|  |  
 
 
 
 | 
 
      
      
         
          |  
                
   
    | 
        
  
    | ¿UNA NUEVA ETAPA DEL MERCOSUR?: Horizontes abiertos tras la Cumbre de San Juan.
 |  
   
    | por Félix PeñaAgosto 2010
 |   
    |  |  
   
    |    | ¿Se ha abierto el camino hacia una nueva etapa 
        en la construcción del Mercosur? Una respuesta afirmativa estaría 
        sustentada en un dato real, que es el que los resultados de la Cumbre 
        de San Juan han sido considerados como positivos. Entre otras razones 
        por el hecho que han puesto en evidencia progresos en tres frentes de 
        acción que son centrales para la construcción de un espacio 
        de integración regional entre los países miembros del Mercosur. 
        Son, por lo demás, frentes conectados entre sí. 
       El primero y principal, es el de la alianza estratégica 
        entre la Argentina y el Brasil. La cooperación en el campo nuclear, 
        un eje central de las relaciones estratégicas entre los dos países 
        ha recibido nuevos impulsos en San Juan. El segundo frente es del desarrollo 
        de todo el potencial del Mercosur. Varios fueron los resultados de la 
        Cumbre al respecto. Pero los principales se refieren al fortalecimiento 
        de la unión aduanera con la aprobación de instrumentos, 
        tales como el Código Aduanero, que estaban pendientes desde hace 
        algunos años. Y el tercero es el de las negociaciones comerciales 
        con terceros países. En este frente se destacan la conclusión 
        de un acuerdo de libre comercio con Egipto pero, en particular, las señales 
        concretas en el sentido de negociar en forma conjunta, en base a la unión 
        aduanera, con la Unión Europea.
       Al ejercer en este segundo semestre del año 
        la presidencia pro-tempore del Mercosur, es previsible que el Presidente 
        Lula presente iniciativas para acordar nuevas metas en la integración 
        y que haga de los avances hacia la conclusión del acuerdo UE-Mercosur 
        - al menos en sus aspectos sustanciales - una prioridad de la Cumbre en 
        Foz de Iguazú, en diciembre próximo. Es un objetivo posible 
        si es que, de ambos lados, hay una buena dosis de voluntad política, 
        de visión estratégica y de creatividad técnica para 
        atender con instrumentos flexibles las respectivas sensibilidades.
       |  
   
    | ¿Se ha abierto el camino hacia una nueva etapa en la construcción 
        del Mercosur? Los resultados de la Cumbre de San Juan, el 2 y 3 de agosto, 
        parecerían indicar que existen ahora condiciones para avanzar en 
        la construcción del Mercosur. Esa es la impresión, por lo 
        demás, que ha transmitido el gobierno del Brasil a través 
        de la entrevista que el Canciller Amorim concediera al diario Valor Econômico 
        y que fuera publicada el 9 de agosto. Señaló que se han 
        dado pasos importantes, pero que es necesario avanzar más. Mencionó 
        a las siguientes como cuestiones que requerirán la atención: 
        la eliminación de las excepciones a la tarifa externa común; 
        un acuerdo de compras gubernamentales del que resulten preferencias reales, 
        y un acuerdo de servicios más amplio que permita otorgar el tratamiento 
        nacional a las empresas del bloque en todos sus países. Agrega 
        que "em vez de negociar setorzinho por setor será que nâo 
        devemos ter meta para definir, que devem ser alcanzadas? Y se pregunta 
        sobre si no será la hora de "pensar grande novamente no futuro? 
        Se refirió también, con cautela, a los avances que se podrían 
        lograr en las negociaciones con la Unión Europea (UE). Y considera 
        más realista prever avances y no necesariamente la conclusión 
        de un acuerdo este año.  El hecho que el Brasil ejercerá la presidencia pro-tempore del 
        Mercosur en este segundo semestre - y, por lo tanto, la coordinación 
        de las negociaciones con la UE -, le dan a sus declaraciones un alcance 
        especial. Ellas están apoyadas en un dato real, que es precisamente 
        el que los resultados de la Cumbre de San Juan han sido positivos y, en 
        cierta forma inesperados (para otra visión sobre los resultados 
        de la Cumbre, ver el artículo del Embajador Rubens Barbosa, titulado 
        "A saga do Mercosul", en el diario O Estado de Sâo Paulo, 
        del 10 de mayo 2010). Ellos se han manifestado en tres frentes de acción 
        que están conectados entre sí.  El primer frente es el de la consolidación de la alianza estratégica 
        entre la Argentina y el Brasil. Lanzada con los acuerdos Alfonsín-Sarney, 
        en sus aspectos sustanciales ella se mantiene inalterable transcurrido 
        un cuarto de siglo. Pero en cierta forma es un trabajo de construcción 
        permanente. Es una alianza que se sostiene en dos pilares básicos. 
       Uno es el de la confianza recíproca en relación a los múltiples 
        desdoblamientos del desarrollo nuclear de Argentina y del Brasil, y de 
        la valoración de la cooperación mutua en ese campo. Las 
        señales que han salido de San Juan indican que los dos países 
        mantienen sólidos sus compromisos al respecto (ver el texto en 
        portugués y en español de las Declaraciones adoptadas en 
        la Cumbre bilateral realizada en San Juan el día 3 de agosto -Declaración 
        de San Juan, Declaración Conjunta sobre Malvinas y Declaración 
        Conjunta sobre Cooperación Nuclear-, en http://www.itamaraty.gov.br/). 
        Es lo que hace de esta relación bilateral un núcleo duro 
        de paz y estabilidad política en América del Sur. En el 
        contexto del entorno global y regional actual, éste no es un dato 
        menor. Incluso, como tal, contribuye a generar un clima favorable para 
        la adopción, por parte de las empresas, de decisiones de inversión 
        y de encadenamientos productivos que permitan desarrollar el enorme potencial 
        que tiene hoy la región en el nuevo escenario económico 
        global.  Y el otro pilar básico de esta alianza estratégica, es 
        el de las preferencias económicas y comerciales, concebidas como 
        instrumentos orientados a facilitar la transformación productiva 
        conjunta y la capacidad para negociar con otros países. Es un pilar 
        que, a la vez de preservar su identidad y dinámica de alcance bilateral, 
        se inserta en el marco más amplio de un Mercosur que, en múltiples 
        aspectos, tiene una clara dimensión sudamericana. Al respecto cabe 
        señalar que, bien entendidos, los espacios institucionales del 
        Mercosur y de la UNASUR pueden considerarse como complementarios en sus 
        objetivos y funciones reales. Lo sucedido este mes con respecto a las 
        relaciones entre Colombia y Venezuela, así parecería demostrarlo 
        (sobre las relaciones entre ambos espacios institucionales y su potencial 
        complementación, ver nuestro artículo "La integración 
        del espacio sudamericano: ¿La Unasur y el Mercosur pueden complementarse?", 
        en Revista Nueva Sociedad No 219 | Enero-Febrero de 2009). El segundo frente es del desarrollo de todo el potencial que ofrece el 
        Mercosur. Se sabe que es un proyecto multidimensional y de largo plazo. 
        Es un proceso continuo sin punto final ni garantía de irreversibilidad. 
        Al igual de lo que es más evidente hoy con la UE, el Mercosur no 
        responde a ningún modelo de libro de texto ni a los desarrollados 
        en otras regiones. Es, como debe ser, un intento de trabajo conjunto entre 
        un grupo de países, que procura responder a peculiaridades, intereses 
        y realidades propias de esta región. En la práctica no es 
        fácil lograrlo y por ello siempre parecerá incompleto y 
        distante de cualquier idealización. Incluso el calificativo de 
        "imperfecta", que se suele utilizar en el plano académico 
        con respecto a la unión aduanera que aspira a completar el Mercosur, 
        puede estar señalizando dificultades para entender cómo 
        es el mundo real, en el que casi todo es susceptible de ser apreciado 
        como imperfecto o incompleto en función de modelos ideales. O puede 
        reflejar una falta de lectura adecuada de las normas que en el marco de 
        la Organización Mundial del Comercio definen lo que ellas entienden 
        por tal modalidad de integración de mercados -especialmente el 
        artículo XXIV, 8 a) del GATT-.  En ocasión de la Cumbre de San Juan se ha logrado, entre otras 
        cuestiones relevantes (ver al respecto, el texto del Comunicado Conjunto 
        de los Presidentes de los países miembros del Mercosur, en http://www.itamaraty.gov.br/), 
        un progreso significativo en el desarrollo de aquellas que habían 
        quedado pendientes desde que en 1994 se aprobara en Ouro Preto el arancel 
        externo común (ver el Acta de la XXXIX Reunión del Consejo 
        del Mercosur y las Decisiones aprobadas, en http://www.mercosur.org.uy). 
        Ellos son: el Código Aduanero (Decisión CMC 27/10 en http://www.mercosur.org.uy 
        o click 
        aquí); la eliminación del doble cobro del arancel externo 
        y la distribución de la renta aduanera (Decisión CMC 10/10, 
        en http://www.mercosur.org.uy/ 
        o click 
        aquí); el documento único aduanero (Decisión 
        CMC 17/10, en http://www.mercosur.org.uy/ 
        o click 
        aquí), y el manual de procedimientos de control del valor en 
        aduana (Decisión CMC 16/10, en http://www.mercosur.org.uy 
        o click 
        aquí). Lo acordado en estos temas ha implicado conciliar intereses 
        y visiones distintas. En la etapa final, en San Juan, requirió 
        además de creatividad técnica, una buena dosis de voluntad 
        política.  Si bien debe considerarse como un claro éxito de la presidencia 
        que la Argentina ha ejercido en el Mercosur en el primer semestre de este 
        año, lo obtenido en San Juan no implica haber concluido con la 
        tarea en relación a estas cuestiones. Faltan ahora pasos significativos 
        para que los compromisos asumidos sean efectivos y penetren en la realidad. 
        Impulsarlos será probablemente otras de las prioridades de este 
        segundo semestre del año. Pueden ser pasos difíciles de 
        dar. Pero ello es lo normal en cualquier proceso de integración 
        entre naciones soberanas y que no aspiran a dejar de serlo. Más 
        aún cuando ellas tienen marcadas asimetrías de dimensión 
        y de poder económico relativo. La idea de trayectos lineales y 
        sin sobresaltos no se compagina con las realidades políticas y 
        económicas. Sólo existen en la teoría. Por el contrario, 
        la integración voluntaria entre naciones soberanas implican recorridos 
        sinuosos marcados por crisis, retrocesos y, a veces - como ha sido en 
        esta ocasión - con saltos hacia adelante. Incluso son procesos 
        que pueden culminar en el fracaso o en su metamorfosis en algo diferente 
        a lo originalmente imaginado.  Hay que tener en cuenta para apreciar lo que falta recorrer en las cuestiones 
        que fueron aprobadas en San Juan, que en el pasado otros instrumentos 
        básicos del Mercosur, por ejemplo en materia de defensa de la competencia 
        y del tratamiento de las inversiones, no han podido completar el ciclo 
        de su plena aprobación en el plano interno de cada país. 
        En cierta forma puede sostenerse que el Mercosur tiene varios "cadáveres 
        legales". El propio Código Aduanero había sido ya aprobado 
        en 1994 en una anterior versión. Quizás la acumulación 
        de acuerdos que no superan la etapa de su aprobación formal por 
        el Consejo del Mercosur, es uno de los indicadores más claros de 
        las insuficiencias institucionales del proceso de integración. 
        Muchas veces se aprueban normas comunes que no han sido suficientemente 
        decantadas por los filtros de los respectivos intereses nacionales o por 
        las instancias técnicas competentes de los gobiernos. La necesidad 
        de producir Cumbres exitosas ha demostrado en los veinte años del 
        Mercosur que ella puede ser, según sean las circunstancias, o un 
        factor que impulsa el avance real de la integración, o que sólo 
        genere episodios de "diplomacia mediática", esto es titulares 
        para la prensa del día siguiente que luego no se traducen en hechos 
        efectivos. Y el tercer frente de acción es el de las negociaciones comerciales 
        internacionales del Mercosur con terceros países. En San Juan se 
        firmó un nuevo acuerdo de libre comercio. Esta vez ha sido con 
        Egipto (ver el texto completo del acuerdo y de sus anexos, en http://www.mercosur.org.uy/show?contentid=2370). 
        Antes lo fue con Israel. Están además los acuerdos preferenciales 
        firmados con otros países en desarrollo.  Más que la importancia relativa de tales acuerdos, medida por 
        su incidencia en flujos de comercio y de inversiones, lo relevante es 
        que confirma una idea estratégica que, por momentos, ha sido cuestionada 
        en algunos sectores de países miembros. Últimamente lo ha 
        sido por personalidades del Brasil (ver 
        este Newsletter, del mes de julio 2010). Lo que se cuestiona es que 
        el Mercosur pueda concretar negociaciones comerciales preferenciales con 
        otros países pero, en especial, con aquellos con los cuales las 
        relaciones económicas son o pueden ser muy significativas. Se ha 
        planteado entonces la necesidad de privilegiar negociaciones bilaterales 
        que requerirían cambiar normas sustantivas del Mercosur. Y que 
        podrían conducir a un deterioro de la necesaria confianza recíproca, 
        en todos los planos, que es la base de sustentación de la idea 
        de alianza estratégica impulsada en el último cuarto de 
        siglo. Un precedente interesante al respecto, fue precisamente la reacción 
        que en el Brasil - y también en la Argentina - produjeran los intentos 
        del Uruguay, durante los gobiernos de los Presidentes Jorge Batlle y Tabaré 
        Vázquez, de negociar y concluir un Tratado de Libre Comercio con 
        los EEUU (para un excelente análisis de este precedente ver el 
        libro de Roberto Porzecanski mencionado en más abajo en la Sección 
        Lecturas Recomendadas). De allí la importancia de señales que han surgido con nitidez 
        de San Juan en relación a las negociaciones bi-regionales con la 
        UE que han sido recientemente relanzadas. Tres señales pueden ser 
        destacadas. Una y fundamental, es la reiteración del compromiso 
        de los socios de profundizar el Mercosur, incluso colocando diferendos 
        comerciales en la perspectiva más amplia de una idea estratégica 
        que trasciende lo económico. Conviene al respecto recordar una 
        definición que diera no hace mucho el Canciller Amorim cuando señaló 
        que para el Brasil el Mercosur era sinónimo de paz y estabilidad 
        política en América del Sur. Una segunda señal resulta 
        precisamente de las medidas adoptadas para completar los instrumentos 
        básicos de una unión aduanera. Tanto el Código Aduanero, 
        como el doble cobro del arancel externo y la distribución de la 
        renta aduanera, han figurado en un lugar prioritario en las expectativas 
        de la UE para negociar con el Mercosur. Y la tercera señal ha sido 
        la reiteración por parte del Presidente Lula sobre su interés 
        en que se avance rápido en la negociación bi-regional.  Al ejercer en este segundo semestre del año la presidencia pro-tempore 
        del Mercosur, es natural que el Presidente Lula haga de los avances hacia 
        la conclusión del acuerdo UE-Mercosur - al menos en sus aspectos 
        sustanciales - una prioridad de la Cumbre en Foz de Iguazú, en 
        diciembre próximo. Es un objetivo posible si es que, de ambos lados, 
        hay una buena dosis de voluntad política, de visión estratégica 
        y de creatividad técnica para atender con instrumentos flexibles 
        (múltiples velocidades, geometrías variables, válvulas 
        de escape, tratamientos diferenciados) y con las reglas de origen específicas, 
        las respectivas sensibilidades. Estas existen en todos los países 
        participantes de los dos lados del Atlántico. También podrá 
        ser necesario abordar con tratamientos especiales sectores complejos y 
        sensibles como, entre otros, el automotriz que desde el origen del Mercosur 
        ha tenido un tratamiento especial. Algo similar ha ocurrido en el caso 
        de la UE con la agricultura. Otras cuestiones que han sido objeto de acuerdos firmados y decisiones 
        adoptadas en ocasión de la Cumbre de San Juan, permiten apreciar 
        la densidad y relevancia de la agenda que tendrá el Mercosur hacia 
        adelante. Las principales se refieren al acuífero Guaraní 
        (ver el texto del Acuerdo firmado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, 
        en 
        http://www.itamaraty.gov.br/); al financiamiento de proyectos de infraestructura 
        y productivos de interés común (ver los textos de las Decisiones 
        del Consejo referidas a estos proyectos, en http://www.mercosur.org.uy/), 
        y a la cooperación con otros países, reflejada en esta oportunidad, 
        en las preferencias comerciales otorgadas a Haití http://www.mercosur.org.uy/ 
        o click 
        aquí). Y en las prioridades para la agenda futura del Mercosur, deben incluirse 
        las tres cuestiones mencionadas por el Canciller Amorim en sus declaraciones 
        mencionadas más arriba. En relación a una de ellas, la de 
        las compras gubernamentales, cabe mencionar dos hechos. Uno es el de la 
        aprobación de la Decisión CMC 23/10 sobre la modificación 
        del Protocolo de Compras Públicas, que prevé que ella deberá 
        ser presentada en la reunión del Consejo del Mercosur a realizarse 
        en diciembre próximo (ver el texto de la Decisión CMC 23/10, 
        en: http://www.mercosur.org.uy 
        o click 
        aquí). Y el otro hecho, es el de la aprobación por el 
        gobierno del Brasil de la Medida Provisoria nº 495 del 19 de julio 
        del 2010 (Ver el texto de la Exposición de Motivos en: https://www.planalto.gov.br/ 
        y el de la Medida Provisoria en: https://www.planalto.gov.br/), 
        que introduce modificaciones al régimen legal de las compras gubernamentales 
        para otorgar un margen de preferencia de hasta un 25% para bienes y servicios 
        de origen brasileño (el texto respectivo dice: "§ 6o 
        A margem de preferência por produto, serviço, grupo de produtos 
        ou grupo de serviços, a que refere o § 5o, será definida 
        pelo Poder Executivo Federal, limitada a até vinte e cinco por 
        cento acima do preço dos produtos manufaturados e serviços 
        estrangeiros". Tal preferencia se extiende a los países del 
        Mercosur (cuando el Protocolo de Compras Públicos entre en vigencia, 
        lo que constituye un estímulo para lograr que ello se produzca 
        en plazos cortos) y a los países con los cuales el Brasil tenga 
        acuerdos sobre compras gubernamentales (el texto respectivo dice: "§ 
        10. A margem de preferência a que se refere o § 6o será 
        estendida aos bens e serviços originários dos Estados Partes 
        do Mercado Comum do Sul - Mercosul, após a ratificação 
        do Protocolo de Contratações Públicas do Mercosul, 
        celebrado em 20 de julho de 2006, e poderá ser estendida, total 
        ou parcialmente, aos bens e serviços originários de outros 
        países, com os quais o Brasil venha assinar acordos sobre compras 
        governamentais"). Ello abre un incentivo adicional para que las empresas 
        europeas estén interesadas en la conclusión del acuerdo 
        bi-regional que se está negociando entre el Mercosur y la UE (sobre 
        esta Medida Provisoria, ver la nota de Sergio Leo titulada "Governo 
        quer frear China em licitaçâo pública", en Valor 
        Econômico del 22 de julio; la de Assis Moreira, del 23 de julio 
        titulada "Margen de preferencia será estendida e deve facilitar 
        acordo con UE", y la de de Diego Z.Bonomo, también en Valor 
        Econômico, publicada el 9 de agosto de 2010 y titulada "As 
        compras governamentais").
 Pero sobre todo, a la luz de los avances concretados y de las negociaciones 
        que se están encarando - así como de otras que serán 
        una consecuencia del eventual acuerdo con la UE y de las preferencias 
        que serán una de sus resultantes -, el Mercosur requerirá 
        un perfeccionamiento de sus instituciones a fin de asegurar una mayor 
        calidad y eficacia de sus reglas de juego, y una activa participación 
        de los distintos sectores sociales en su impulso futuro (ver 
        al respecto este Newsletter, del mes de noviembre de 2009).  |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        Aguirre Reveles, Rodolfo; Pérez Roch, Manuel, "The EU-Mexico 
          Free Trade Agreement Seven Years On. A warning to the global South", 
          Transnational Institute Mexican Action Network on Free Trade (RMALC) 
          ICCO, Debate paper Alternative Regionalisms, June 2007 en http://www.rmalc.org.mx; 
          http://www.tni.org. 
          
Brenton, Paul; Manchin, Miriam, "Making EU Trade Agreements Work. 
          The Role of Rules of Origin", Centre for European Policy Studies, 
          CEPS Working Document n° 183, March 2002, en http://www.ceps.eu/. 
          
Caballero Santos, Sergio, "El Mercosur Ideacional: Un enfoque 
          complementario para la integración regional sudamericana", 
          CERIR, Cuadernos de Política Exterior Argentina, Rosario, octubre-diciembre 
          2009, nº 98.
Centro de Economía Internacional, "Revista del CEI. Comercio 
          Exterior e Integración", CEI-MRECIC, Abril de 2010, Número 
          17, en http://www.cei.gov.ar. 
          
Cincunegui, Jorge Eduardo, "Análisis de factibilidad de 
          generar valor agregado en los complejos cerealeros y oleaginoso en base 
          a experiencias de países seleccionados", Fundación 
          INAI, Febrero 2010, http://www.inai.org.ar. 
          
Correa, Ana, "Ciudades, Turismo y Cultura. Nuevas perspectivas 
          para el desarrollo equitativo de las ciudades", Icrj mediaciones, 
          La Crujía, Buenos Aires 2010.
FUNCEX, "Revista Brasileira de Comércio Exterior: Logística 
          e Exortaçôes", Fundaçâo Centro de Estudos 
          do Comércio Exterior, Rio de Janeiro, Ano XXIV - abril/junho 
          de 2010.
Gathii, James Thuo, "African Regional Trade Agreements as Flexible 
          Legal Regimes", Albany Law School, Working Papers Series N° 
          20 of 2009, en http://works.bepress.com/ 
          o click 
          aquí.
Instituto de Relaciones Internacionales, "Relaciones Internacionales", 
          IRI-Universidad Nacional de La Plata, Año 19 - Nº 38, Diciembre 
          2009 - Mayo 2010.
Leiva Lavalle, Patricio (editor), "Relaciones Internacionales 
          y renovación del pensamiento", Instituto Latinoamericano 
          de Relaciones Internacionales, Universidad Miguel de Cervantes - Institut 
          dEstudis Humanistics, Santiago de Chile 2010.
Leiva Lavalle, Patricio (editor), "Diálogos sobre La Haya. 
          El límite marítimo entre Chile y Perú", Instituto 
          Latinoamericano de Relaciones Internacionales, Universidad Miguel de 
          Cervantes, KAS-Universidad Miguel de Cervantes, Santiago de Chile 2010.
Martín, Miguel Angel; Oddone, Carlos Nahuel (compiladores), 
          "Las ciudades y los poderes locales en las relaciones internacionales 
          contemporáneas", Estudios y Comentarios nº 13, Unión 
          Iberoamericana de Municipalistas (UIM) e Instituto de investigación 
          urbana y territorial (IUT), Granada 2010.
Martin, Philippe; Mayer, Thierry; Thoenig, Mathias, "The geography 
          of conflicts and regional trade agreements", WTO, January 4, 2010, 
          en http://www.wto.org/ 
          o click 
          aquí. 
Murray, Edmundo, "Becoming Irlandés. Private Narratives 
          of the Irish Emigration ton Argentina (1844-1912), L.O.L.A-, Literature 
          of Latin America, Buenos Aires 2006.
Narula, Rajneesh, "Much ado about nothing or sirens of a brave 
          new world? MNE Activity for developing countries and its significance 
          for development", Background paper for the "Perspectives on 
          Global Development 2010. Shifting wealth", OECD Development Centre, 
          Paris April 2010, en http://www.oecd.org/dev/gdo. 
          
Perales, José Raúl; Morón, Eduardo (eds.), "La 
          Economía Política del Tratado de Libre Comercio entre 
          Perú y Estados Unidos", Woodrow Wilson Center for Scholars, 
          Latin American Program, Washington 2010.
Porzecanski, Roberto, "No voy en tren. Uruguay y las perspectivas 
          de un TLC con los Estados Unidos (2000-2010)", Debate, Montevideo 
          2010.
Rosen, Daniel H; Wang, Shi, "Deepening China-Taiwan Relations 
          through the Economic Cooperation Framework Agreement", Peterson 
          Institute for International Studies, Policy Brief, Number PB10-16, Washington 
          June 2010, en http://www.petersoninstitute.org/ 
          o click 
          aquí. 
Tolstói, Lev, "Los cosacos", Atalanta, Girona 2009.
Woolverton, Andrea; Regmi, Anita; Tutwiler, M.Ann, The Political Economy 
          of Trade and Food Security", ICTSD Programme on Agriculture Trade 
          and Sustainable Development, Geneva July 2010, en http://ictsd.org/ 
          o click 
          aquí.  |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |  |