|  |  
 
 
 
 | 
 
      
      
         
          |  
                
   
    | 
        
  
    | ¿UNA ASOCIACIÓN PROYECTADA 
      HACIA UN HORIZONTE 2020? Los resultados que pueden esperarse de la próxima Cumbre ALC-UE en 
      Madrid
 |  
   
    | por Félix PeñaAbril 2010
 |   
    |  |  
   
    |    | La 
        VI Cumbre ALC-UE a realizarse en Madrid el próximo 18 de mayo, 
        brinda una oportunidad para reafirmar la identidad de un espacio internacional 
        diferenciado y para impulsar la relación recíproca entre 
        ambas regiones, proyectándola hacia el futuro. 
       La relación 
        ALC-UE se manifiesta en un amplio abanico de interacciones en múltiples 
        planos, con densidades variadas según sean los países y 
        los sectores involucrados, y también con fuertes asimetrías. 
        Puede ser considerada como una relación especial al menos por tres 
        factores: sus raíces profundas, su relevancia política y 
        económica, y su proyección futura. Una resultante 
        que cabe esperar de la Cumbre de Madrid es la de un plan de acción 
        orientado a proyectar el espacio inter-regional hacia un horizonte 2020, 
        impulsando iniciativas y mecanismos que faciliten el trabajo conjunto. Tres carriles permitirán 
        canalizar la acción conjunta futura de ambas regiones. El primero 
        tiene que ver con cuestiones relevantes de la agenda global, en relación 
        a las cuales los países ALC-UE pueden aportar mucho si coordinan 
        sus respectivas posiciones. El segundo se refiere a la construcción 
        gradual de una asociación estratégica bi-regional, que tome 
        en cuenta las diversidades existentes y que esté dotada de flexibilidad 
        y de mecanismos diferenciados. Y el tercero se relaciona con iniciativas 
        concretas orientadas a facilitar la cooperación bi-regional, tales 
        como la de una Facilidad para Inversiones en América Latina, la 
        de la creación de la Fundación Euro-Latinoamericana, y la 
        de un plan de acción conjunto en materia de investigación, 
        tecnología e innovación. Tales resultados 
        serán, sin duda, amplificados si es que en ocasión de la 
        Cumbre se relanzan las negociaciones para un acuerdo de asociación 
        bi-regional entre la UE y el Mercosur. Ello parece probable. |  
   
    | Cuando los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el 
        Caribe (ALC) y de la Unión Europea (UE) se reúnan el 18 
        de mayo en la Cumbre de Madrid, tendrán la oportunidad de dialogar 
        y de tomar decisiones en torno a la relación especial entre dos 
        espacios regionales significativos.   El sólo hecho de generar un ámbito para que se entable 
        un diálogo al más alto nivel político, es ya un resultado 
        positivo de una Cumbre como la de Madrid. Muchos de los participantes 
        no se conocen. Desde la última Cumbre realizada hace dos años 
        en Lima, varios son los gobernantes que han cambiado de un lado y del 
        otro del Atlántico. Por lo menos dos de los Presidentes de los 
        países de ALC- los de Chile y Uruguay - que estarán presentes 
        han asumido su cargo hace muy poco tiempo. También ha habido cambios 
        significativos en los altos cargos de la Unión Europea. No puede 
        suponerse que los recién designados estén demasiado familiarizados 
        con la región ALC.  Pero más importante aún, es el hecho que la Cumbre brinda 
        una oportunidad para reafirmar la identidad del espacio inter-regional 
        y para impulsar la relación recíproca. Cabe esperar que 
        en Madrid se tracen hojas de ruta hacia un horizonte 2020 y, a la vez, 
        se generen nuevos instrumentos y mecanismos de trabajo conjunto entre 
        ambas regiones.  Si siempre es útil tanto el conocimiento personal entre los líderes 
        políticos como la adopción de decisiones orientadas a acentuar 
        la cooperación bi-regional, más lo es en un momento como 
        el actual en el que el sistema internacional está en un proceso 
        de profundos cambios en el que predominan las incertidumbres.  En el plano del comercio mundial, si bien se visualiza un escenario de 
        crecimiento tras la fuerte caída del año pasado, los interrogantes 
        sobre los efectos reales y de largo plazo de la crisis financiera siguen 
        siendo muy fuertes (ver al respecto el comunicado de prensa de la OMC 
        sobre las perspectivas del comercio mundial este año, en http://www.wto.org/spanish/news_s/pres10_s/pr598_s.htm). 
        En la propia UE los efectos de la crisis financiera en algunos de sus 
        países miembros, tal el caso de Grecia, ha instalado un debate 
        sobre la necesidad de profundizar la integración en el plano de 
        las políticas económicas, especialmente en el caso de los 
        países que han adoptado el Euro.  Por lo demás, a pesar de los esfuerzos que se han realizado por 
        los negociadores en Ginebra, no se observa un margen demasiado amplio 
        para un pronóstico que sea optimista sobre cuándo y cómo 
        concluirán las negociaciones multilaterales de la Rueda Doha en 
        el ámbito de la Organización Mundial del Comercio (ver al 
        respecto el informe de AITIC mencionado en la Sección Lecturas 
        Recomendadas de este Newsletter; ver asimismo la publicación periódica 
        de ICTSD, Bridges Weekly Trade News Digest, volume 14, number 12, 31st 
        March 2010, en http://ictsd.org/i/news/bridgesweekly/73389/). 
       Y la tendencia a la proliferación de los acuerdos comerciales 
        preferenciales - es decir, discriminatorios para los países que 
        no participan en ellos - parece acentuarse. Recientemente se ha anticipado 
        la posibilidad de que hacia el mes de octubre próximo pudieran 
        concluirse las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre la 
        UE y la India (el mandato negociador fue formalmente adoptado en abril 
        de 2007 y en ocasión de su reciente viaje a New Delhi, Karen de 
        Gucht, responsable de Comercio en la Comisión Europea, señaló 
        que la expectativa es concluir un acuerdo de libre comercio el próximo 
        mes de octubre - ver al respecto Agence France Press del 5 de marzo de 
        2010, en www.bilaterals.org. Sobre el posible TLC India-EU ver el libro 
        de Sangeeta Khorana y otros autores, mencionado en la Sección Lecturas 
        Recomendadas de este Newsletter, que introduce consideraciones sumamente 
        interesante sobre el alcance práctico del requerimiento de lo "sustancial 
        del intercambio" en la normativa de la OMC). La magnitud de ambos 
        mercados hace que su incidencia en el comercio mundial del futuro no pueda 
        subestimarse. La relación ALC-UE se manifiesta en un amplio abanico de interacciones 
        en múltiples planos, con densidades variadas según sean 
        los países y los sectores involucrados, y también con fuertes 
        asimetrías.  Puede ser considerada como una relación especial al menos por 
        tres factores: sus raíces profundas, su relevancia política 
        y económica, y su proyección futura. Pero no es una relación 
        ni exclusiva ni excluyente. No podría serlo. En el mundo actual 
        todos los países y regiones tienen múltiples opciones en 
        su inserción internacional. Y pretenden aprovecharlas al máximo. 
        Esto es válido tanto para la UE como para ALC, y para cada uno 
        de los países que conforman los respectivos espacios geográficos 
        regionales. En el caso de los países sudamericanos, por ejemplo, 
        la creciente presencia económica de China - tanto en el plano del 
        intercambio comercial como con en el de las inversiones - ha acrecentado 
        el potencial de diversificación de sus relaciones comerciales internacionales. 
        La visita este mes de abril del Presidente Hu Jintao a Brasil, Chile y 
        Venezuela es, en tal sentido, un hecho cargado de futuro, incluso por 
        los anuncios de inversiones que con tal motivo se han efectuado. La propia 
        reunión de la IIa.Cumbre de los países del grupo BRIC en 
        Brasilia, el 15 de abril, (ver sobre sus conclusiones en www.mre.gov.br) 
        señaliza el rediseño del mapa de la competencia económica 
        global. Las raíces profundas que caracterizan la relación especial 
        entre ALC y la UE se nutren de una larga historia con signos y alcances 
        diferenciados. No todos han sido considerados como positivos. Los recuerdos 
        del pasado no siempre evocan hechos percibidos ni valorados de la misma 
        manera en ambos lados del Atlántico. Incluso hoy, pueblos originarios 
        de América Latina aspiran a reivindicar identidades que quedaron 
        diluidas por la llegada a la región del europeo. Pero lo importante 
        es que migraciones, comercio, inversiones, progreso técnico, pautas 
        culturales, fueron a través de los tiempos generando un denso tejido 
        de vivencias e intereses compartidos.  De allí la relevancia política y económica de la 
        relación bi-regional. Es precisamente la resultante de valores 
        compartidos, de visiones de la vida en sociedad con elementos comunes, 
        y de intereses económicos expresados en corrientes de comercio 
        e inversiones e incluso, en el caso europeo, con la presencia de muchas 
        sus empresas operando en países latinoamericanos o interesadas 
        en aprovechar el potencial de fuerte crecimiento económico futuro 
        que tienen varios países de la región - sólo en los 
        últimos años se observa la presencia de empresas latinoamericanas 
        con inversiones en los mercados de la UE-.  Por ello el euro-latinoamericano constituye un espacio inter-regional 
        diferenciado dentro del sistema internacional global, con historia y características 
        propias, en el que sería difícil imaginar una trayectoria 
        futura que no presente, como en el pasado, múltiples puntos de 
        conexión. Una resultante que cabe esperar entonces de la próxima Cumbre 
        ALC-UE es la de un plan de acción orientado a proyectar tal espacio 
        inter-regional hacia un horizonte 2020, impulsando iniciativas y mecanismos 
        que faciliten el trabajo conjunto. En eso se ha estado concentrando en 
        los últimos meses la etapa preparatoria de la Cumbre del mes de 
        mayo en Madrid, que incluye múltiples reuniones especializadas, 
        tal como la que se realizará en el ámbito de la Secretaría 
        General Iberoamericana (SEGIB) el 19 y 20 de abril.  Varios son los carriles que permitirán seguir construyendo la 
        idea de una asociación estratégica bi-regional lanzada en 
        la primera Cumbre ALC-UE de Río de Janeiro en 1999. Es esa precisamente 
        la idea central que sustenta el sistema de Cumbres de frecuencia bi-anual 
        y que tiene ya más de diez años de desarrollo. Un primer carril de acción conjunta se relaciona con los fuertes 
        desafíos provenientes de los profundos cambios que se observan 
        en el escenario mundial. En tal sentido, cabe esperar que la agenda bi-regional 
        del futuro privilegie el trabajo conjunto sobre las principales cuestiones 
        que inciden en la gobernabilidad global. Por el número de países 
        involucrados, los países de ambas regiones pueden cumplir al respecto 
        un papel de relevancia, en la medida que coordinen sus posiciones en función 
        de sus diversos intereses nacionales y regionales. Sin perjuicio de otras, 
        ocupa un lugar prioritario la cooperación entre ambas regiones 
        para la creación de condiciones que aseguren la paz y la seguridad 
        internacional. Ello implica el fortalecimiento del sistema multilateral 
        en el ámbito de las Naciones Unidas y la eficacia del mecanismo 
        del G20 que tendrá ocasión - y desafío - para evidenciarse 
        en su próxima Cumbre de Toronto. Pero también implica que 
        ambas regiones puedan desempeñar un papel activo a fin de asegurar 
        la conclusión de la Rueda Doha, así como para lograr un 
        resultado razonable de las negociaciones sobre el cambio climático 
        que permita concretar en la Cumbre a realizarse en México a fin 
        de año, lo que no pudo lograrse en la pasada Cumbre de Copenhague. 
        Una tercera cuestión relevante para la agenda de Madrid, tiene 
        relación con el papel de ambas regiones en el combate al crimen 
        organizado y a las distintas modalidades de terrorismo internacional. 
       Un segundo carril se vincula, con cuestiones específicas de las 
        relaciones recíprocas y en concreto, con la idea una asociación 
        estratégica bi-regional, concebida como un proceso gradual y de 
        largo plazo, que requerirá conciliar muchas diversidades a través 
        de métodos de trabajo e instrumentos flexibles, de geometría 
        variable y de múltiples velocidades. Entre ellas, tiene prioridad 
        el tejido de una red de múltiples acuerdos de asociación 
        con contenido comercial preferencial y también con sentido estratégico 
        profundo. Hasta el presente la UE ha concretado acuerdos preferenciales 
        con Chile y con México y, a su vez, acuerdos estratégicos 
        con Brasil y con México. Se espera que en Madrid se formalicen 
        los acuerdos preferenciales con Colombia, Perú y los países 
        Centroamericanos. Y también se ha ido fortaleciendo la posibilidad 
        que en tal ocasión se relancen las negociaciones bi-regionales 
        con el Mercosur. Y un tercer carril, complementario de los otros dos, tiene que ver con 
        el lanzamiento de mecanismos especiales para fortalecer la cooperación 
        entre las dos regiones y sus distintos países. Tres podrían 
        destacarse como resultantes de los trabajos preparatorios de la Cumbre 
        de Madrid. Uno es la creación de una Facilidad de Inversiones para 
        América Latina, con una dotación inicial de recursos financieros 
        europeos, con el objetivo de fortalecer la integración regional, 
        los programas de cohesión social y el desarrollo de la infraestructura 
        física. El otro, es el lanzamiento de una Fundación Euro-Latinoamericana, 
        como un instrumento funcional a la idea de lograr una mayor visibilidad 
        en las acciones que se desarrollen en la construcción de la asociación 
        bi-regional. En el ámbito de la ASEM, existe una Fundación 
        que tiene ya una trayectoria acreditada (ver sobre la Asia-Europe Foundation 
        en http://www.asef.org/). 
        Y el tercero, es un plan de acción conjunto en investigación, 
        tecnología e innovación, con múltiples desdoblamientos 
        vinculados a los distintos campos de cooperación bi-regional.  Si esos son los principales resultados de la Cumbre de Madrid, se habrían 
        justificado las expectativas que generan en la opinión pública 
        estas reuniones al más alto nivel político. Tales resultados 
        serían, sin duda, amplificados si es que en ocasión de la 
        Cumbre se relanzan las negociaciones para un acuerdo de asociación 
        bi-regional entre la UE y el Mercosur, que se encuentran estancadas desde 
        octubre de 2004. Ello parece probable. |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        AITIC, "Situation Report on The WTO Stocktaking Excercise held 
          March 2010", Agency of International Trade, Information and Cooperation 
          (AITIC), Geneva April 2010 en http://www.aitic.org. 
          
Castro, Lucio; Saslavsky, Daniel, "Cazadores de Mercados., Comercio 
          y promoción de exportaciones en las provincias argentinas", 
          CIPPEC, Buenos Aires 2009.
CEPAL-BID, "Cambio climático: una perspectiva regional", 
          Informe preparado para la Cumbre de la Unidad de América Latina 
          y el Caribe (Riviera Maya, México, 22 y 23 de febrero de 2010), 
          CEPAL-BID, Santiago de Chile, febrero 2010, en http://www.eclac.org. 
          
DeShazo, Peter, "Outlook for Indigenous Politics in the Andean 
          Region", A Report of the CSIS Americas Program, Center for Strategic 
          & International Studies (CSIS), Washington, December 2009, en http://www.csis.org.
Evenett, Simon (ed.), "The US-Sino Currency Dispute: New Insights 
          from Economics, Politics and Law", a VoxEu.org Publication, Centre 
          for Economic Policy Research (CEPR), London, April 2009 en http://www.voxeu.org/reports/currency_dispute.pdf 
          o haga click 
          aquí para descargar el documento.
Foxley, Alejandro, "Market versus State. Postcrisis economics 
          in Latin America", Carnegie Endowment for International Peace, 
          Washington 2010, en http://www.CarnegieEndowment.org/pubs. 
          
Giambiagi, Fabio; De Barros, Octavio (orgs.), "Brasil Pós-Crise. 
          Agenda para a próxima década", Elsevier-Campus, Rio 
          de Janeiro-Sâo Paulo 2009.
Hont, Istvan, "Jealousy of Trade. International Competition and 
          the Nation-State in Historical Perspective", The Belknap Press 
          of Harvard University Press, Cambridge and London 2010.
Innovation Task Force, "Innovation Ireland. Report of the Task 
          Force", Report of the Innovation Taskforce, March 2010, en www.innovationtaskforce.ie.
Joshi, Vivek, "Preferential Tariff Formation: The Case of the 
          European Union", CTEI Working Paper, Geneva June 2009. 
Khorana, Sangeeta; Perdikis, Nicholas, Yeung May T.; Kerr, William 
          A., "Bilateral Trade Agreements in the Era of Globalization. The 
          EU and India in Search of a Partnership", Edwar Elgar, Cheltenham, 
          UK - Northampton, MA, USA 2010.
Mercosur ABC, "Temas del Mercosur - Dossier de Integración", 
          Nº 67, Enero 2010, en http://www.mercosurabc.com.ar. 
          
Sader, Emir; García, Marco Aurelio (orgs.), "Brasil entre 
          o passado e o futuro", Editora Fundaçao Perseo Abramo-Boitempo 
          Editorial, Sâo Paulo 2010.
Shapiro, Jeremy; Witney, Nick, "Towards a Post-American Europe: 
          A Power Audit of EU-US Relations", European Council on Foreign 
          Relations (ECFR.EU), November 2009.
Slocum-Bradley, Nikki, Identity Construction in Europe: A Discursive 
          Approach", UNU-CRIS Working Papers, W-2010/2, Brugge 2010, en http://www.cris.unu.edu. 
          
Slocum-Bradley, Nikki; Bradley, Andres, "Is the EU's Governance 
          Good?: An Assessment of EU Governance in its Partnmership with ACP States", 
          UNU-CRIS Working Papers, W-2010/1, Brugge 2010, en http://www.cris.unu.edu. 
          
Stamponi, Guillermo, "Una visión argentina de la Revolución 
          Rusa. Informes diplomáticos reservados y confidenciales", 
          Asociación Profesional del Cuerpo Permanente del Servicio Exterior 
          de la Nación, Buenos Aires 2009. 
Wignaraja, Ganeshan; Lazaro, Dorothea, "North-South vs. South-South 
          Asian FTAs: Trenes, Compatibilities, and Ways Forward", UNU-CRIS 
          Working Papers, W-2010/3, Brugge 2010, en www.cris.unu.edu. 
WTO, "International Trade Statistics - 2009"; World Trade 
          Organization, Geneva 2009, en http://www.wto.org/english/res_e/statis_e/its2009_e/its2009_e.pdf 
          o click 
          aquí para descargar el documento. |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |  |