|  
                
   
    | 
        
  
    | COORDINACIÓN DE ESFUERZOS ENTRE MÚLTIPLES 
      PROTAGONISTAS: Una condición para ganar eficacia en la competencia por los mercados 
      mundiales
 |  
   
    | por Félix PeñaOctubre 2010
 |   
    |  |  
   
    |    | Las oportunidades para proyectar al mundo lo que un 
        país como la Argentina puede producir -en bienes, servicios y actividades 
        creativas- pueden ser muchas. 
       Pero si son muchas y diversas, también puede 
        ser amplio el número de competidores interesados en aprovecharlas. 
        Países y consumidores han aumentado significativamente sus opciones 
        en cuanto a qué bienes comprar, qué servicios utilizar y 
        qué actividades creativas seleccionar. Y, sobre todo, con respecto 
        a dónde abastecerse de aquello que necesitan o prefieren.
       La competencia por acceder a los mercados mundiales 
        se ha vuelto, entonces, mucho más intensa. En tal contexto, no 
        debería llamar la atención que sean muchos los países 
        que estén lanzando estrategias innovadoras para competir con sus 
        bienes y servicios en los mercados mundiales. 
       Dos casos merecen destacarse. Ambos se reflejan en 
        informes muy recientes. Uno es el de los Estados Unidos y el otro es el 
        de Irlanda.
       Un elemento común caracteriza a ambos casos. 
        Es el de la coordinación de esfuerzos, tanto a nivel gubernamental 
        como con los sectores sociales vinculados a la producción y al 
        comercio internacional. Es la movilización de toda una sociedad 
        en torno a objetivos ambiciosos pero que se aprecian como realistas, lo 
        que caracteriza las iniciativas de ambos gobiernos.
       Los dos casos mencionados son de utilidad a la hora 
        de reflexionar sobre la proyección al mundo de lo que un país 
        como la Argentina puede producir. Reflejan un reconocimiento de que los 
        necesarios esfuerzos se potencian, si es que resultan de sinergias entre 
        múltiples protagonistas, sean ellos gubernamentales, empresarios 
        o académicos. 
       |  
   
    | Las oportunidades para proyectar al mundo lo que un país como 
        la Argentina puede producir -en bienes, servicios y actividades creativas- 
        pueden ser muchas. A condición, por cierto, de que ellas sean diagnosticadas 
        con precisión, tanto en su estado actual como en su evolución 
        futura. La historia demuestra que el riesgo de estar frente a espejismos 
        puede existir y que sus efectos pueden ser costosos para una nación 
        y para sus empresas. Entre otros factores, son oportunidades que surgen de un hecho relevante: 
        cada vez son más los países que tienen condiciones para 
        ser protagonistas de la competencia económica global y, en ellos, 
        el de los consumidores con capacidad de adquirir bienes y de demandar 
        servicios que antes no estaban a su alcance.  Sin perjuicio de otros, los datos sobre crecimiento tanto de la población 
        urbana como de la clase media en muchas economías emergentes y 
        en nuestra propia América Latina, ilustran sobre una tendencia 
        que está cambiando en profundidad la competencia por los mercados 
        mundiales. Aumenta el número de consumidores, pero también 
        se observan cambios profundos en sus pautas de consumo, como resultante 
        de que cada vez más gente vive en grandes ciudades, está 
        expuesta a valores y preferencias que absorben en los medios de comunicación 
        y en Internet, y está mejorando sus niveles de ingreso. Pero si las oportunidades son muchas y diversas, también lo son 
        los competidores. Países y consumidores han aumentado significativamente 
        sus opciones en cuanto a los bienes que compran, los servicios que utilizan 
        y las actividades creativas que seleccionan. Y, sobre todo, con respecto 
        a dónde abastecerse de aquello que necesitan o prefieren. La competencia por acceder a los mercados mundiales se ha vuelto, entonces, 
        mucho más intensa. Es un rasgo que continuará acentuándose. 
        La competencia puede incluso tornarse muy agresiva, derivando a una pauta 
        de "todos contra todos" que el mundo ya ha conocido en otras 
        oportunidades no muy lejanas. Proteger mercados, incluso con modalidades 
        muy creativas o competir con políticas cambiarias son, entre otras, 
        algunas de las amenazas que se han instalado en el escenario internacional 
        a partir de que se tornara evidente a finales del 2008, la crisis económico-financiera 
        global. En tal contexto no llama entonces la atención que sean muchos 
        los países que estén lanzando estrategias imaginativas para 
        competir con sus bienes y sus servicios en los mercados mundiales. Dos 
        ejemplos merecen destacarse y al menos por dos motivos. Uno, es por ser 
        casos muy recientes. El otro es por provenir de países que, con 
        razón, consideran que sus intereses nacionales han sido severamente 
        afectados por la reciente crisis económica internacional. Y que 
        también lo han sido por las nuevas condiciones de la competencia 
        económica global, que son la resultante entre otros factores, de 
        un número creciente de protagonistas relevantes y de fuertes desplazamientos 
        en el poder relativo de las naciones. Uno de los ejemplos es el de la estrategia de promoción de exportaciones 
        que ha anunciado el gobierno de los Estados Unidos. Se refleja en el "Report 
        to the President on the National Export Strategy: The Export Promotion 
        Cabinet´s Plan for Doubling US Exports in Five Years" (ver 
        la referencia en la Sección de Lecturas Recomendadas de este Newsletter), 
        publicado en el pasado mes de septiembre.  El otro ejemplo es el de la estrategia y plan de acción de Irlanda 
        para el comercio, el turismo y las inversiones hacia el 2015. Está 
        contenida en el informe titulado "Trading and Investing in a Smart 
        Economy", publicado también en septiembre de este año, 
        por el Departamento de Empresa, Comercio e Innovación del gobierno 
        de Irlanda (ver también la referencia más abajo en la Sección 
        de Lecturas Recomendadas). Un elemento común caracteriza estas dos experiencias y se refleja 
        en los informes citados. Es el de la coordinación de esfuerzos, 
        tanto a nivel gubernamental como con los sectores sociales vinculados 
        a la producción y al comercio internacional. Es precisamente la 
        movilización de toda una sociedad en torno a objetivos ambiciosos 
        pero que se aprecian como realistas, lo que caracteriza las propuestas 
        de ambos gobiernos. Procura sacar provecho de las oportunidades que se 
        identifiquen, y que pueden ser satisfechas por las capacidades que existan 
        o se puedan desarrollar en una nación. De alguna manera esta idea 
        se refleja en lo que una candidata que compitió en forma destacada 
        en la reciente primera vuelta de las elecciones presidenciales del Brasil, 
        señalara al comienzo de su campaña: "Pensar el futuro 
        en base al potencial que tenemos", que fue uno de los lemas motivadores 
        que Marina Silva planteó al comienzo de su esfuerzo por atraer 
        el apoyo de la ciudadanía de su país. En el caso de los Estados Unidos, la National Export Strategy (NEI), 
        que apunta al ambicioso objetivo de doblar las exportaciones en un plazo 
        de cinco años, parte de la base que ello sólo podrá 
        lograrse si las grandes firmas, los agricultores y las pymes -que son 
        caracterizadas como el motor del crecimiento económico- reciben 
        el aliento y el apoyo que necesitan cuando procuran alcanzar nuevos mercados 
        para sus bienes y servicios.  De allí que la estrategia planteada por el Export Promotion Cabinet, 
        sea la resultante de un esfuerzo conjunto de todas las agencias involucradas 
        del gobierno federal, como también de intensas consultas con distintas 
        fuentes del sector privado, en el marco del Trade Promotion Committee 
        (TPCC).  Este esfuerzo conjunto se traduce en ocho prioridades que constituyen 
        lo esencial de la estrategia. Pero el propio informe reconoce que en la 
        medida que el plan sea ejecutado, el gobierno continuará procurando 
        la opinión de los distintos protagonistas. Y también irá 
        adaptando la NEI a la evolución que se produzca en los próximos 
        años, tanto en las condiciones económicas como en la de 
        los mercados. Es decir, se plantea la estrategia de inserción en 
        el comercio mundial con un criterio de "blanco móvil", 
        lo que exige un atento seguimiento de un contexto global que se caracteriza 
        por su dinamismo, y sus continuas y muchas veces imprevistas alteraciones. En el caso de Irlanda, la estrategia definida también es la resultante 
        de un esfuerzo conjunto de distintos departamentos del gobierno. Participaron, 
        además del Departamento de Empresa, Comercio e Innovación 
        -que tuvo la responsabilidad principal-, los de Educación y Habilidades; 
        de Turismo, Cultura y Deporte; de Relaciones Exteriores, y de Agricultura, 
        Pesca y Alimentos. Y es también la continuación de un esfuerzo 
        iniciado en años anteriores. En su estrategia global, Irlanda vincula tres planos en los que puede 
        competir a partir de una economía basada en el conocimiento. Son 
        el comercio, el turismo y la inversión. En los tres identifican 
        oportunidades que resultan del diagnóstico que efectúan 
        sobre lo que el mundo demanda y lo que el país está en condiciones 
        de ofrecer en forma competitiva. Y en función del abordaje de las 
        acciones necesarias en los tres planos, se incluye el papel que pueden 
        desempeñar múltiples protagonistas, incluyendo las misiones 
        diplomáticas del país en el exterior y los miembros de la 
        diáspora irlandesa - esto es, los irlandeses y sus descendientes 
        que viven en muchos países en el mundo-. Finalmente, el plan incluye 
        once líneas de acción con medidas bien concretadas orientadas 
        a su desarrollo. Los dos casos mencionados son de utilidad a la hora de reflexionar sobre 
        la proyección al mundo de lo que un país como la Argentina 
        puede producir. Indican un reconocimiento de que los necesarios esfuerzos 
        se potencian, si es que resultan de sinergias entre múltiples protagonistas, 
        sean ellos gubernamentales, empresarios o académicos.  En tres frentes de acción tal conjunción de esfuerzos nacionales 
        puede ser más necesaria. Uno es el de la calidad de los diagnósticos 
        sobre las oportunidades que puedan existir y sobre qué otros países 
        están en condiciones de aprovecharlas. El segundo es el de la calidad 
        de los planteamientos estratégicos, incluyendo las hojas de ruta 
        que permitan aprovechar tales oportunidades y que sean adaptables a los 
        cambios continuos en las realidades. Y el tercero es el de la calidad 
        de las alianzas internacionales enhebradas tanto por el país -por 
        ejemplo a través de una red de acuerdos comerciales preferenciales, 
        y de cooperación económica y tecnológica- como por 
        sus empresas -por ejemplo a través de la inserción de las 
        pequeñas y medianas empresas en cadenas de valor transnacionales- 
        (ver al respecto nuestro artículo titulado "Desafíos 
        del comercio exterior argentino", en la revista de la Bolsa de 
        Comercio de Rosario, Año XCIX - 1511 /Agosto de 2010, páginas 
        22 y ss.).  |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        Arenas, Gonzalo; Casanueva, Héctor (editores), "La Unión 
          Europea, América Latina y el Caribe: 10 Años de Asociación 
          Estratégica", CELARE - Universidad Pedro de Valdivia, Santiago 
          de Chile 2010.
Ascúa, Ruben; Beltrán, Carlos, "Exportaciones Argentinas. 
          Una mirada desde Santa Fé", Universidad Nacional del Litoral, 
          Santa Fe 2006.
Baldinelli, Elvio, "Los Consorcios de Exportación en la 
          Argentina", Fundación Standard Bank, Buenos Aires 2010.
Bown, Chad P., "Taking Stock of Antidumping, Safeguards, and 
          Countervailing Duties, 1990-2009", Policy Research Working Paper, 
          WPS 5436, Development Research Group - Trade and Integration Team, The 
          World Bank, Washington, September 2010, en http://www-wds.worldbank.org/ 
          o click 
          aquí.
Berger, Axel; Busse, Matthias; Nunnenkamp, Peter; Roy, Martin, "Do 
          Trade and Investment Agreements Lead to More FDI? Accounting for Key 
          Provisions Inside the Black Box", Staff Working Paper ERSD-2010-13, 
          World Trade Organization, Geneva, September 2010, en http://www.wto.org/ 
          o click 
          aquí.
Centro Brasileiro de Relaçôes Internacionais, "Prioridades 
          da Política Externa Brasileira à Luz do Interesse Nacional", 
          CEBRI, Dossiê, Ediçâo Especial - Volume 1 - Ano 9 
          - Río de Janeiro 2010, en http://www.cebri.org.br. 
          
Department of Enterprise, Trade and Innovation (Ireland), "Trading 
          and Investing in a Smart Economy. A Strategy and Action Plan for Irish 
          Trade, Tourism and Investment to 2015", Dublin 2010, en http://www.deti.ie/ 
          o click 
          aquí.
Evenett, Simon (editor), "Managed Exports and Recovery of World 
          Trade: The 7th GTA report. A focus on Latin America", Global Trade 
          Alert - CEPR, London, September 2010, en: http://www.globaltradealert.org/managed-exports-7th-gta-report?topad.
Giugale, Marcelo M., "A Brave New World for Latin America", 
          Economic Premise, Number 10, April 2010, The World Bank, Washington 
          2010, en http://siteresources.worldbank.org/ 
          o click 
          aquí.
Grosse Ruse - Kahn, Henning, "Sustainable Development in International 
          Property Law - New Approaches from EU Economic Partnership Agreements?, 
          International Centre for Trade and Sustainable Development (ICTSD), 
          Issue Paper n° 29, Geneva 2010, en: http://ictsd.org/ 
          o click 
          aquí.
Kim, Jeonghoi, "Recent trends in export restrictions", Trade 
          and Agriculture Directorate - Trade Committee, Working Party of the 
          Trade Committee, OECD Trade Policy Working Paper N° 101 (TAD/TC/WP(2009)3/FINAL, 
          Paris 19-Jul-2010, en http://www.oecd-ilibrary.org/.
Korinek, Jane; Le Cocquic, Jean; Sourdin, Patricia, "The Availability 
          and Cost of Short-Term Trade Finance and its Impact on Trade", 
          OECD Trade Policy Working Paper. N° 98, OECD, Publishing (TAD/TC/WP(2009),31/FINAL, 
          Paris 02-Jun-2010, en http://www.oecd-ilibrary.org/.
Leiva Lavalle, Patricio (editor), "Impactos de la crisis internacional 
          sobre la economía chilena", LOM Ediciones, Universidad Miguel 
          de Cervantes y Konrad Adenauer Stiftung, Santiago de Chile 2010.
Milberg, William; Winkler, Deborah, "Trade Crisis and Recovery. 
          Restructuring of Global Value Chains", Policy Research Working 
          Paper, WPS 5294, The World Bank, Washington May 2010, en http://www-wds.worldbank.org/ 
          o click 
          aquí.
Negro, Sandra (Directora), "Derecho de la Integración. 
          Manual", ALOP, "El Mercosur ciudadano. Retos para una nueva 
          institucionalidad", Editorial B de F, Buenos Aires - Montevideo 
          2010.
Saner, Raymond, "Trade Policy Governance Through Inter-Ministerial 
          Coordination. A Source Book for Trade Officials and Development Experts", 
          Republic of Letters - Publishing, Dordrecht 2010.
The Export Promotion Cabinet (USA), "Report to the President 
          on the National Export Initiative. The Export Promotion Cabinet's Plan 
          for Doubling U.S. Exports in Five Years", Washington, D.C., September 
          2010, en http://www.whitehouse.gov/ 
          o click 
          aquí.
The World Bank, "Research for Development. A World Bank Perspective 
          on Future Directions for Research", Policy Research Working Paper 
          WPS 5437, Development Economics Senior Vice Presidency, The World Bank, 
          Washington September 2010, en http://www-wds.worldbank.org/ 
          o click 
          aquí. |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |