|  
                
   
    | 
        
  
    | EL BARRIO (SUDAMÉRICA) Y EL MUNDO 
      20 AÑOS DESPUÉS: ¿Mantienen vigencia la idea estratégica y los métodos 
      de trabajo del Mercosur?
 |  
   
    | por Félix PeñaDiciembre 2010
 |   
    |  |  
   
    |    | A veinte años de iniciado el proceso de integración 
        del Mercosur ¿que impacto tienen los cambios que se han operado 
        en el mundo y en la región, tanto con respecto a la vigencia de 
        la idea estratégica que lo impulsó (su dimensión 
        existencial), como a los métodos de trabajo que se emplean para 
        lograr su concreción (su dimensión metodológica)?
       La lectura comparada de los dos instrumentos fundacionales firmados 
        en el período diciembre de 1990 a marzo de 1991 (el ACE N° 
        14 y el Tratado de Asunción), permite tener más claro el 
        alcance de la idea estratégica y de los métodos de trabajo 
        originales del Mercosur. Ambos instrumentos siguen formalmente vigente, 
        pero fueron objeto de modificaciones y de adiciones. El contraste entre 
        estos dos instrumentos arroja luz sobre la dimensión existencial 
        del Mercosur en su momento fundacional - el hecho de que no fuera concebido 
        sólo como una integración comercial - y sobre su dimensión 
        metodológica - el hecho de que se lo concibiera con un alcance 
        estratégico de largo plazo y como una construcción gradual, 
        cuyo ritmo debían fijarlo los propios gobiernos -.  El Mercosur dista de haber alcanzado plenamente sus objetivos originales. 
        Quizás ellos no se cumplan tampoco en un futuro previsible. Sigue 
        siendo un proceso en construcción. A su vez, los contextos sudamericano 
        y global del momento fundacional han cambiado significativamente.  Pero en el nuevo contexto externo, la dimensión existencial 
        del Mercosur sigue vigente. Implica desarrollar desde el Sur de América 
        del Sur, un proyecto estratégico que se visualiza como esencial 
        a la gobernabilidad del espacio geográfico sudamericano, a la transformación 
        productiva de sus países socios en un marco de democracia y cohesión 
        social, y a potenciar su capacidad para proyectarse en el nuevo contexto 
        global, aprovechando las oportunidades que se han abierto para tener un 
        protagonismo a la vez relevante y activo. Es entonces en la dimensión 
        metodológica donde habrá que poner más atención 
        hacia el futuro. Implica desarrollar las múltiples dimensiones 
        de una agenda que no se limita al comercio, así como perfeccionar 
        sus mecanismos institucionales. |  
   
    | El Mercosur está cumpliendo veinte años. Es, por tanto, 
        un buen momento para reflexionar sobre el impacto que los profundos cambios 
        que se han genrado desde entonces en el mundo y en la región - 
        incluyendo por cierto a sus países miembros -, tienen en la vigencia 
        de la idea estratégica que lo impulsó (su dimensión 
        existencial) y en la de los métodos de trabajo que se emplean para 
        lograr su concreción (su dimensión metodológica). La lectura comparada de los dos instrumentos fundacionales firmados en 
        el período que va de diciembre de 1990 a marzo de 1991, permite 
        tener más claro el alcance de la idea estratégica y de los 
        métodos de trabajo originales del Mercosur. Ambos instrumentos 
        siguen formalmente vigentes y son los que cumplen ahora veinte años. 
        En tal lapso fueron objeto de modificaciones y de adiciones. El contraste 
        entre ellos arroja luz sobre la dimensión existencial del Mercosur 
        en su momento fundacional - el hecho de que no fuera concebido sólo 
        como una integración comercial - y sobre su dimensión metodológica 
        - el hecho de que se lo concibiera con un alcance estratégico de 
        largo plazo y como una construcción gradual, cuyo ritmo debían 
        fijarlo los propios gobiernos -.  El primero de esos instrumentos es el Acuerdo de Complementación 
        Económica Nº 14 firmado por la Argentina y el Brasil en el 
        ámbito de la Asociación Latinoamericana de Integración 
        (ALADI), el 20 de diciembre de 1990. Desde entonces se le han incorporado 
        39 protocolos adicionales, el último en marzo de 2010. La mayoría 
        de esos protocolos adicionales se relacionan con el sector automotriz 
        (ver los textos respectivos en http://www.aladi.org/). 
       El segundo es el Tratado de Asunción firmado el 26 de marzo de 
        1991 (http://www.mercosur.org.uy/ 
        ó click 
        aquí). A diferencia del anterior, incluye también al 
        Paraguay y al Uruguay. Luego se firmaron Protocolos que complementan al 
        Tratado fundacional y que desarrollan distintos aspectos de los compromisos 
        asumidos, en relación a la estructura institucional, a la solución 
        de controversias y a la incorporación de Venezuela como miembro 
        pleno (http://www.mercosur.org.uy/). 
       Como era necesario proteger sus preferencias arancelarias en el marco 
        de lo establecido en el artículo 44 del Tratado de Montevideo de 
        1980 ("Las ventajas, favores, franquicias, inmunidades y privilegios 
        que los países miembros apliquen a productos originarios de o destinados 
        a cualquier otro país miembro o no miembro, por decisiones o acuerdos 
        que no estén previstos en el presente Tratado o en el Acuerdo de 
        Cartagena, serán inmediata e incondicionalmente extendidos a los 
        restantes países miembros") (http://www.aladi.org/), 
        los compromisos comerciales preferenciales asumidos en el Tratado de Asunción 
        fueron luego incorporados al ámbito de la ALADI, por el Acuerdo 
        de Complementación nº 18 firmado el 29 de noviembre de 1991. 
        Desde entonces fueron firmados 74 protocolos adicionales, el último 
        en mayo de 2010. La mayoría de los protocolos adicionales se relacionan 
        con el régimen del comercio intra-Mercosur y con las reglas de 
        origen (ver los textos en: http://www.aladi.org/). 
       El hecho de que se recurriera a dos instrumentos jurídicos internacionales, 
        negociados y firmados casi en forma simultánea, indica entonces 
        mucho con respecto a la dimensión existencial del Mercosur. En 
        efecto, el primer instrumento -el ACE Nº 14- tuvo como objetivo preservar 
        y profundizar el acervo de compromisos comerciales asumidos por la Argentina 
        y el Brasil, tanto en el marco de la ALADI como en el del Programa de 
        Integración y Cooperación bilateral lanzado en 1986 por 
        el Acta de Iguazú, y que diera lugar luego al Tratado de Integración, 
        Cooperación y Desarrollo, firmado en Buenos Aires por la Argentina 
        y el Brasil el 28 de noviembre de 1988 (ver su texto en: 
        http://www.infoleg.gov.ar/), y que también continua vigente. 
       Si el objetivo hubiera sido prioritariamente comercial, el ACE nº 
        14 habría permitido asegurar el desarrollo futuro de la relación 
        bilateral entre las dos principales economías del área, 
        sin necesidad de crear el Mercosur. De hecho el programa de liberación 
        comercial incluido en tal instrumento internacional, era similar al que 
        luego se incorporara al Tratado de Asunción abarcando también 
        a los otros dos países, Paraguay y Uruguay. Es esta una de las 
        evidencias de que el Mercosur fue creado por razones estratégicas 
        y políticas que trascendían el plano comercial (sobre el 
        alcance que se le otorgó a la creación del Mercosur ver 
        nuestro artículo titulado "Mercosur: una idea con fuerza" 
        en nuestro libro "Memorias y Perspectivas: La Argentina en el Mundo 
        y en América Latina", Eduntref, Buenos Aires 2003, en: http://www.felixpena.com.ar/ 
        (o 
        click aquí) y que fuera originalmente publicado en la Perspectiva 
        Internacional, revista del Partido Justicialista dirigida por José 
        Octavio Bordón, N° 4, Año 3, Julio de 1991. En ese momento 
        el autor se desempeñaba como Coordinador Nacional del Grupo Mercado 
        Común y en tal carácter había participado en la etapa 
        final de la negociación del Tratado de Asunción). El segundo instrumento internacional -el Tratado de Asunción- 
        contiene compromisos más amplios y no limitados a objetivos comerciales. 
        Tiene jerarquía de tratado internacional y vocación de permanencia 
        en el tiempo. Se lo concibió como el marco de un proceso orientado 
        a construir un mercado común en los términos definidos por 
        su artículo 1º, que tiene un alcance programático. 
        Las implicancias de tal construcción se reflejan en el carácter 
        evolutivo que tuvieron los compromisos iniciales asumidos, así 
        como en el hecho de que aquellos pocos que eran exigibles en plazos cortos, 
        en su esencia eran similares a los contenidos en el mencionado ACE Nº 
        14.  La idea de lanzar un proceso orientado a construir a través del 
        tiempo un espacio común entre los cuatro países fundacionales, 
        de contenido económico pero a la vez, multidimensional -como lo 
        demuestran las acciones emprendidas desde el comienzo en el plano de la 
        educación y las reuniones ministeriales especializadas que se organizaron 
        - y con claras implicancias políticas, puede explicar también 
        la dimensión metodológica original. Ella consistió 
        en prever que el núcleo duro de compromisos exigibles sería 
        desarrollado por un mecanismo institucional embrionario, de composición 
        intergubernamental. Tal núcleo duro tendría luego una primera 
        evolución con la firma del Protocolo de Olivos en 1994, coincidiendo 
        con el paso dado a través del establecimiento del arancel externo 
        común, como instrumento principal de una unión aduanera. 
       Veinte años después, el entorno externo del momento fundacional 
        ha cambiado significativamente. Ello es así, tanto para el contexto 
        sudamericano -el "barrio" en el sentido de entorno inmediato 
        a cada uno de los países que comparten un espacio geográfico 
        regional - como para el global.  En cuanto al contexto sudamericano, las demandas originarias de gobernabilidad 
        regional -entendida como predominio de paz y estabilidad política-, 
        tenían en aquel momento un fuerte énfasis en el espacio 
        denominado Cono Sur (que incluso fue durante las negociaciones el nombre 
        del mercado común a crearse y que fuera modificado luego a propuesta 
        del Brasil) y, en particular, en las relaciones entre la Argentina y el 
        Brasil. Por iguales razones también se extendían a Chile 
        y de allí que fuera el país convidado inicialmente a participar 
        del Mercosur, pero que prefirió no ser miembro fundador por razones 
        que probablemente trascendían el plano de las políticas 
        comerciales.  Hoy y hacia el futuro, las demandas de gobernabilidad regional abarcan 
        todo el espacio geográfico sudamericano. De allí lo que 
        señalara el Canciller del Brasil, Celso Amorim en el World Economic 
        Forum de Davos, en 2008, cuando afirmó que para Brasil el Mercosur 
        es equivalente a "paz y estabilidad en América del Sur". 
        Por lo demás, en el momento fundacional tuvo una fuerte incidencia 
        la iniciativa de los EEUU de desarrollar un área de libre comercio 
        hemisférica, que luego se plasmaría en el intento fracasado 
        del denominado ALCA. Tanto en la percepción estratégica 
        de la Argentina y del Brasil, como también en la de los europeos, 
        esta iniciativa americana requería de una respuesta en el plano 
        sub-regional, como también en el de la relación bi-regional 
        con la entonces Comunidad Europea. Ni la iniciativa de construir el Mercosur, 
        lanzada en junio de 1990 poco después de iniciarse el proceso que 
        conduciría al NAFTA, ni la de promover un entendimiento bi-regional 
        con Europa, han sido ajenas entonces al hecho de que Estados Unidos hubiera 
        señalizado su intención de tener una presencia comercial 
        preferencial en todo el espacio latinoamericano. En cuanto al contexto global, el momento fundacional del Mercosur estuvo 
        marcado por los impactos de la caída del Muro de Berlín 
        y del fin de la Guerra Fría, así como por el fuerte interés 
        que despertó, tanto en los Estados Unidos como especialmente en 
        Alemania y en otros países europeos, la transformación que 
        se había iniciado en los países de Europa del Este que integraron 
        el bloque soviético. También incidió el proceso que 
        condujo en 1994 a la creación de la Organización Mundial 
        del Comercio, como conclusión de la Rueda Uruguay.  El contexto global actual es profundamente diferente al de los años 
        1990 y 1991. El surgimiento de China y de otras economías emergentes, 
        ha cambiado radicalmente la geografía de la competencia económica 
        global y los impactos políticos son cada vez más visibles. 
        China tiende a ser un protagonista de creciente relevancia en América 
        del Sur, tanto en el plano del comercio exterior como en el de las inversiones. 
        Otro dato no menor, es el hecho de que Brasil se percibe y es percibido, 
        como un país con una creciente capacidad y vocación para 
        ser un actor global. En tal sentido parece significativo el valor que 
        le puede aportar ante terceros países, su protagonismo y eventual 
        liderazgo para presentarse como artífice y posible garante de la 
        gobernabilidad del espacio sudamericano. Y ello puede contribuir a explicar 
        su claro interés en afirmar la institucionalización del 
        espacio regional en torno al Mercosur, como un núcleo duro, y a 
        la UNASUR como un ámbito más amplio y complementario, que 
        abarque toda Sudamérica. Es un interés en el cual se puede 
        observar, por lo demás, una clara coincidencia estratégica 
        con la Argentina. Al cumplir sus veinte años, el Mercosur dista de haber alcanzado 
        plenamente sus objetivos originales. Quizás ellos no se cumplan 
        tampoco en un futuro previsible. Sigue siendo un proceso en construcción. 
        No responde a ningún modelo pre-existente. No deja de ser ello 
        algo positivo. Pero en el nuevo contexto externo, su dimensión 
        existencial sigue vigente. Implica desarrollar desde el Sur de América 
        del Sur, un proyecto estratégico que se visualiza como esencial 
        a la gobernabilidad del espacio geográfico sudamericano, a la transformación 
        productiva de sus países socios en un marco de democracia y cohesión 
        social, y a facilitar la capacidad de cada uno de ellos para proyectarse 
        en el nuevo contexto global, aprovechando las oportunidades que se están 
        abriendo para tener un protagonismo a la vez relevante y activo. Es entonces en la dimensión metodológica donde habrá 
        que poner más atención hacia el futuro. Ello implica continuar 
        desarrollando las múltiples dimensiones de una agenda que no se 
        limita al comercio, acentuando la integración productiva y social, 
        y perfeccionando sus mecanismos institucionales, incluyendo los que faciliten 
        una efectiva participación ciudadana, como condición para 
        su eficacia y legitimidad social, como así también los que 
        permitan fortalecer el papel del Parlamento del Mercosur. Implica, asimismo, 
        continuar avanzando en el plano de las negociaciones comerciales internacionales 
        con un número amplio de protagonistas relevantes de la competencia 
        económica global -y no necesariamente sobre preferencias arancelarias 
        ni tampoco sólo con la Unión Europea -, así como 
        también en la capacidad para poder expresarse como región 
        en mecanismos globales tal el caso, por ejemplo, del G20. Un desarrollo más detenido sobre la dimensión metodológica 
        del Mercosur hacia el futuro, lo hemos efectuados en dos artículos 
        recientes cuyas referencias se encuentran más abajo en la Sección 
        Lecturas Recomendadas. Uno fue publicado con el título "¿Es 
        posible una visión realista pero positiva de la integración 
        latinoamericana y del Mercosur? (en Revista Diálogo Político, 
        de la Fundación Konrad Adenauer) y el otro con el título 
        "Cuán denso será el Mercosur del futuro?" (en 
        Letras Internacionales, de la Universidad ORT del Uruguay. Sin embargo, 
        en ninguno de esos artículos se han tomado en cuenta las implicancias 
        de la plena incorporación de Venezuela al Mercosur, incluso en 
        sus negociaciones comerciales internacionales y, en particular, en las 
        que se desarrollan actualmente con la Unión Europea. Al 15 de diciembre 
        de 2010, el Parlamento del Paraguay no ha aprobado aún el Protocolo 
        de Caracas firmado en el 2006 (ver su texto en: http://www.mercosur.org.uy/ 
        o click 
        aquí). Pero es posible ahora que ello ocurra en plazos cortos 
        al menos conforme a la información que ha circulado en la prensa 
        de Asunción durante la primera quincena de diciembre.
 La necesaria renovación metodológica del Mercosur se facilitaría, 
        asimismo, de un sustancial "aggiornamiento" en los marcos conceptuales 
        que se emplean para el abordaje sistemático del fenómeno 
        de la integración de espacios geográficos regionales. Ese 
        abordaje demanda un enfoque transdisciplinario que asuma toda la complejidad 
        de procesos que, como lo está demostrando en la actualidad la crisis 
        económica y, especialmente, la del Euro en la Unión Europea, 
        no pueden ser entendidos si se los coloca sólo en un prisma disciplinario 
        como sería, por ejemplo, el económico.
 |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        Alfaro, Laura; Chen, Maggie, "Multinational firms, agglomeration, 
          and global networks", VoxEu, 8 January 2010, en: http://www.voxeu.org/index.php?q=node/4460. 
          
Anderson, Kim; Martin, Will; Nelgen, Signe, "Export restrictions 
          and food market instability", VoxEu, 9 November 2010, en: http://www.voxeu.org/index.php?q=node/5760. 
          
BBVA Research, "Observatorio Económico. Análisis 
          Transversal Economías Emergentes. Las águilas de BBVA", 
          Madrid, 15 de Noviembre 2010, en: http://www.bbvaresearch.com/ 
          o click 
          aquí.
Bértola, Luis; Ocampo, José Antonio, "Desarrollo, 
          Vaivenes y Desigualdad. Una historia económica de América 
          Latina desde la Independencia", Secretaría General Iberoamericana, 
          Madrid 2010.
Biglieri, Alberto, "Estudios de Derecho de la Integración. 
          Contrataciones Públicas. Servicios Públicos. Servicios 
          Profesionales", Ediciones Jurídica, Eduardo Lecca, Editor, 
          Buenos Aires 2010.
CARI-KAS, "Argentina en el G20. Oportunidades y desafíos 
          en la construcción de la gobernanza económica global", 
          CARI-KAS, Documentos de Trabajo N° 88, Buenos Aires, Octubre 2010, 
          en: http://www.cari.org.ar/ 
          o click 
          aquí.
Carnegie Endowment for International Peace, "The New Geopolitics: 
          Emerging Powers and the Challenges of a Multipolar World", Transcript, 
          Washington, November 30, 2010, en: http://www.carnegieendowment.org/.
CEI, "Revista del CEI. Comercio e Integración", Centro 
          de Economía Internacional, MRECIC, N° 18, Buenos Aires, Agosto 
          2010, en http://www.cei.gov.ar. 
          
CEPAL, "Balance preliminar de las economías de América 
          Latina y el Caribe", Comisión Económica para América 
          Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, diciembre 2010, en: http://www.eclac.cl/ 
          o click 
          aquí.
Diaz-Bonilla, Eugenio; Ron, Juan Francisco, "Food Security, Price 
          Volatility and Trade: Some Reflections for Developing Countries", 
          International Centre for Trade and Sustainable Development - ICTSD Programme 
          On Agricultural Trade and Sustainable Development, Issue Paper Nº 
          27, Geneva, November 2010, en: http://ictsd.org/ 
          o click 
          aquí.
Flores, Renato Jr., "The World Fragmentation of Production and 
          Trade: Concepts and Basics Issues", CEPAL-ABDI-IPEA, CEPAL/Brasil, 
          October 2008, en: http://www.eclac.org/ 
          o click 
          aquí.
Gallagher, Kevin P., "China and the Future of Latin American 
          Industrialization", The Frederick S.Pardee Center for the Study 
          of the Longer-Range Future, Issues in Brief, 18 October 2010, en: http://www.bu.edu/. 
          
Gamberoni, Elisa; Lanz, Rainer; Piermartini, Roberta, "Timeliness 
          and Contract Enforceability in Intermediate Goods Trade", World 
          Trade Organization, Economic Research and Statistics Division, Staff 
          Working Paper ERSD-2010-14, Geneva, November 2010, en: http://www.wto.org/ 
          o click 
          aquí.
Gorodnichenko, Yuriy; Roland, Gérard, "Culture, Institutions 
          and the Wealth of Nations", Centre for Economic Policy Research 
          - CEPR, Discussions Papers Series, Discussion Paper Nº 8013, London 
          September 2010, en: http://www.cepr.org/pubs/dps/DP8013.asp. 
          
Huang, Yukon, "Reinterpreting China's Success Through the New 
          Economic Geography", Carnegie Endowment for International Peace, 
          Carnegie Papers, Asia Program, Number 115 - November 2010, en: http://www.carnegieendowment.org/ 
          o click 
          aquí.
Jay, Peter; Stewart, Michael, "Apocalypse 2000. Economic Breakdown 
          and the Suicide of Democracy, 1989-2000", Sidgwick & Jackson, 
          London 1987.
Moncayo Jiménez, Edgar, "The Contribution of the Regional 
          UN Economic Commissions to Regional Integration Processes: The Case 
          of ECLAC", United Nations University - CRIS, UNU-CRIS Working Papers, 
          W-2010/8, Bruges 2010, en: http://www.cris.unu.edu/ 
          o click 
          aquí.
Oxford Analytica, "The Impact of Pre-Salt. A Long-Term Perspective", 
          Oxford, May 2010, en: http://www.oxan.com/ 
          o click 
          aquí.
Peña, Félix, "¿Es posible una visión 
          realista pero positiva de la integración latinoamericana y del 
          Mercosur?", en Revista Diálogo Político, N° 3/2010, 
          ps. 193 a 211, en http://www.kas.org.ar. 
          
Peña, Félix, "Cuán denso será el 
          Mercosur del futuro?", en Letras Internacionales, Publicación 
          del Departamento de Estudios Internacionales, Facultad de Administración 
          y Ciencias Sociales, Universidad ORT - Uruguay, Año 4, Número 
          115, Montevideo, 9 de diciembre de 2010 en: http://www.ort.edu.uy. 
          
Perales, José Raúl (ed.), "A New Trade Policy for 
          the United States. Lessons from Latin America", Woodrow Wilson 
          International Center for Scholars, Latin American Program, Washington 
          2010.
Pollio, Emanuele, "What kind of Interregionalism?: The EU-Mercosur 
          Relationship within the Emerging Transatlantic Triangle", Bruges 
          Regional Integration & Global Governance Papers, 3/2010, United 
          Nations University-CRIS, College of Europe, Bruges 2010, en: http://www.cris.unu.edu/ 
          o click 
          aquí.
Prévost, Denise, "Obstacles sanitaires, phytosanitaires 
          et techniques au commerce dans les Accords de partenariat économique 
          entre l'Union Européenne et les pays ACP", ICTSD, Programme 
          sur les APE et le Régionalisme, Document Thématique N° 
          9, Genève, Novembre 2010, en: http://ictsd.org/ 
          o click 
          aquí.
Rotunno, Lorenzo; Vézina, Pierre-Louis, "Chinese networks 
          and tariff evasion". VoxEu, 24 November 2010, en: http://www.voxeu.org/index.php?q=node/5841. 
          
SELA, "Evolución reciente de las relaciones económicas 
          entre la República Popular China y América Latina y el 
          Caribe. Mecanismos institucionales y de cooperación para su fortalecimientos", 
          Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, SP/CL/XXXVI.O/Di 
          Nº 12-10, Caracas, Octubre 2010, en: http://www.sela.org 
          o click 
          aquí.
Velasco e Cruz, Sebastiâo, "O Brasil no mundo: ensayos 
          de análisis política e prospectiva", Programa de 
          Pós-Graduaçâo em Relaçôes Internacionais 
          (UNESP-UNICAMP-PUC/SP), Editora UNESP, Sâo Paulo 2010.
World Economic Forum, "From Collision to Vision: Climate Change 
          and World Trade. A Discussion Paper", World Economic Forum, Ad 
          Hoc Working Group on Trade and Climate Change, Geneva, November 2010, 
          en: http://www3.weforum.org/ 
          o click 
          aquí.
World Trade Organization, "Overview of Developments in the International 
          Trading Environment", WTO, Trade Policy Review Body, WT/TPR/OV/13, 
          Geneva, 24 November 2010, en: http://docsonline.wto.org/ 
          o click 
          aquí.
Young, Richard, "Europe's Decline and Fall. The Struggle Against 
          Global Irrelevance", Profile Books, London 2010.
Zepeda, Eduardo; Wise, Timothy A.; Gallagher, Kevin, "Rethinking 
          Trade Policy for Development: Lessons From Mexico Under NAFTA", 
          Carnegie Endowment for International Peace, Policy Outlook, December 
          2009, en: http://www.carnegieendowment.org/ 
          o click 
          aquí.
Zhang, Yunling, "The Impact of Free Trade Agreements on Business 
          Activity: A Survey of Firms in the People's Republic of China", 
          Asian Development Institute, ADBI Working Paper Series, Nª 251, 
          October 2010, en: http://www.adbi.org/ 
          o click 
          aquí. |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |