|  |  
 
 
 
 | 
 
      
      
         
          |  
                
   
    | 
        
  
    | EL DESPEGUE DE LAS NEGOCIACIONES MERCOSUR-UE: Múltiples andariveles de un proceso con varios escenarios finales 
      factibles.
 |  
   
    | por Félix PeñaJulio 2010
 |   
    |  |  
   
    |    | Tras el relanzamiento de las negociaciones entre el 
        Mercosur y la UE, tres hechos recientes merecen atención. Uno es 
        el de la reunión en Buenos Aires del Comité de Negociaciones 
        Bi-regionales. El otro es el de la IV Cumbre Brasil-UE que tuvo lugar 
        en Brasilia junto con un Encuentro empresario bilateral. Y el tercero 
        es un debate en el Parlamento Europeo sobre la cuestión de la agricultura 
        y las negociaciones bi-regionales. 
       Los tres hechos ilustran sobre los distintos andariveles 
        por los que transcurren las negociaciones bi-regionales. Tienen su dinámica 
        propia y permiten exteriorizar dificultades a enfrentarse para concluir 
        un acuerdo bi-regional. 
       Es prematuro aún pronosticar cuál de 
        los posibles escenarios finales predominará en el futuro. Ellos 
        son, la conclusión exitosa de un acuerdo bi-regional; una negociación 
        prolongada sin resultados concretos, y un fracaso que abra eventualmente 
        la puerta a acuerdos bilaterales tales como los que la UE ha concluido 
        con países andinos. Este último escenario no sería 
        tanto la resultante de un fracaso que se origine en el sector agrícola 
        europeo, pero sí de uno que pudiere ser atribuido a un país 
        miembro del Mercosur. 
       El sólo hecho de que se esté instalando 
        la hipótesis de un acuerdo bilateral de un país con la UE, 
        no fortalece la posición negociadora del Mercosur ante su contraparte 
        europea. En especial cuando recién se han relanzado las negociaciones 
        y nada permite atribuir a un país la intención de impedir 
        un resultado exitoso. Algo similar ocurrió a comienzos de esta 
        década al plantearse la idea de una negociación comercial 
        bilateral de países del Mercosur con los EEUU. Entonces la reacción, 
        especialmente en Brasil, fue muy negativa.
       Al no ser la resultante de un debate franco y abierto 
        entre los socios, tal hipótesis podría reflejar cuestionamientos 
        de fondo a la alianza estratégica que sustenta al Mercosur. Trascendería 
        entonces al plano metodológico de cómo encarar negociaciones 
        comerciales con terceros países o bloques de países. Tendría 
        un alcance existencial.
     |  
   
    | Tres hechos merecen destacarse tras el relanzamiento formal de las negociaciones 
        bi-regionales entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) producido 
        en ocasión de la Cumbre ALC-UE de Madrid en el mes de mayo último 
        (ver este Newsletter 
        de mayo 2010). Un hecho ha sido la celebración de la primera 
        reunión negociadora correspondiente a la nueva etapa. El segundo 
        hecho a destacar es la realización de una nueva Cumbre entre Brasil 
        y la UE, realizada en Brasilia. Y el tercero, el debate en el Parlamento 
        Europeo sobre las implicancias para la agricultura europea de un eventual 
        acuerdo bi-regional.  La primera reunión negociadora correspondiente a la nueva etapa 
        iniciada en Madrid tuvo lugar en Buenos Aires entre el 29 de junio y el 
        2 de julio. Formalmente fue la XVII reunión del Comité de 
        Negociaciones Birregionales - CNB - (ver las conclusiones finales y sus 
        anexos en: http://www.puntofocal.gov.ar/, 
        -o click 
        aquí -en inglés- y en http://www.attacargentina.com.ar/ 
        o click 
        aquí -en español-). A través de las reuniones 
        de once grupos de trabajo las conversaciones formales fueron retomadas. 
        Precisar y actualizar los puntos en los que ellas fueron interrumpidas 
        en octubre de 2004, ha sido una tarea prioritaria en estos grupos de trabajo. 
        Se definieron tareas a realizar hacia la próxima reunión 
        del CNB que tendría lugar a fines de septiembre en Bruselas. El 
        negociador europeo, Joâo Aguiar Machado, "remarcó que 
        todavía quedaba trabajo sustancial por delante en un número 
        de cuestiones importantes para ambas partes, con el fin de alcanzar un 
        acuerdo ambicioso y equilibrado, evitando al mismo tiempo medidas restrictivas 
        al comercio, con el objeto de asegurar un entorno propicio para el éxito 
        de las negociaciones birregionales".  Cabe tener presente, además, que son éstas negociaciones 
        que implicarán un notorio esfuerzo de coordinación entre 
        los propios socios del Mercosur y entre los países miembros de 
        la UE, incluyendo a la propia Comisión y sus distintos ámbitos 
        internos. Pero también requerirá de una articulación 
        eficaz dentro de cada uno de los países, tanto del lado europeo 
        como del Mercosur. Un ejemplo, entre otros, son los diferentes intereses 
        que se observan del lado europeo, en relación a la agricultura, 
        a la industria automotriz, a la de bienes de capital y a los servicios 
        (con respecto a las diferentes posiciones que se observan dentro del Brasil, 
        ver el artículo de Sergio Leo en Valor Econômico, del 12 
        de julio, titulado "Acordo comercial tem embaraço no Brasil"). El segundo hecho a destacar ha sido la realización de la IV Cumbre 
        Brasil-Unión Europea, que tuvo lugar en Brasilia el 14 de julio 
        (ver el texto de la Declaración Conjunta en: http://www.itamaraty.gov.br/). 
        En ella participaron el Presidente del Brasil y los Presidentes del Consejo 
        Europeo y de la Comisión Europea. El párrafo 16 se refiere 
        a la importancia del relanzamiento de las negociaciones bi-regionales: 
        "O Brasil e a UE relembraram a importância das negociações 
        do Acordo de Associação MERCOSUL-UE, que foram relançadas 
        na IV Cúpula MERCOSUL-UE realizada em Madrid, no dia 17 de maio 
        de 2010. Tomaram nota do resultado da primeira reunião ocorrida 
        em Buenos Aires entre 29 de junho e 2 de julho. Ressaltaram que a oportuna 
        conclusão de um acordo ambicioso e equilibrado, que leve em conta 
        as sensibilidades específicas dos dois lados, reforçará 
        as relações entre as duas regiões e trará 
        benefícios políticos e econômicos substanciais para 
        ambas s Partes" (sobre esta Cumbre ver la nota de Sergio Leo, titulada 
        "Agenda fraca e sem temas polêmicos marca cúpula Brasil-Uniâo 
        Europeia", en Valor Econômico del 13 de julio 2010). El Presidente 
        Lula da Silva se comprometió darle prioridad a las negociaciones 
        birregionales durante el período de la presidencia pro-tempore 
        del Mercosur que le corresponde al Brasil en este segundo semestre del 
        2010 (ver al respecto la nota de Yara Aquino titulada "Lula quer 
        prioridade para acordo entre Brasil e Uniâo Europeia", en Valor 
        Econômico, del 15 de julio). Cabe destacar además que la 
        lectura de la Declaración Conjunta permite observar, una vez más, 
        el estrecho vínculo que existe entre los temas incluidos en el 
        punto III sobre "asuntos bilaterales" y los que estaban previstos 
        de desarrollar entre el Mercosur y la UE, conforme al Acuerdo Marco de 
        Cooperación Birregional firmado en 1995 y que está aún 
        vigente. Simultáneamente con la Cumbre bilateral se realizó 
        el IV Encuentro empresario bilateral (ver al respecto la nota de Samantha 
        Maia, en Valor Econômico, del 15 de julio). Y el tercer hecho a destacar es el debate realizado en el Parlamento 
        Europeo en su sesión del 8 de julio, en particular sobre los aspectos 
        de la negociación bi-regional vinculados a agricultura. Participó 
        el Comisario de Comercio de la Comisión Europea, señor Karen 
        De Gucht. Cabe tener presente al respecto, que el papel del Parlamento 
        Europeo en materia de negociaciones comerciales internacionales se ha 
        reforzado con la entrada en vigencia del Tratado de Lisboa.  Las preguntas formuladas por 29 diputados de distintas nacionalidades 
        y grupos políticos, revelan el alcance de preocupaciones dominantes 
        en varios países miembros con respecto a las implicancias para 
        la agricultura europea del relanzamiento de las negociaciones bi-regionales. 
        El texto completo es el siguiente: "El Colegio de Comisarios acordó 
        en su reunión del 4 de mayo reanudar las negociaciones sobre un 
        Acuerdo de Asociación entre la UE y los países del Mercosur. 
        Si estas negociaciones culminan en un acuerdo, este podría crear 
        serias dificultades para los productores agrícolas europeos, en 
        particular en los sectores de la carne de vacuno y de las aves de corral, 
        del trigo, y de las frutas y hortalizas. Asimismo, el acuerdo también 
        puede repercutir negativa e indirectamente en otros sectores tales como 
        el de la carne de porcino. - ¿Cuál es el mandato exacto 
        que se ha dado a los negociadores en lo que concierne a los aspectos agrícolas 
        de las negociaciones?- ¿Podría proporcionar la Comisión 
        al Parlamento un análisis detallado de las posibles repercusiones 
        que tendría para los productores europeos el que se llegase a un 
        acuerdo en virtud de tal mandato? - ¿Podría explicar la 
        Comisión cuáles son las medidas que pretende adoptar para 
        compensar de una manera adecuada a los productores de la UE cuyos intereses 
        económicos se vean perjudicados por un Acuerdo de Asociación 
        con Mercosur?- ¿Podría indicar la Comisión de qué 
        manera garantizará que los productos importados desde los países 
        de Mercosur cumplen las mismas normas relativas a la seguridad alimentaria, 
        las condiciones de trabajo, de protección del medio ambiente y 
        el bienestar de los animales que se exigen a los productores de la UE? 
        - ¿Podría informar la Comisión de la relación 
        entre dicho acuerdo y las actuales negociaciones de un acuerdo multilateral 
        en el ámbito de la OMC? (ver http://www.europarl.europa.eu/). 
        En la intervención antes mencionada del Comisario De Gucht, se 
        responden estas preguntas en forma extensa (ver el texto completo del 
        debate parlamentario y de las respuestas del señor De Gucht a las 
        preguntas de los diputados, en http://www.europarl.europa.eu/). 
        Es recomendable su lectura completa. Los tres hechos antes mencionados ilustran sobre los distintos andariveles 
        por los que transcurren las negociaciones bi-regionales. Tienen su dinámica 
        propia y permiten exteriorizar las dificultades que tendrán que 
        enfrentarse para concluir con éxito un acuerdo de asociación 
        bi-regional.  En la reunión de Buenos Aires, por ejemplo, llamó la atención 
        él énfasis que se puso en relacionar la opinión sobre 
        el alcance de medidas comerciales de la Argentina que se han considerado, 
        especialmente del lado europeo, como restrictivas del comercio bi-regional 
        - uno de los casos podría tener eventualmente una incidencia no 
        bien precisada en flujos de comercio del orden de los dos millones de 
        dólares-, con la posibilidad de interrumpir las negociaciones o 
        de no realizar una nueva reunión del CNB. Hubo declaraciones en 
        tal sentido del principal negociador europeo. Incluso analistas las han 
        percibido como un adelanto del "blame game", que podría 
        tener lugar si eventualmente la negociación fracasara por un país 
        y se abriera así el camino a la metodología de acuerdos 
        bilaterales, tal como ha ocurrido en el caso de la Comunidad Andina de 
        Naciones. A su vez, en ocasión del encuentro empresarial de Brasilia, un 
        destacado lider industrial -Robson Andrada, presidente de la Confederaçâo 
        Nacional da Industria (CNI)- habría criticado a su gobierno por 
        no darle prioridad a los acuerdos bilaterales. Según lo trascendido 
        en la prensa habría señalado que "talvez o governo 
        ache que tenha que ser feito via Mercosul. Eu acho que seria mais fácil 
        o país negociar sozinho porque há divergencias entre o Brasil 
        e a Argentina, por ejemplo" (ver la ya mencionada nota de Samantha 
        Maia, en Valor Econômico del 15 de julio). Es una opinión 
        que fue expuesta en el mismo sentido por uno de los candidatos a la Presidencia 
        del Brasil, el señor José Serra. Señaló que 
        "sería muy importante tener una flexibilización de 
        las reglas del Mercosur con terceros para que podamos ir a velocidades 
        diferentes. Brasil tiene condiciones de avanzar más solo en las 
        negociaciones que con los otros socios del Mercosur" (versión 
        de ANSA el 16 de julio en http://www.ansa.it). 
        Según Serra ello requeriría sólo modificar una Decisión 
        del Consejo del Mercosur (se refiere a la nº 32 del 2000). Pero agregó, 
        además, que "em 2004, os acordos caminhavam bem, mas a Argentina 
        resistiu a abrir seu mercado a productos alimentares da UE
" 
        (ver la nota originada en Reuters titulada "Tucano defende regras 
        mais flexíveis para Mercosul", en Valor Econômico, del 
        16 de julio 2010; ver asimismo la nota de Juan Arias, titulada "Serra 
        apuesta por un tratado con la UE que no dependa de Mercosur. El candidato 
        presidencial de la oposición cree que Brasil debe "avanzar 
        sólo"", en El País, de Madrid, del 17 de julio 
        2010). En la nota mencionada de Reuters, se atribuye al Presidente de 
        la Comisión Europea, señor Durâo Barroso haber mencionado 
        a la Argentina como un obstáculo a las negociaciones entre el Mercosur 
        y la UE. En realidad habría dicho "há condiçôes 
        de uma acordo, mas é preciso falar com a Argentina e os outros 
        parceiros". Se observa entonces una cierta tendencia a instalar la 
        idea de que la Argentina ha sido y podría volver a ser el obstáculo 
        a una negociación birregional. Cabe observar al respecto, que las 
        referencias a lo que ocurrió en el 2004 parecerían requerir 
        un análisis más fundado y preciso sobre las verdaderas razones 
        del fracaso. Y en cuanto a las negociaciones recién reiniciadas, 
        nada de lo ocurrido en la reunión del CNB parecería justificar 
        el que se mencione a la Argentina como una posible fuente de obstáculos 
        insuperables. A su vez en el debate en el Parlamento Europeo quedó una vez más 
        de manifiesto que la cuestión agrícola presentará 
        fuertes dificultades en el transcurso de las negociaciones, al menos del 
        lado de varios países europeos. Sigue siendo prematuro aún el pronosticar cuál de los posibles 
        escenarios finales predominará en el futuro. Ellos son: una conclusión 
        exitosa de un acuerdo bi-regional; una negociación prolongada sin 
        resultados concretos, y un fracaso que abra eventualmente la puerta a 
        acuerdos bilaterales tales como los que la UE ha concluido con países 
        andinos (Colombia y Perú). Este último escenario no sería 
        tanto la resultante de un fracaso que se origine en el sector agrícola 
        europeo, pero sí que pudiere ser atribuido a uno de los países 
        miembros del Mercosur.  Es por ello que puede considerarse que el sólo hecho que personalidades 
        relevantes de países miembros del Mercosur evoquen la hipótesis 
        de un eventual acuerdo bilateral de uno de los países con la UE, 
        no es algo que contribuya a fortalecer la posición negociadora 
        del Mercosur con su contraparte europea. En especial cuando recién 
        se han relanzado las negociaciones y cuándo nada permite atribuir 
        a ningún país la intención de impedir un resultado 
        exitoso. De alguna forma, algo similar ocurrió cuando a comienzos 
        de esta década se planteaba la posibilidad de una negociación 
        comercial bilateral de países miembros del Mercosur con los EEUU. 
        Las iniciativas de negociaciones bilaterales con los EEUU provenientes 
        de socios del Mercosur, produjeron una reacción negativa en el 
        Brasil. Al no ser la resultante de un debate franco y abierto entre los socios, 
        la hipótesis bilateral, basada en el modelo andino-UE y en la necesaria 
        flexibilización de las reglas vigentes, podría reflejar 
        cuestionamientos de fondo a la alianza estratégica que sustenta 
        al Mercosur. Es decir, sería entonces algo que trascendería 
        sólo el plano metodológico de cómo encarar negociaciones 
        comerciales con terceros países o bloques de países. Implicaría 
        una suerte de cuestionamiento existencial. |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        Banomyong, Ruth, "Supply Chain Dynamics in Asia", ADBInstitute 
          Working Paper Series, Nº 184, Tokyo January 2010, en http://www.adbi.org/ 
          o click 
          aquí.
Barbosa, Rubens, "Mercosul e a Integraçâo regional", 
          Fundaçâo Memorial - Imprensa Oficial, Sâo Paulo 2009.
Brooks, Douglas H.; Stone, Susan F., "Accelerating Regional Integration: 
          Issues at the Border", ADBInstitute Working Paper Series, Nº 
          200, Tokyo February 2010, en: http://www.adbi.org/ 
          o click 
          aquí.
Cardoso, Eliana; Holland, Márcio, "South America For The 
          Chinese? A Trade-Based Analysis", OECD Development Centre, Working 
          Paper Nº 289, Paris, April 2010, en: http://www.oecd.org/ 
          o click 
          aquí.
Cavallari, Alberto, "La fuite de Tolstoï", Christian 
          Bourgois Éditeur, Paris 2010.
Chandra, Alexander C.; Alfaro Manurung, Anna; Pambudi, Daniel; Pakpagan, 
          Beginda, "Hopes and Fears: Indonesia's prospects in an ASEAN-EU 
          Free Trade Agreement", TKN-IISD, Winnipeg, Manitoba 2010, en: http://www.tradeknowledgenetwork.net/. 
          
Correa, Carlos M. (coordinador), "Comercio Internacional: del 
          GATT a la OMC. Disciplinas y Solución de Controversias", 
          Serie Estudios, Facultad de Derecho - UBA - Eudeba, Buenos Aires 2010.
CUTS-CITEE, "Reforming and Strengthening the WTO: Some Reflections 
          and Suggestions", CUTS Centre for International Trade, Economics 
          & Environment, Briefing Paper, 3/2010, Jaipur, en: http://www.cuts-citee-org. 
          
Debroy, Bibek; Chakraborty, Debashis (editors), "The Trade Game: 
          negotiations trends at WTO and concerns of developing countries", 
          Academic Foundation in association with Liberty Institute and Rajiv 
          Gandhi Institute for Contemporary Studies, New Delhi, 2006.
Fairlie Reinoso, Alan; Queija de la Sotta, "Relaciones Comerciales 
          CAN - UE: Una perspectiva andina", Lima 2008.
Fédorovski, Vladimir, "Le Roman de Tolstoi", Éditions 
          du Rocher, Paris 2010.
Granados, Jaime; Lizano, Eduardo; Ocampo, Fernando (editores), "Un 
          puente para el crecimiento. Oportunidades y desafíos del Acuerdo 
          de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea", 
          BID-Academia de Centroamérica-KAS, 2009.
Harper, Stefan, "Beijing Consensus. How China's Authoritarian 
          Model Will Dominate the Twenty-First Century", Basic Books, New 
          York 2010.
Katada, Saori, N., "Political Economy of East Asian Regional 
          Integration and Cooperation", ADBInstitute Working Paper Series, 
          Nº 170, Tokyo, November 2009, en http://www.adbi.org/ 
          o click 
          aquí.
Kharas, Homi, "The Emerging Middle Class in Developing Countries", 
          OECD Development Centre, Working Paper Nº 285, Paris, January 2010, 
          en: http://www.oecd.org/ 
          o click 
          aquí.
Osterlof, Doris (editora), "Desde la Crisis: Una Mirada de Futuro 
          a las Relaciones América Latina - Europa", LATN - Fundación 
          Carolina, Buenos Aires 2009.
Montemayor, Raul, "Simulations on the Special Safeguard Mechanism. 
          A Look at the December 2008 Draft Agriculture Modalities", ICTSD 
          Programme on Agriculture Trade and Sustainable Development, Issue Paper 
          Nº 25, Geneva 2010 en: http://ictsd.org/ 
          o click 
          aquí.
OECD-FAO, "OECD-FAO Agricultural Outlook 2010-2019", Paris-Rome 
          2010, en: http://www.agri-outlook.org/dataoecd/13/13/45438527.pdf 
          o click 
          aquí.
OECD-WTO-UNCTAD, "Report on G20 Trade and Investment Measures 
          (November 2009 to Mid-May 2010), 14 June 2010, en: http://www.oecd.org/ 
          o click 
          aquí.
Parini, Jay, "The Last Station. A Novel of Tolstoy's Final Year", 
          Anchor Books, New York 2009.
Saliou Camara, Mohamed, "The Development of a Trans-national 
          Region in West Africa. Trascending the Politics of Sovereign Nation 
          States", The Edwin Mellen Press, Lewiston-Queenston-Lampeter, 2010.
Soto, Óscar, "El ultimo día de Salvador Allende", 
          RBA Libros, Barcelona 2008.
Villareal, M.Angeles, "The Proposed US-Colombia Free Trade Agreement: 
          Economic and Political Implications", Congressional Research Service, 
          CRS Report for Congress, Washington, April 16, 2010, en: http://fpc.state.gov/ 
          o click 
          aquí.
Whalley, John, "Shifting Economic Power", First Draft for 
          an OECD Development Centre Project on Shifting Global Wealth, Paris, 
          September 2009, en: 
          http://www.oecd.org/ o click 
          aquí.
Winters, L.Alan and others, "Innocent Bystanders. Implications 
          of an EU-India Free Trade Agreement for Excluded Countries", Center 
          for the Analysis of Regional Integration at Sussex - Commonwealth Secretariat, 
          London 2009.
World Trade Organization, "Annual Report 2010", WTO, Geneva 
          2010, en: http://www.wto.org/ 
          o click 
          aquí.
World Trade Organization, "Report to the TPRB from the Director-General 
          on Trade-Related Developments", WTO Trade Policy Review Body, WT/TPR/OV/W/3, 
          Geneva 14 June 2010, en: http://www.wto.org/ 
          o click 
          aquí. |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |  |