|  
                
   
    | 
        
  
    | ¿UNA DEMANDA CRECIENTE DE TRANSPARENCIA?: Tecnologías de información y negociación de acuerdos 
      comerciales preferenciales
 |  
   
    | por Félix PeñaSeptiembre 2010
 |   
    |  |  
   
    |    | Se observa una creciente demanda de mayor transparencia 
        en las negociaciones de acuerdos comerciales preferenciales. Está 
        impulsada por el hecho que el desarrollo de las tecnologías de 
        información permitiría un acceso en tiempo real a los textos 
        relacionados con la negociación de tales acuerdos. La tendencia 
        al secreto o, al menos, a una marcada reserva que caracterizara por mucho 
        tiempo a esas negociaciones, es percibida cada vez más por todos 
        aquellos que pueden ser afectados por sus resultados, como algo obsoleto 
        con sabor medieval. El acceso oportuno a información relevante 
        es considerado hoy como un derecho de los ciudadanos y de sus organizaciones 
        representativas.
       En la negociación de acuerdos comerciales preferenciales 
        la información oportuna es importante, ya que lo que de ella resulte 
        puede incidir en decisiones de inversión, modos de vida y de producción, 
        fuentes de trabajo, calidad del consumo y del medio ambiente, así 
        como en el margen de maniobra para elaborar y aplicar políticas 
        públicas referidas al desarrollo económico de un país 
        o de un conjunto de países. A través del tiempo, un acuerdo 
        comercial preferencial genera costos y beneficios, y se traduce en reglas 
        de juego que pueden definir ganadores y perdedores, entre y dentro de 
        los países involucrados. 
       La de la transparencia en la negociación de 
        un acuerdo comercial preferencial es, además, una cuestión 
        que ha cobrado actualidad como consecuencia de un reciente informe referido 
        al eventual tratado de libre comercio entre la India y la Unión 
        Europea (UE). Es una cuestión que también habrá que 
        tener presente en el caso de las negociaciones del Mercosur con la UE. 
        Otro precedente que permite entender la relevancia actual de la cuestión 
        es que, hasta ahora, no han sido publicados los textos de los acuerdos 
        de asociación que la UE concluyera en mayo pasado con Colombia 
        y Perú, y también con los países centroamericanos.
     |  
   
    | El desarrollo de las tecnologías de información está 
        generando una creciente demanda para mayor transparencia en las negociaciones 
        comerciales internacionales y, muy en especial, en aquellas que concluyen 
        con la firma de distintas modalidades de acuerdos comerciales preferenciales, 
        especialmente de las previstas en el artículo XXIV del GATT.  La tendencia al secreto o, al menos, a una marcada reserva que caracterizara 
        por mucho tiempo a tales negociaciones, es percibida cada vez más 
        por todos aquellos que pueden ser afectados por sus resultados, como algo 
        obsoleto con sabor medieval. La razón para ello es simple. Hoy es tecnológicamente posible 
        tener un acceso en tiempo real a documentación y textos que nutren 
        y que resulten de un proceso negociador. Las páginas Web se han 
        transformado en un poderoso instrumento de diseminación oportuna 
        de información relevante. Quienes negocian acuerdos comerciales 
        preferenciales tienen ahora pocos argumentos para no informar al público 
        sobre los textos respectivos, según sea que avance una negociación 
        y cuando ella concluya. Las razones para no hacerlo tendrían que 
        ser muy fuertes y, en todo caso, excepcionales. Al menos esa parece ser 
        la expectativa de muchas organizaciones de la sociedad civil.  Además, la calidad de su página Web es uno de los criterios 
        que más se utiliza en la actualidad, para apreciar la eficacia 
        de todo tipo de instituciones - públicas y privadas - y que también 
        más incide en la imagen de las empresas que proyectan al mundo 
        sus bienes y sus servicios. Ello es válido también para 
        las páginas Web de las reparticiones gubernamentales responsables 
        de negociar acuerdos comerciales preferenciales y de los ámbitos 
        institucionales internacionales respectivos. Por ello cada vez más se reconoce el acceso a la información 
        como un derecho de los ciudadanos y de sus organizaciones. En la negociación 
        de acuerdos comerciales preferenciales ello es relevante, ya que lo que 
        se negocia puede incidir en decisiones de inversión, modos de vida 
        y de producción, fuentes de trabajo, calidad del consumo y del 
        medio ambiente, así como en el margen para elaborar y aplicar políticas 
        públicas de desarrollo económico de un país o de 
        un conjunto de países.  Pero también lo es por el hecho que un acuerdo comercial preferencial, 
        resultante de una negociación concreta, a través del tiempo 
        genera costos y beneficios, y se traduce en reglas de juego que pueden 
        incidir en la definición de ganadores y perdedores, entre y dentro 
        de los países involucrados. Incluso puede tener impactos de desplazamientos 
        de ventajas competitivas - por ejemplo por sus efectos en las condiciones 
        relativas de acceso de bienes y de servicios a los respectivos mercados 
        - para empresas de otros países que no son participantes de una 
        negociación comercial preferencial, pero que son miembros de la 
        Organización Mundial del Comercio OMC).  La cuestión de la transparencia en la negociación de un 
        acuerdo comercial preferencial ha cobrado actualidad por un reciente informe 
        -que se menciona luego -referido al eventual tratado de libre comercio 
        entre la India y la Unión Europea. Como es sabido, desde el 2007 la India y la Unión Europea (UE) 
        están negociando un Tratado de Libre Comercio (ver información 
        en http://ec.europa.eu/). 
        El objetivo sería ahora firmarlo pronto. Quizás en el 2011. 
        En diciembre próximo, en una Cumbre bilateral, se espera poder 
        anunciar avances sustanciales en la negociación e incluso, concluirlas. 
        No será fácil. Han existido diferencias en relación 
        a cuestiones significativas, entre otras, las relacionadas con la propiedad 
        intelectual, el desarrollo sustentable y el acceso de trabajadores de 
        la India a la UE (sobre las negociaciones entre la India y la UE ver el 
        libro de Khorama, Perdikis, Yeung y Kerr, mencionado en la Sección 
        Lecturas Recomendadas de este Newsletter 
        del mes de mayo 2010).  Es una negociación comercial relevante. Por el tamaño de 
        los dos mercados sumados (1.500 millones de habitantes que representan 
        un quinto de la humanidad) y por el protagonismo que ambos tienen en la 
        economía global. La relevancia está acentuada por el hecho 
        que la India es crecientemente percibida como una de las grandes economías 
        emergentes que pertenece, junto con Brasil, China y Rusia, al mediático 
        conjunto BRIC.  Pero también es relevante por el hecho que se desarrolla simultáneamente 
        con las negociaciones del Mercosur con la UE (sobre estas negociaciones 
        ver este Newsletter de los meses de abril, mayo, junio y julio 2010). 
        Van por carriles separados. Difícil es, sin embargo, que no existan 
        implícitos vasos comunicantes entre las dos mesas negociadoras. 
        Unos y otros observarán - o al menos sería recomendable 
        que así lo hicieran - con atención los contenidos que se 
        pretenden incluir en ambos acuerdos y, en particular, cómo se encararán 
        las cuestiones más sensibles en términos de acceso a los 
        mercados y de los respectivos marcos normativos. En especial estarán 
        atentos a las flexibilidades que se logren o que habrá que aceptar. 
        Los instrumentos por los cuales ellas se plasman, especialmente a través 
        de geometrías variables y múltiples velocidades, son cada 
        vez más importantes para la ingeniería jurídica del 
        respectivo acuerdo preferencial. Los márgenes de maniobra que brindan 
        las reglas de la OMC son amplios y se encuentran los precedentes en otros 
        acuerdos similares, por ejemplo, en los que también ha negociado 
        la UE. Merece atención una cuestión que sale a la luz en un informe 
        de Corporate Europe Observatory (CEO), publicado a principios de este 
        mes de septiembre (ver la referencia a este informe, en la Sección 
        Lecturas Recomendadas al final de este Newsletter). Contiene varios desdoblamientos 
        interesantes del tema central reflejado en su título "How 
        big business is driving the EU-India free trade negotiations". Pero 
        uno sobresale. Es el que se refiere a la transparencia en el proceso negociador. 
        O, mejor aún, a lo que el informe considera como falta de transparencia. 
        Señala al respecto la preocupación expresada por distintos 
        organismos de la sociedad civil -especialmente en Europa - sobre el hecho 
        que una negociación que podría tener en la India efectos 
        negativos en la industrias, en el empleo y modos de vida, en el acceso 
        a servicios y a la medicina, y que podría privarle de instrumentos 
        importantes para sus políticas de desarrollo y de cohesión, 
        se estaría encarando con muy baja visibilidad. Presentan evidencias 
        sobre la falta de acceso que el público y sus organizaciones, e 
        incluso los políticos y parlamentarios, tienen sobre los textos 
        que se están negociando. Constatan que no se disemina en páginas 
        Web información precisa sobre lo que se negocia. Y señalan 
        la paradoja que ello significa tratándose de una negociación 
        entre dos grandes democracias. La de la transparencia y del acceso a los textos que se discuten, es 
        una cuestión que también habrá que tener presente 
        en el caso de las negociaciones del Mercosur con la UE, en especial a 
        partir de la próxima reunión del Comité de Negociaciones 
        Birregionales, a realizarse en Bruselas en la semana del 11 de octubre. 
        Se supone que de esa reunión debería ya surgir información 
        relevante sobre las posiciones de ambas partes.  Otro precedente que permite entender la relevancia de la cuestión 
        es que, hasta ahora, no han sido publicados los textos de los acuerdos 
        de asociación que la UE ha concluido en mayo pasado con Colombia 
        y Perú, y también con los países centroamericanos 
        (para un análisis del borrador del acuerdo y para un texto aún 
        no final ver http://www.bilaterals.org/, 
        http://www.tuc.org.uk/, 
        o click 
        aquí y http://www.tuc.org.uk/ 
        o click 
        aquí). La argumentación que se conoce es que los textos 
        deben ser traducidos, en el caso de la UE, del inglés a otros veintitrés 
        idiomas oficiales y que ello demanda tiempo. Pero como se señaló 
        antes, el hecho que no se pueda acceder a los textos en ninguna página 
        Web oficial - al menos tal como ellos fueron inicialados - no es una cuestión 
        menor, especialmente si se tiene en cuenta que este tipo de negociaciones 
        comerciales producen ganadores y perdedores. La falta de acceso oportuno 
        a información relevante para defender sus intereses, podría 
        significar que empresas, productores, consumidores, trabajadores y diferentes 
        sectores sociales, especialmente los más desprotegidos, queden 
        del lado de los perdedores. |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        ALOP, "El Mercosur ciudadano. Retos para una nueva institucionalidad", 
          Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción 
          al Desarrollo (ALOP), CLAEH - CCU, Montevideo, Mayo 2009, en http://www.iadb.org/ 
          o click 
          aquí y en http://www.alop.or.cr/ 
          o click 
          aquí. 
ALOP, "La negociación del Acuerdo de Asociación 
          entre Centroamérica y la Unión Europea: Balance y Alternativas", 
          Asociación Latinoamericana de Promoción al Desarrollo 
          (ALOP) - Iniciativa Mesoamericana CID, México, Abril de 2010, 
          en http://www.alop.or.cr/. 
          
Archivos del Presente, "Revista Latinoamericana de Temas Internacionales", 
          Año 14, Nº 52, Buenos Aires 2010.
Bizzozero Revelez, Lincoln, "Las relaciones Unión Europea 
          - Mercosur. ¿Porqué debería cambiarse el formato 
          de negociaciones para concertar un Acuerdo de Cooperación Estratégico?, 
          Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales, Estudios del CURI, 
          Estudio nº 4/10, Montevideo, 14 de julio de 2010, en http://www.curi.org.uy/ 
          o click 
          aquí.
Claessens, Stijn; Evenett, Simon; Hoekman, Bernard (editors), "Rebalancing 
          the Global Economy: A Primer for Policymaking", Centre for Economic 
          Policy Research (CEPR), A VoxEu.org Publication, London 2010, en http://www.voxeu.org/ 
          o click 
          aquí.
Eberhardt, Pia; Kumar, Dharmendra, "Trade Invaders: How big business 
          is driving the EU-India free trade negotiations", Corporate Europe 
          Observatory (CEO) - India FDI Watch, Brussels-New Delhi, September 2010, 
          en http://www.corporateeurope.org/.
Gamberoni, Elisa; Newfarmer, Richard, "From Market Access to 
          Accessing the Market: Aid for Trade and Program of the World Bank", 
          ICTSD, Trade Negotiations Insights, Issue 09/Volum 8, Geneva, November 
          2009, en http://www.ictsd.net/news/tni. 
          
Gants, David, "Regional Trade Agreements. Law, Policy and Practice", 
          Carolina Academic Press, Durham, North Carolina 2009.
Hoekman, Bernard; Wilson, John S., "Aid for Trade: An Action 
          Agenda Looking Forward", The World Bank, Economic Premise, Number 
          25, Washington, August 2010, en http://siteresources.worldbank.org/ 
          o click 
          aquí. 
Horn, Henrik; Mavroidis, Petros C.; Sapir, André, "Beyond 
          the WTO? An anatomy of EU and US preferential trade agreements", 
          Bruegel Blueprint Series, Volume VII, Brussels 2009, en http://aei.pitt.edu/ 
          o click 
          aquí.
Kruger, Paul; Denner, Willemien; Cronje, JB, "Comparing safeguard 
          measures in regional and bilateral agreements", International Centre 
          for Trade and Sustainable Development (ICTSD), Issue Paper nº 22, 
          Geneva 2009, en http://ictsd.org/ 
          o click 
          aquí.
Lugones, Gustavo; Flores, Jorge (compiladores), "Intérpretes 
          e interpretaciones de la Argentina en el Bicentenario", Editorial 
          Universidad Nacional de Quilmes, Bernal 2010. 
Macmillan, Kathleen E.; Grady, Patrick, "A New Prescription: 
          Can the BC-Alberta TILMA Resuscitate Internal Trade in Canada?, C.D.Howe 
          Institute Backgrounder, Nº 106, Ottawa, October 2007, en http://www.cdhowe.org/ 
          o click 
          aquí.
Maurer, Andreas; Degain, Christophe, "Globalization and trade 
          flows: what you see is not what you get!", World Trade Organization, 
          Economic Research and Statistics Division, Staff Working Paper ERSD 
          - 2010-12, Geneva, June 2010, en http://www.wto.org/ 
          o click 
          aquí.
Motta Vega, Pedro da, "Trading Food. Food Security Policies in 
          Latin America, Southeas Asia and Southern Africa and Their Implications 
          for Trade and Regional Integration", Trade Knowledge Network (TKN) 
          - International Institute for Sustainable Development (IISD), Winnipeg, 
          Manitoba, August 2010, en http://www.tradeknowledgenetwork.net/ 
          o click 
          aquí.
Resico, Marcelo F., "La Estructura de una Economía Humana. 
          Reflexiones en cuanto a la actualidad del pensamiento de W.Röpke", 
          Educa, Buenos Aires 2008. 
Vasconcelos, Alvaro de (director), "Quelle Défense Européenne 
          en 2020?, Union Européenne Institut d'Études de Sécurité, 
          Paris, Mars 2010, en http://www.iss.europa.eu/ 
          o click 
          aquí.
Vasconcelos, Alvaro de (editor), "A strategy for EU foreign policy", 
          European Union Institute for Security Studies, Report N° 7, Paris, 
          June 2010, en http://www.iss.europa.eu/ 
          o click 
          aquí.
Woolcock, Stephen, "European Union policy towards Free Trade 
          Agreements", European Centre for International Political Economy 
          (ECIPE), ECIPE Working Paper - Nº 03/2007, Brussels 2007, en http://www.ecipe.org/ 
          o click 
          aquí. |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |