study on Intraregional 
          Trade and Investment in South Asia", Asian Development Bank (ADB) 
          and Australian Government (AusAID), Manila 2009, en http://www.adb.org. 
          
DIRECON, "Chile. 20 Años de Negociaciones Comerciales", 
          Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Dirección General 
          de Relaciones Comerciales Internacionales (DIRECON), Santiago de Chile 
          2009.
European Parliament, "Acuerdo de Asociación Global Interregional 
          para la creación de una Zona de Asociación Global", 
          Foreign Affaire, Directorate-General For External Policies, Policy Department, 
          Abril de 2009, en http://www.europarl.europa.eu/. 
          
Gotees, Anne Marie; Jenkins, Rob, "Reinventing Accountability. 
          Making Democracy Work for Human Development", International Political 
          Economy Series, Palgrav Macmillan, New York 2005.
Halle, Mark; Wolfe, Robert (eds.), "Process Matters. Sustainable 
          Development and Domestic Trade Transparency", International Institute 
          for Sustainable Development (IISD), Winnipeg, Manitoba 2007, en www.iisd.org. 
          
Hufbauer, Gary Clyde; Charnovitz, Steve; Kim, Jisun, "Global 
          Warming and the World Trading System", Peterson Institute for International 
          Economics, Washington 2009.
Martner, Gonzalo Daniel, "La Crisis y el Estado Activo. Una visión 
          desde América Latina", Colección Pensamiento Iberoamericano, 
          Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica, 
          Badajoz 2009.
The Boston Consulting Group, "Report: Measuring Innovation 2009. 
          The Need for Action", A BCG Senior Management Survey, April 2009, 
          en http://www.bcg.com. 
          
The Boston Consulting Group, "Focus: The 2009 BCG Multilatinas. 
          A Fresh Look at Latin America and How a New Breed of Competitors are 
          Reshaping the Business Landscape", BCG 2009, en http://www.bcg.com. 
          
Volpi, Jorge, "El Insomnio de Bolivar. Cuatro consideraciones 
          intempestivas sobre América Latina en el siglo XXI", Debate, 
          Editorial Sudamericana, Buenos Aires 2009. 
         |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |  |