|  
                
   
    | 
        
  
    | EL "DÍA DESPUÉS" 
      DE UNA NEGOCIACIÓN COMERCIAL COMPLEJA: Reflexiones con motivo de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión 
      Europea
 |  
   
    | por Félix PeñaJunio 2010
 |   
    |  |  
   
    |    | Negociar con otros países y a la vez prepararse 
        para aprovechar las oportunidades que resulten de los acuerdos que se 
        concreten, son dos elementos indisociables de una estrategia comercial 
        externa eficaz. Uno condiciona al otro, ya que los resultados de una negociación 
        comercial internacional no pueden dejar de tomar en cuenta el estado de 
        preparación que razonablemente puedan alcanzar un país y 
        sus sectores productivos. Ello es más complejo aún cuando 
        una negociación involucra a países con diversos grados de 
        desarrollo.
       Asumiendo que las negociaciones entre el Mercosur y la UE fueron relanzadas 
        con la idea de concluirlas en un plazo relativamente corto, prepararse 
        para el "día después" parecería ser hoy 
        una prioridad para nuestro país. Ello requiere el trazado de una 
        estrategia de inserción comercial externa que tome en cuenta la 
        posibilidad de concluir con éxito la actual negociación 
        bi-regional. E implica una agenda de trabajo conjunto entre los socios 
        del Mercosur, referida tanto al proceso negociador como al desarrollo 
        de capacidades para aprovechar las oportunidades que se supone deban resultar 
        del acuerdo que se celebre. Una visión pesimista sobre las posibilidades abiertas por estas 
        negociaciones, traducida en una actitud pasiva especialmente por parte 
        de los sectores empresarios, que se refleje en una falta de preparación 
        para navegar con éxito el "día después", 
        podría significar perder luego oportunidades de negocios que normalmente 
        requieren tiempo para ser plenamente aprovechadas. Tres frentes de acción adquieren relevancia en el trazado de 
        una estrategia de inserción comercial externa en el nuevo escenario 
        mundial por parte de la Argentina - o de cualquiera de sus socios sudamericanos 
        - y que implique prepararse para el "día después" 
        de las negociaciones con la UE. Ellos son, el de las diferentes modalidades 
        e intensidades de encadenamientos productivos a escala transnacional; 
        el de la calidad de la conectividad entre los distintos espacios nacionales, 
        y el de la producción de reglas de juego que inciden en la competencia 
        económica global o regional. |  
   
    | La conclusión exitosa de las negociaciones del Mercosur con la 
        Unión Europea (UE) - de lograrse - abriría un horizonte 
        sumamente atractivo, tanto para la renovación y diversificación 
        de la estrategia de inserción comercial externa de la Argentina, 
        como para la necesaria adaptación del Mercosur - en sus instrumentos 
        y métodos de trabajo - a realidades muy diferentes a aquellas que 
        le dieron origen hace ya casi veinte años (ver al respecto este 
        Newsletter 
        del mes de noviembre 2009, Grietas estructurales en el Mercosur: ¿Es 
        posible adaptar algunas de sus reglas de juego a las realidades actuales?). Asumiendo que si las negociaciones fueron relanzadas es para concluirlas 
        en un plazo relativamente corto (ver este Newsletter 
        del mes de mayo 2010, ¿Un noviazgo demasiado prolongado?: Está 
        abierta una ventana de oportunidad para concluir un acuerdo Mercosur-UE), 
        prepararse para el "día después" parecería 
        ser hoy una prioridad para nuestro país. Pero también lo 
        es para los demás socios del Mercosur, incluyendo en muchos aspectos 
        a Chile, dado el grado de integración económica que ya existe 
        especialmente con Brasil y Argentina, y el hecho que también ha 
        celebrado un acuerdo de asociación con la UE.  De allí que sea mucho lo que los países socios tendrán 
        que explorar en términos de aprovechamiento conjunto de sus empresas 
        del nuevo espacio económico que se abriría en el caso de 
        concluirse el acuerdo entre el Mercosur y la UE. Diferencias en la intensidad 
        y calidad de los respectivos procesos preparatorios para aprovechar las 
        oportunidades resultantes del eventual acuerdo bi-regional, podrían 
        contribuir a acentuar las asimetrías que ya existen en el tamaño 
        y en el grado de desarrollo de los países involucrados en ambos 
        lados del Atlántico - tanto dentro del Mercosur como con la UE 
        -. Puede considerarse que se ha abierto entonces una nueva agenda de trabajo 
        conjunto entre los países socios y asociados en el Mercosur, que 
        involucra a los respectivos gobiernos como a sus sectores empresarios, 
        sociales y académicos. Es una agenda que se relaciona tanto con 
        el proceso de negociación bi-regional que ya ha sido relanzado, 
        como con la preparación que requerirá el pleno aprovechamiento 
        del eventual acuerdo, caso que tal proceso negociador sea concluido en 
        forma exitosa.  Una visión pesimista sobre las posibilidades abiertas por estas 
        negociaciones, traducida en una actitud pasiva especialmente por parte 
        de los sectores empresarios, que se refleje en una falta de suficiente 
        preparación para navegar con éxito el "día después", 
        podría significar perder luego oportunidades de negocios que normalmente 
        requieren tiempo para ser plenamente aprovechadas. Tal preparación 
        implica decisiones de inversión productiva y de incorporación 
        de progreso técnico, que requerirán una apreciación 
        positiva sobre las posibilidades de concluir el acuerdo en plazos razonables 
        y sobre la densidad y solidez de los compromisos que se asuman. En esa 
        perspectiva un exceso de pesimismo o escepticismo puede ser el equivalente 
        a una profecía auto-cumplida. O sea que lo que se percibe como 
        negativo puede terminar siendo efectivamente negativo. Muchos países 
        exitosos en la competencia económica global lo han sido por desarrollar 
        una visión optimista de lo que pueden lograr, tanto negociando 
        como llevando adelante estrategias ofensivas de penetración de 
        los mercados de otros países. El de Irlanda es un ejemplo al respecto, 
        incluso en la forma en que ha encarado su reciente crisis financiera. En todo caso, el sólo hecho que las negociaciones bi-regionales 
        hayan sido relanzadas constituye un factor adicional para reflexionar 
        sobre algunos requerimientos que se pueden plantear en la elaboración 
        y desarrollo de una estrategia de inserción comercial externa de 
        la Argentina en el nuevo escenario mundial.  En tal reflexión cabe tener en cuenta que el actual es un mundo 
        con múltiples protagonistas con mercados atractivos - si bien diferenciados 
        en su dimensión y en su grado de complejidad y desarrollo - y que 
        poseen suficiente capacidad para incidir tanto en la competencia económica 
        global como en la producción de reglas de juego resultantes de 
        las negociaciones comerciales internacionales. Por cierto que no son sólo 
        los denominados BRIC's. Ello genera una amplia gama de opciones para la 
        inserción comercial externa de cualquier país con voluntad 
        y potencial para aprovecharlas, incluyendo por cierto tanto a la Argentina 
        como a los demás socios y asociados del Mercosur.  La amplitud de la gama de opciones tiene una marcada incidencia en los 
        alcances y metodologías de las coaliciones y asociaciones económicas 
        - las que siempre tendrán una determinada dosis de contenido estratégico 
        y político, sea explícito o implícito - que puedan 
        tejerse entre pares y grupos de países. La tendencia a la proliferación 
        de alianzas cruzadas y de geometría variable, incidirá en 
        las demandas de flexibilidad de instrumentos y mecanismos operativos que 
        se observarán crecientemente en las negociaciones de nuevos acuerdos 
        comerciales preferenciales. No existe un modelo único al respecto 
        y son muchas las variantes que pueden ser compatibles, en su elemento 
        de comercio preferencial, con las reglas de la Organización Mundial 
        del Comercio (OMC). Cada vez será más evidente que por más 
        importante que sea su asociación con un país o con un grupo 
        de países, todo país que así pueda hacerlo procurará 
        preservar un margen de maniobra, incluso amplio, para enhebrar su propia 
        red de alianzas simultáneas con el mayor número de países 
        posibles. En tal sentido, los países asociados en el Mercosur no 
        serán excepción, cualquiera que sea su dimensión 
        económica relativa. Es esa una tendencia, por lo demás, 
        que acrecentará las demandas para lograr, a la vez, un fortalecimiento 
        y una renovación de la OMC como espacio para el desarrollo de disciplinas 
        colectivas que sean efectivas y eficaces. La relativa parálisis 
        de la actual Rueda Doha puede ser incluso un incentivo para abrir ya un 
        debate de fondo sobre el futuro del sistema global multilateral del comercio 
        mundial. Por lo menos tres frentes de acción adquieren relevancia en el 
        trazado de una estrategia de inserción comercial externa en el 
        nuevo escenario mundial por parte de la Argentina o de cualquiera de sus 
        socios sudamericanos, que además implique prepararse para el "día 
        después" de las negociaciones con la UE, así como para 
        otras de importancia similar que pudieran encararse en el futuro con otros 
        protagonistas relevantes de la competencia económica global.  Los tres frentes están vinculados entre sí y no podrían 
        disociarse al encararse el trazado y desarrollo de una estrategia-país 
        de inserción comercial externa que aspire a ser eficaz. Ellos son, 
        el de las diferentes modalidades e intensidades de encadenamientos productivos 
        a escala transnacional; el de la calidad de la conectividad entre los 
        distintos espacios nacionales, y el de la producción de reglas 
        de juego que inciden en la competencia económica global o regional. Las sinergias públicas-privadas resultantes de la interacción 
        entre políticas públicas y estrategias de inversión 
        productiva, son las que más incidencia pueden tener en las modalidades 
        e intensidades de los encadenamientos productivos transnacionales en los 
        que puedan participar - o que puedan impulsar - quienes producen bienes 
        o prestan servicios en un país. En la actual competencia económica 
        global - y ello se acentuará en el futuro -, la fragmentación 
        de cadenas de valor en múltiples países a escala global 
        o regional, constituye una de las innovaciones más profundas que 
        se observan en las últimas décadas. Ha sido impulsada, entre 
        otros factores, por el impacto de múltiples cambios tecnológicos 
        y el consiguiente colapso de las distancias físicas y culturales 
        entre los distintos espacios económicos. Ha dado lugar a múltiples 
        modalidades de articulación trans-fronteriza en el plano de la 
        producción y de la distribución de bienes, y en el de la 
        prestación de servicios. Dada la dotación de recursos naturales y humanos de la Argentina, 
        es posible considerar que la inyección de valor intelectual (conocimiento, 
        innovación y progreso técnico) a los procesos productivos 
        y de comercialización externa, así como la inserción 
        en redes productivas transnacionales, serán factores fundamentales 
        a la hora de intentar capitalizar las ventajas competitivas que el país 
        puede desarrollar en el nuevo escenario de la competencia económica 
        global.  El fenómeno de creciente urbanización, de expansión 
        de la clase media, de sensibilidad a la calidad de bienes y servicios, 
        de conciencia "verde" e, incluso, de incremento en muchos países 
        de la población de "adultos mayores", son otros tantos 
        factores a tener en cuenta en el trazado de una estrategia-país 
        que permita potenciar lo que el país puede ofrecer en bienes y 
        servicios, en talento y en actividades recreativas.  Ello es evidente, por ejemplo, en las cadenas de valor agro-alimentarias 
        donde la estrategia de un país como la Argentina - al igual que 
        la de sus socios sudamericanos -, debería tender a centrarse en 
        productos "verdes" e "inteligentes" destinados a las 
        góndolas de todo el mundo y en servicios especializados que incorporen 
        tecnologías de punta para el desarrollo agrícola. Las sinergias público-privadas también incidirán 
        en la calidad de la conectividad con otros espacios económicos 
        y culturales. Tiene que ver con las conexiones físicas, pero también 
        con la capacidad que el país desarrolle - y junto con sus socios 
        del Mercosur está especialmente bien dotado al efecto por el mestizaje 
        cultural que caracteriza a su población - para captar y entender 
        en todas sus dimensiones las diversidades culturales que impactan en gustos 
        y preferencias de los consumidores en distintas latitudes del mundo.
 En cuanto a la producción de reglas de juego que inciden en la 
        competencia económica global, es la resultante de procesos de creación 
        normativa en los que participa el país - o, a veces, de aquellos 
        en los que no participa, pero en los que sí participan otras naciones 
        relevantes cuyas empresas y productores puedan ser sus competidores -.
 Tales procesos de creación normativa pueden ser globales multilaterales, 
        como es el caso de las reglas que se originan en la OMC o regionales, 
        tal el caso de las del Mercosur y la de su red de acuerdos comerciales 
        preferenciales con otros países o bloques económicos. Este 
        último sería el caso de concretarse un acuerdo de asociación 
        con la UE. Pero también son procesos de creación normativa 
        nacionales, sean los del propio país o los de aquellos a los cuáles 
        se proyecta la capacidad que el país tiene o desarrolle en el futuro, 
        para producir bienes y de prestar servicios que sean competitivos. Cabe tener en cuenta al respecto que las negociaciones comerciales internacionales 
        - tales como las del Mercosur con la UE - se traducen en reglas de juego 
        que quedan plasmadas en instrumentos jurídicos internacionales. 
        Generan derechos y obligaciones que son exigibles. De su calidad depende 
        que sean eficaces en inducir inversiones productivas en función 
        de los mercados ampliados. Suele ser la razón de ser más 
        profunda del respectivo acuerdo. Pero además pueden generar mecanismos 
        de creación normativa que permiten desarrollar a través 
        del tiempo los objetivos de la alianza que se establece. Permiten, además, 
        adaptar la alianza y sus instrumentos y mecanismos operativos, a nuevas 
        realidades que vayan resultando de la fuerte dinámica de cambios 
        que se observa en el comercio internacional y en la competencia económica 
        global (a través, por ejemplo, de cláusulas evolutivas), 
        como también sortear dificultades imprevistas derivadas de los 
        comportamientos de los respectivos mercados (a través, por ejemplo, 
        de válvulas de escape). Negociar con otros países y a la vez prepararse para aprovechar 
        las oportunidades que resulten de los acuerdos que se concreten, son dos 
        elementos indisociables de la estrategia comercial externa de la Argentina. 
        Uno condiciona al otro, ya que los resultados de una negociación 
        comercial internacional no pueden dejar de tomar en cuenta el estado de 
        preparación que razonablemente puedan alcanzar el país y 
        sus sectores productivos. La experiencia acumulada por países que 
        ya han negociado con la UE - tales los casos del propio Chile y de México, 
        Perú, Colombia y Centroamérica, dentro de la región 
        - o que están negociando en la actualidad - tales los casos, por 
        ejemplo, de la India, Indonesia y Singapur, entre otros - son de suma 
        utilidad para la Argentina y sus socios del Mercosur. En este plano el 
        sector académico puede cumplir una valiosa función, a través 
        del análisis de las experiencias acumuladas por esos países, 
        especialmente en la interacción entre las negociaciones y la preparación 
        del respectivo país y de sus empresas para aprovechar las oportunidades 
        que se pueden generar con la ampliación de los mercados. Cabe considerar, sin embargo, que todo ello resulta más complejo 
        y difícil aún cuando una negociación comercial internacional 
        involucra a países con diversos grados de desarrollo. Es el caso 
        de la negociación del Mercosur - por las propias asimetrías 
        que existen entre sus socios - con una UE que más allá de 
        su actual crisis, presenta un grado de organización y de desarrollo 
        económico que es notoriamente superior. La experiencia de muchos 
        países indica, sin embargo, que aquello que es complejo y difícil, 
        no necesariamente es imposible de lograr.  |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        Arenal, Celestino del; Sanahuja, José Antonio (coords.), "América 
          Latina y los Bicentenarios: una agenda de futuro", Fundación 
          Carolina - Siglo XXI, Madrid 2010.
Arenal, Celestino del; Sanahuja, José Antonio, "La Cumbre 
          ALC-UE de Madrid: Un nuevo impulso a las relaciones birregionales", 
          Madrid 24 de mayo de 2010, en http://www.fundacioncarolina.es/ 
          o click 
          aquí.
Berlinski, Julio; Stancanelli, Néstor E. (eds.), "Los 
          Acuerdos Comerciales. Reflexiones desde un enfoque argentino", 
          CARI-CEI, Siglo XXI, Buenos Aires 2010.
Cabestan, Jean-Pierre, "La politique internationale de la Chine", 
          SciencesPo, Les Presses, Paris 2010.
Carlin, John, "Invictus. Nelson Mandela and the Game that Made 
          a Nation", Penguin Books, London 2009.
Chandra, Alexander C.; Alfaro Manurung, Anna; Pambudi, Daniel; Pakpahan, 
          Beginda, "Hopes and Fears: Indonesia's prospects in an ASEAN-EU 
          Free Trade Agreement", International Institute for Sustainable 
          Development (IISD) - Trade Knowledge Network (TKN), Winnipeg, Manitoba 
          - Canada 2010, en http://www.iisd.org. 
          
Cohen, Stephen S.; De Long, J.Bradford, "The End of Influence. 
          What happens when other countries have the money", Basic Books, 
          New York 2010.
Dalle Mulle, Enmmanuel; Ruppaner, Violette, "Exploring the Global 
          Food Supply Chain. Markets, Companies, Systems", 3D, THREAD Series, 
          May 2010, en http://www.3dthree.org/ 
          o click 
          aquí.
European Commission, "Sixth Report on Potentially Trade Restrictive 
          Measures", European Commission, Trade, May 2010 en http://trade.ec.europa.eu/ 
          o click 
          aquí.
Ifrah, Laurence, "L'Information et le Renseignement par Internet", 
          PUF, Paris 2010.
International Policy Centre for Inclusive Growth, "South-South 
          Cooperation. The Same Old Game or a New Paradigm?, Poverty in Focus, 
          Number 20, IPC-IG en http://www.ipc.undp.org. 
          
Kerr, William A.; Gaisford, James, D.(eds.), "Handbook on International 
          Trade Policy", in association with the Estey Centre for Law and 
          Economics in International Trade, Edward Edgar, Cheltenham, UK - Northampton, 
          MA, USA 2007.
Kirton, John, "Why the World Needs G8 and G20 Summitry: Prospects 
          for 2010 and Beyond", paper prepared for CEDAN-ITESM, México, 
          March 11.12, 2010 (Draft of April 8, 2010), en http://www.g20.utoronto.ca. 
          
Kirton, John, "The G8-G20 Roles and Relationship", paper 
          prepared for an expert seminar on "The Future of the G8 and G20", 
          sponsored by the Universiteit Gent and Egmont, Fopndation Universitaire-Universitaire 
          Stihting, Brussels, April 16. 2010 (version of May 13-2010), en http://www.g20.utoronto.ca. 
          
Kirton, John, "The G20 Summit as an International Negotiation 
          Process: Shaping the Systemic Summit Club for Toronto and Seoul", 
          paper prepared for an international conference on "G20 Seoul Summit: 
          From Crisis to Co-operation", Seoul, Republic of Korea, May 19-20, 
          2010 (version of May 22, 2010), en http://www.g20.utoronto.ca. 
          
Kirton, John; Boyce, Madeline, "Making History: G20 Governance 
          from Pittsburg to Muskoka", G20 Research Group, University of Toronto, 
          Munk School of Global Affairs, en http://www.g20.utoronto.ca. 
          
Lechini, Gladys; Klagsbrunn, Victor; Goncalves (org.), "Argentina 
          e Brasil. Vencendo os preconceptos. As várias arestas de uma 
          concepcâo estratégica", UFF-Editora Revan, Rio de 
          Janeiro 2009.
Malamud, Carlos, "La Cumbre ALCUE de Madrid y el estado de la 
          relación birregional Europa-América Latina", Real 
          Instituto Elcano, ARI 98/2010 - 16/06/2010, en http://www.realinstitutoelcano.org/. 
          o click 
          aquí.
Mangabeira Unger, Norberto, "La Alternativa de la Izquierda", 
          Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires 2010. 
McKinsey Global Institute, "Preparing for China's urban billion", 
          McKinsey & Company, March 2009, en 
McKinsey Global Institute, "India's urban awakening: Building 
          inclusive cities, sustaining economic growth", McKinsey & Company, 
          April 2010, en 
Moisi, Dominique, "La Geopolítica de las Emociones. Cómo 
          las culturas del miedo, la humillación y la esperanza están 
          reconfigurando el mundo", Grupo Editorial Norma, Bogotá 
          2009.
Morin, Edgar, "Ma gauche", François Bourin Editeur, 
          Paris 2010.
OECD, "Ministerial Report on the OECD Innovation Strategy: Fostering 
          Innovation to Strengthen Growth and Address Global and Social Challenges 
          - Key Findings", Organisation for Economic Co-operation and Development 
          (OECD), C/MIN (2010)4, Paris 12 May 2010, en http://www.oecd.org. 
          
Rosales, Osvaldo W. "Los escenarios del comercio internacional 
          en la post-crisis", en Boletín Informativo Techint, nº 
          331, Buenos Aires, Enero-Abril 2010, pp 21-51, en http://www.boletintechint.com/ 
          o click 
          aquí.
Russell, Roberto (ed.), "Argentina 1910-2010. Balance del Siglo", 
          Taurus, Buenos Aires 2010.
Schott, Jeffrey J., "A Trade Agenda for the G-20", Policy 
          Brief, Peterson Institute for International Economics, May 2010, en 
          http://www.piie.com. 
          
The World Bank Group, "International Trade Strategy Approach 
          Paper: Background to the Strategy and Issues for Discussion" Washington, 
          March 30, 2010, en http://www.worldbank.org/tradestrategy. 
          
World Trade Organization, "China: Trade Policy Review. Report 
          by the Secretariat", Trade Policy Review Body, WTO, WT/TPR/S/230, 
          Geneva 26 April 2010, en http://www.wto.org. |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |