|  
                
   
    | 
        
  
    | VOLUNTAD POLÍTICA, IDEAS ESTRATÉGICAS 
      Y CREATIVIDAD TÉCNICA: Su relevancia para la construcción de la gobernabilidad global y 
      regional
 |  
   
    | por Félix PeñaNoviembre 2010
 |   
    |  |  
   
    |    | En términos históricos lo que está 
        ocurriendo en las relaciones internacionales significa un desafío 
        inédito. Consiste en procurar, a través del diálogo 
        y de negociaciones entre naciones con grados dispares de poder e intereses 
        diversos, la concertación de mecanismos, reglas y condiciones que 
        permitan alcanzar niveles razonables de gobernabilidad global y también 
        regional. 
       La experiencia de los últimos siglos indica que desplazamientos 
        del poder mundial, como los que se están evidenciando hoy a escala 
        global y en algunas de los espacios regionales, han impulsado tendencias 
        a la anarquía y no necesariamente a un orden sustentable en el 
        que predomine la paz.  Ilustran el problema de fondo de gobernabilidad que se está 
        enfrentando, las iniciativas de reformas al Consejo de Seguridad de las 
        Naciones Unidas y los intentos de tornar el G20 en un ámbito en 
        el cuál al menos puedan impulsarse decisiones, a la vez eficaces 
        y legítimas, sobre cuestiones relevantes de la actual agenda económica 
        global. En el plano global tal problema consiste en saber cuántos y cuáles 
        países pueden representar la masa crítica de poder que se 
        requiere para asegurar condiciones razonables de una gobernabilidad sustentable 
        por su eficacia y legitimidad. La recién concluida reunión 
        del G20 en Seúl no ha aportado progresos significativos al respecto. 
        Las perspectivas de la próxima Cumbre de Cancún sobre cambio 
        climático tampoco son alentadoras. La Rueda Doha sigue estancada.
 Tres condiciones parecen requerirse para avanzar en una construcción 
        concertada de una razonable gobernabilidad global. Ellas son la de una 
        firme voluntad política orientada a lograr objetivos ambiciosos, 
        la de una idea estratégica que sea viable, y la de creatividad 
        técnica en la definición de los métodos a emplear 
        para su concreción.
 Son condiciones que también se requieren en la construcción 
        de la gobernabilidad regional e interregional. Es tanto el caso del futuro 
        del Mercosur como el de sus negociaciones bi-regionales con la Unión 
        Europea. |  
   
    | Tradicionalmente ha sido la fuerza más que la razón la 
        que ha permitido establecer pautas de orden sustentable en las relaciones 
        entre unidades autónomas de poder en el plano internacional. Al 
        menos es lo que enseña la trayectoria larga de la humanidad. De 
        allí lo novedoso de lo que actualmente está ocurriendo en 
        las relaciones internacionales, tanto en el plano global como en algunos 
        de los espacios regionales que han tenido mayor tradición de conflictos 
        violentos y guerras.  En términos históricos lo que está ocurriendo es 
        un desafío inédito. Consiste en procurar a través 
        del diálogo y de las negociaciones entre naciones con grados dispares 
        de poder e intereses diversos, la concertación de mecanismos, reglas 
        y condiciones que permitan alcanzar niveles razonables de gobernabilidad 
        global y también regional. Implica privilegiar el método 
        de una metamorfosis gradual, en el sentido avanzado por Edgar Morin (ver 
        su "Elogio de la Metamorfosis", en el diario El País, 
        del 17 de enero de 2010, en; http://www.elpais.com/), 
        que sea la resultante de los propios cambios que se están operando 
        en múltiples planos de la vida política, económica, 
        social y cultural de las naciones. Es un desafío inédito precisamente porque la experiencia 
        de los últimos siglos indica que desplazamientos del poder mundial, 
        como los que se están evidenciando hoy a escala global y en algunas 
        de los espacios regionales, han impulsado tendencias a la anarquía 
        y no necesariamente a un orden sustentable en el que predomine la paz. 
       De allí que enfrentamientos violentos, y distintas e innovadoras 
        modalidades de guerras que han durado a veces muchos años, hayan 
        jalonado en el pasado la transición hacia nuevos períodos 
        de orden internacional en los que han predominado quienes en los hechos 
        demostraron tener más poder. Ilustran el problema de fondo que se está enfrentando, tanto las 
        iniciativas de reformas al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 
        -cuestión abordada por el Presidente Obama en su visita reciente 
        a la India- como los intentos de tornar el G20 en un ámbito en 
        el cuál al menos puedan impulsarse decisiones, a la vez eficaces 
        y legítimas, sobre cuestiones relevantes de la actual agenda económica 
        global (ver al respecto el artículo de Robert Wade and Jacob Vestergaard, 
        "Overhaul the G20 for the sake of the G172", en el diario Financial 
        Times, Friday, October 22, 2010, página 9; el de Pedro Solbes y 
        Carlos Westendorp, "El G20 no es la ONU", en el diario El País, 
        miércoles 10 de noviembre, 2010, página 29, y el de Xavier 
        Vidal-Folch, también en el diario El País, jueves 11 de 
        noviembre, 2010, página 15).  En su esencia, en el plano global tal problema consiste en saber cuántos 
        y cuáles países pueden representar la masa crítica 
        de poder que se requiere para asegurar condiciones razonables de una gobernabilidad 
        sustentable por su eficacia y legitimidad. La recién concluida 
        reunión del G20 en Seúl no ha aportado progresos significativos 
        al respecto.  Cuestiones como la de las disparidades en el abordaje de los efectos 
        de la actual crisis financiera en las políticas monetarias y cambiarias 
        de las principales naciones, con sus impactos en el comercio mundial, 
        están señalizando la profundidad de los desafíos 
        que se enfrentan. Tampoco se espera que surjan señales claras con 
        respecto a la cuestión del cambio climático en la próxima 
        Cumbre de Cancún. Y la Rueda Doha sigue poniendo en riesgo, con 
        su estancamiento, al propio sistema multilateral del comercio mundial 
        institucionalizado en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Lejanos parecen estar los tiempos, sin embargo recientes, en los que 
        las señales originadas en una gran potencia, como lo ha sido en 
        las últimas décadas los Estados Unidos o como ha aspirado 
        a ser la Unión Europea (UE), podían ser suficientes para 
        pretender encauzar el orden internacional en el plano de la seguridad 
        colectiva, o al menos en el financiero global y en el del comercio mundial. 
       Cada vez resulta más notorio que ahora los protagonistas relevantes 
        son varios y no necesariamente comparten visiones, objetivos e intereses. 
        Y todo indica que por un tiempo seguirá siendo difícil saber 
        el número a agregar a la letra G, si se aspira a contar al menos 
        con un mecanismo informal pero relevante de impulso de decisiones colectivas, 
        que penetren en la realidad y que aspiren a tener legitimidad en el resto 
        de las naciones, sobre cuestiones centrales de una agenda global de creciente 
        complejidad (ver al respecto este Newsletter de los meses de Noviembre 
        2008, Febrero 
        de 2009 y Enero 
        de 2010, en www.felixpena.com.ar).  Es posible imaginar que la eficacia y legitimidad de las decisiones que 
        resulten de un ámbito como el G20 -o de sus eventuales sustitutos 
        en el futuro- se acrecentaría si algunos de los países que 
        lo integran pudieran hablar en nombre de su propia región. No parece 
        que ello ocurra hoy, ni tan siquiera en el caso de la UE a pesar de los 
        pasos dados en el plano de su política exterior tras la entrada 
        en vigencia del Tratado de Lisboa. Incluso tiene serias dificultades para 
        preservar su capacidad de enhebrar respuestas colectivas a los problemas 
        que algunos de sus miembros confrontan en el plano económico y 
        financiero. Lo evidencian disonancias que se manifestaron en el intento 
        franco-germánico de impulsar una adaptación del Tratado 
        de Lisboa a nuevas realidades. En el caso del espacio geográfico sudamericano, si bien la Argentina 
        y el Brasil son miembros del G20, sería difícil considerar 
        que en tal ámbito reflejen necesariamente los puntos de vista de 
        su región. Tampoco sería ello así en el hipotético 
        caso que el Brasil fuera incorporado como miembro pleno del Consejo de 
        Seguridad de las Naciones Unidas. Tres condiciones parecen requerirse para avanzar en una construcción 
        concertada de una razonable gobernabilidad tanto en el plano global como 
        en el regional. Serían válidas asimismo si se procura construir 
        espacios inter-regionales como el que podría eventualmente resultar 
        de la negociación que han relanzado el Mercosur y la UE, en la 
        medida que efectivamente aspire a ser algo más que un intento de 
        mejorar flujos recíprocos de comercio e inversión. Ellas son la de una firme voluntad política orientada a lograr 
        objetivos ambiciosos, la de una idea estratégica que sea viable, 
        y la de creatividad técnica en la definición de los métodos 
        a emplear para su concreción. En cuanto a la voluntad política ella es una condición 
        necesaria en la medida que resulte del más alto nivel del poder 
        de cada protagonista, pero no parece suficiente si se limita a un momento 
        fundacional. De lo que se trata, por el contrario, es que ella sea sustentable 
        en el tiempo. Esto es que se traduzca en una energía política 
        que fluya en forma constante hacia la mesa de negociaciones en la que 
        se procesan las decisiones concretas. Fue lo que caracterizó todo 
        el período inicial de la construcción europea tras la Segunda 
        Guerra Mundial.  Cómo lograr ello en el desarrollo del Mercosur es una de las cuestiones 
        más relevantes de su futuro. De allí la importancia de las 
        señales que parten de Brasilia en el sentido de encarar finalmente 
        una necesaria reforma institucional del proceso sub-regional. Y algo similar 
        puede ocurrir en las negociaciones bi-regionales UE-Mercosur tras el impulso 
        manifestado en la Cumbre de Madrid en mayo pasado. Si ellas quedaran libradas 
        a una inercia burocrática, en la que la mesa de negociaciones no 
        estuviera permanentemente conectada a las fuentes de la voluntad política 
        del más alto nivel en ambos lados del Atlántico, la energía 
        que se requiere podría ser insuficiente para los resultados ambiciosos 
        que aparentemente se procuran. En cuanto a la idea estratégica hacia la que se orienta el impulso 
        político tiene que ser viable. Ello implica que tiene que nutrirse 
        de los intereses concretos de los distintos países, de sus realidades 
        de poder relativo y, en especial, de una lectura correcta del contexto 
        internacional en el que se inserta la iniciativa que se impulsa, incluyendo 
        su continua adaptación a los cambios que se están produciendo 
        a veces en forma vertiginosa. Es lo que logró por mucho tiempo 
        la construcción europea a partir de la visión genial plasmada 
        en la idea que inspiró Jean Monnet y que se nutrió de la 
        voluntad política de personalidades como Robert Schumann y Konrad 
        Adenauer, entre varios otros.  Y una buena dosis de creatividad técnica es la tercera condición. 
        No se trata de seguir modelos previos ni recomendaciones de libros de 
        texto. Se trata, por el contrario, de construir mecanismos e instrumentos 
        adaptados a los objetivos perseguidos y a las realidades de los protagonistas, 
        como así también de los condicionantes que puedan resultar 
        del contexto de compromisos que ellos hayan asumido en el plano global 
        y regional. Tanto en la construcción futura del Mercosur como en 
        la de la asociación bi-regional Mercosur-UE, tal creatividad debería 
        además aprovechar todas las flexibilidades que resultan de las 
        ambiguas reglas comprometidas en la OMC y, especialmente, las del GATT 
        (ver al respecto algunos de los trabajos incluidos en la Sección 
        Lecturas Recomendadas). Las tres condiciones antes mencionadas podrían significar, caso 
        que ellas se logren y se sumen, producir un salto cualitativo tanto en 
        la experiencia del Mercosur como en el futuro desarrollo de una eventual 
        asociación bi-regional con la UE. De ser así, ambos procesos 
        podrían contribuir a la construcción de la gobernabilidad 
        global. En el caso del Mercosur es importante rescatar su fuerza simbólica 
        como proyecto político y estratégico, tal como lo señala 
        Antonio José Ferreira Simôes en su muy interesante artículo 
        (ver la referencia en la Sección Lecturas Recomendadas).  Pero más fundamental aún será que en los compromisos 
        concretos que se asuman en el futuro e incluso en la efectiva aplicación 
        de los ya asumidos, los ciudadanos de sus países miembros pueda 
        visualizar un claro nexo con sus legítimas expectativas de empleo 
        y de bienestar. Ello no ocurre hoy y de allí quizás los 
        signos evidentes de insatisfacción que se observa con respecto 
        a sus resultados. |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        Amal, Mohamed; Rocha Freitag Filho, Alexandre, Internationalization 
          of small- and medium sized enterprises: a multi case study", European 
          Business Review, Vol. 22 Nº 6, 2010, en: http://www.emeraldinsight.com/. 
          
Arenas, Gonzalo; Casanueva, Héctor (editores), "La Unión 
          Europea, América Latina y el Caribe: 10 Años de Asociación 
          Estratégica", CELARE-Universidad Pedro de Valdivia (UPV), 
          Santiago de Chile 2010.
Bilal, Sanoussi; Ramdoo, Isabelle, "Which Way Forward in EPA 
          Negotiations? Seeking Political leadership to address bottlenecks", 
          Discussion Paper, European Centre for Development Policy Management 
          -ECDPM-, n° 100, November 2010, en: http://www.ecdpm.org/dp100. 
          
Cameron, Fraser, "The European Union as a Model for Regional 
          Integration", Council on Foreign Relations, International Institutions 
          and Global Governance Program, Working Paper, New York, September 2010, 
          en: http://www.cfr.org/.
Diouf, El Hadji A., "Why the MFN clause should not be included 
          in EPAs", ICTSD, Trade Negotiations Insights, Volume 9, Number 
          8, Geneva, October 2010, en http://ictsd.org/i/news/tni/87722/. 
          
European Commission, "The Trade, Growth and World Affairs Communication", 
          Memo 10, Brussels, November 2010, en http://trade.ec.europa.eu/ 
          o click 
          aquí.
European Commission, "Trade, Growth and World Affairs. Trade 
          Policy as a Core Component of the EU'S 2020 Strategy", European 
          Commission Trade -COM (2010) 612-, Brussels, November 2010, en: http://trade.ec.europa.eu/ 
          o click 
          aquí.
European Commission, "Trade as a Driver for Prosperity. Commission 
          staff working document accompanying the Commission's Communication on 
          "Trade, Growth and World Affairs"", European Commission 
          Trade, Brussels, SEC(2010) 1269, November 2010, en: http://trade.ec.europa.eu/ 
          o click 
          aquí.
European Commission, "International Trade Report", Special 
          Eurobarometer 357, Brussels, November 2010, en http://ec.europa.eu/. 
          
Ferreira Simões, Antonio José, "Mercosul: Uma Visão 
          Estratégica Às Vésperas de Seu 20° Aniversário", 
          Novembro 2010, en: http://www.cebri.com.br/ 
          o click 
          aquí.
González, Felipe, "Mi idea de Europa", RBA, Barcelona 
          2010.
Khor, Martin, "Analysis of the Doha Negotiations and the Functioning 
          of the WTO" (draft version), South Centre, Geneva, November 2009, 
          en: http://www.southcentre.org/.
Leiva Lavalle, Patrício (editor), "Impactos de La crisis 
          internacional sobre la economía chilena", UMC-KAS, Santiago 
          de Chile 2010.
López, Gustavo M., "¿Vamos al grano. El rol del 
          Estado en el comercio granarlo argentino", SEMA, Buenos Aires 2010.
Lui, Dan; Bilal, Sanoussi, "Contentious issues in the interim 
          EPAs. Potential flexibility in the negotiations", ECDPM, Discussion 
          Paper Nº 89, March 2009, en: http://www.ecdpm.org/ 
          o click 
          aquí.
Mace, Gordon (ed.), "Regionalism and the State. NAFTA and Foreign 
          Policy Convergence", Ashgate, Aldershot, Hampshire-Burlington 2007.
Mairal, Pedro, "El año del desierto", Colección 
          Púrpura, Ed. Salto de Página, Madrid 2010.
Maurer, Andres; Degain, Christophe, "Globalization and trade 
          flows: what you see I not what you get!", World Trade Organization, 
          Economic Research and Statistics Division, Staff Working Paper ERSD-2010-12, 
          Geneva, June 2010, en: http://www.wto.org/english/res_e/reser_e/ersd201012_e.pdf. 
          
Obote Ochieng, Cosmas Milton, "Questions Juridiques et Systémiques 
          Dans les Accords de Partenariat Économiques: Quelle Voie Suivre 
          à Présent?, ICTSD, Document Thématique N° 8, 
          Genève, Octobre 2010, en: http://ictsd.org/ 
          o click 
          aquí.
Onguglo, Bonapas; Ito, Taisuque, "How to make EPAs WTO compatible? 
          Reforming the rules on regional trade agreements", ECDPM, Discussion 
          Paper Nº 40, July 2003, en: http://www.ecdpm.org/ 
          o click 
          aquí.
OECD-UNCTAD, "Fourth Report on G20 Investment Measures", 
          OECD-UNCTAD, Paris, November 2010, en: http://www.oecd.org. 
          
Oropeza García, Arturo (coordinador), "Latinoamérica 
          frente al espejo de su integración 1810-2010", SER-UNAM, 
          México 2010.
Pennetta, Piero, "I Rapporti dell'Unione Europea con le Organizzazioni 
          Regionali dei Paesi in Vida di Sviluppo", Risi, Cosimo (Napoli 
          2010) ps. 173 a 236.
Risi, Cosimo (ed.), "L'Azione Esterna dell'Unione Europea dopo 
          Lisbona", Editoriale Scientifica, Napoli 2010.
SELA, "Informe sobre el Proceso de Integración Regional, 
          2009-2010", Sistema Económico Latinoamericano (SP/CL/XXXVI.O/Di 
          N° 10-10), Caracas, Octubre 2010, en: http://www.sela.org/ 
          o click 
          aquí.
SELA, "Avances Recientes en la Arquitectura Institucional de 
          la Integración de América Latina y el Caribe", Sistema 
          Económico Latinoamericano (SP/RRIIALC/DT N° 2-10), Caracas, 
          Octubre 2010, en: http://www.sela.org/ 
          o click 
          aquí.
SELA, "Industrias Culturales y Creativas: Elementos para un Programa 
          de Cooperación entre los países de América Latina 
          y el Caribe", Sistema Económico Latinoamericano (SP/CL/XXXVI.O/Di 
          Nº 22-10), Octubre 2010, en: http://www.sela.org/. 
          o click 
          aquí.
Sjauw-Koen-Fa, August, "Sustainability and security of the global 
          food supply Chain", Rabobank Group, Utrecht, October 2010, en: 
          http://www.rabobank.com/ 
          o click 
          aquí.
South Centre, "Article XXIV and RTAs: How Much Wiggle Room for 
          Developing Countries", South Centre, Analytical Note (SC/AN/TDP/RTA), 
          Geneva, December 2008, en: http://www.southcentre.org/. 
          
South Centre, "Comparing the Special Safeguard Provisions (SSG) 
          and the Special Safeguard Mechanism (SSM): Special and Differential 
          Treatment for Whom?, South Centre, Analytical Note (SC/TDP/AN/AG/11), 
          Geneva, November 2009, en: http://www.southcentre.org/. 
          
South Centre, "EPAs and WTO Compatibility - A Development Perspective", 
          South Centre, Analytical Note (SC/TDP/AN/EPA/27), Geneva, September 
          2010, en: http://www.southcentre.org. 
          
Trifone, Luca, "G Quanto? Il Mondo pasa per la Cina. Anche l'Europa?, 
          en Risi, Cosimo (Napoli 2010), ps. 237 a 260.
Vargas Llosas, Mario, "El sueño del celta", Alfaguara, 
          Buenos Aires 2010.
Vox EU, "The future of EU trade policy", A Vox EU debate 
          moderated by Richard Baldwin (Graduate Institute, Geneva; Vox EU Editor-in-Chief; 
          Policy Director, CEPR), November 2010, en: http://trade.ec.europa.eu/ 
          o click 
          aquí.
WTO, "Report on G20 Trade Measures (May 2010 to October 2010), 
          WTO, Geneva, November 2010, en: http://www.wto.org. 
          
 |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |