|  
                
   
    | 
        
  
    | CALIDAD DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA 
      COMPETITIVA: Su importancia empresaria en un mundo de fuerte dinámica y de múltiples 
      opciones
 |  
   
    | por Félix PeñaFebrero 2011
 |   
    |  |  
   
    |    | Para cualquier empresa con una presencia sostenida 
        en múltiples mercados o que esté expuesta en su propio mercado 
        a la competencia internacional, es fundamental obtener y procesar información 
        de calidad sobre hechos cargados de futuro, que señalizan factores 
        que a través del tiempo pueden abrir o desplazar oportunidades 
        de negocios. 
       Dos tipos de hechos requieren ser detectados y diagnosticados en función 
        de la estrategia de inserción internacional de una empresa. Son, 
        en primer lugar, los que reflejan fuerzas profundas que están anticipando 
        cambios significativos en la competencia económica global o en 
        la de los respectivos espacios geográficos regionales. Y son, en 
        segundo lugar, los hechos no previstos y que pueden significar puntos 
        de inflexión en el escenario externo con incidencias en las ventajas 
        competitivas de una empresa. 
 El correcto y oportuno procesamiento de información relevante sobre 
        el escenario internacional, los mercados y los competidores, permite a 
        una empresa encarar con eficacia su inteligencia competitiva. Ésta 
        puede entenderse como la resultante de un proceso continuo de obtención 
        y análisis de información de calidad, que se pueda obtener 
        en medios públicos -especialmente por Internet-, y que sea relevante 
        para el planeamiento estratégico de una empresa, con el fin de 
        desarrollar su capacidad para competir en los mercados en los que opera 
        o aspira a operar.
 Por su dimensión, las PyMEs pueden tener muchas limitaciones 
        en el abordaje de su inteligencia competitiva. Se abre entonces un espacio 
        para el desarrollo de agendas de colaboración intensa, entre agencias 
        gubernamentales, cámaras empresarias e instituciones académicas, 
        tanto dentro de la Argentina, como también con similares esfuerzos 
        de cooperación que ya existen hoy en muchos países incluyendo, 
        por cierto a los del Mercosur.  |  
   
    | La internacionalización de empresas pequeñas y medianas 
        que proyectan a otros países su capacidad de producir bienes con 
        algún tipo de diferenciación, sea insertándose en 
        encadenamientos productivos transnacionales, sea llegando directamente 
        a los espacios en que el consumidor se abastece (grandes tiendas y góndolas 
        de cadenas de abastecimiento) es uno de los fenómenos que caracterizan 
        la actual competencia económica global, con impactos incluso en 
        las políticas comerciales externas de los respectivos países 
        y en las agendas de las negociaciones comerciales internacionales. Es un fenómeno que se ha acentuado por el colapso de todo tipo 
        de distancias -físicas, económicas, culturales- entre países 
        y regiones, que ha acelerado la conexión de los mercados y de los 
        sistemas productivos. Es también la resultante de aperturas comerciales 
        que se han operado en las últimas décadas, tanto en el plano 
        multilateral a través de las negociaciones en la Organización 
        Mundial del Comercio (OMC), como en el plano bilateral e inter-regional 
        en el marco de un número creciente de todo tipo de acuerdos comerciales 
        preferenciales (ver información sobre distintos desdoblamientos 
        del fenómeno de internacionalización de las PyMEs incluyendo 
        bibliografía, fuentes documentales y videos, en los tres manuales 
        didácticos sobre comercio internacional, publicados por el Instituto 
        de Comercio Internacional de la Fundación Standard Bank en su Biblioteca 
        virtual, en: http://biblioteca.fstandardbank.edu.ar/index.php?title=Portada). 
       Asimismo, es un fenómeno que tiende, sino a erosionar, por lo 
        menos a replantear la distinción entre lo interno y lo externo, 
        entre lo nacional y lo internacional, tanto en el plano de la producción 
        como en el del intercambio transfronterizo de todo tipo de bienes, como 
        así también servicios. Como consecuencia de ello, el mestizaje 
        que caracteriza al actual sistema internacional -con su intensa mezcla 
        de culturas, tecnologías, religiones- también se ha tornado 
        notorio en los bienes y servicios que traspasan fronteras, tornando difícil 
        muchas veces identificar su origen y el de las empresas que los producen 
        o prestan (ver al respecto la conferencia de Pascal Lamy, Director General 
        de la OMC, del 5 de este mes de febrero, en: http://www.wto.org/english/news_e/sppl_e/sppl185_e.htm). 
        . Para una empresa con una presencia sostenida en múltiples mercados, 
        o que está expuesta en su propio mercado a la competencia internacional, 
        es fundamental obtener información de calidad sobre hechos cargados 
        de futuro, que señalizan factores que a través del tiempo 
        pueden abrir o desplazar oportunidades de negocios. Procesar tal información 
        en la perspectiva de sus intereses y estrategias, lo es más aún. Dos tipos de hechos requieren ser detectados y diagnosticados en función 
        de la estrategia de inserción internacional de una empresa. Son, 
        en primer lugar, aquellos que reflejan fuerzas profundas que están 
        anticipando cambios significativos en la competencia económica 
        global o en la de los respectivos espacios geográficos regionales. 
        Y son, en segundo lugar, los hechos no previstos y que pueden significar 
        puntos de inflexión en el escenario externo que incide en las ventajas 
        competitivas de una empresa.  Especialmente para empresas pequeñas y medianas, detectar y decodificar 
        hechos que indican tendencias de largo plazo en el escenario internacional 
        no ha sido ni es tarea fácil. Sin embargo es algo fundamental para 
        el trazado, la adaptación y la aplicación de sus respectivas 
        estrategias de inserción en el mundo. Lo es en particular en el actual escenario internacional que se caracteriza 
        por una marcada dinámica, reflejo de desplazamientos continuos, 
        tanto del poder relativo de las naciones, como de las ventajas competitivas 
        entre los protagonistas de la competencia por los mercados del mundo. 
        Y que se caracteriza, además, por el surgimiento de potenciales 
        oportunidades resultantes del crecimiento económico en múltiples 
        mercados emergentes, y de la marcada tendencia que en ellos se observa 
        a un crecimiento de la población con ingresos y pautas de consumo 
        propios de clases medias urbanas.  Por lo demás, los hechos imprevistos tienden a ser más 
        frecuentes. Son los "cisnes negros" de Nassim Taleb (ver su 
        libro "El Cisne Negro. El impacto de lo extremadamente improbable", 
        Paidós, Barcelona 2008 y en inglés "The Black Swan. 
        The impact of the Highly Improbable", Random House, New York 2007)-. 
        Especialmente importan aquellos que exteriorizan puntos de inflexión 
        en procesos políticos y económicos, sea en el interior de 
        países o regiones claves. Incluso, cuando tales hechos, reflejan 
        cambios profundos en la distribución del poder, dentro o entre 
        las naciones, o en la estructura y el comportamiento de los mercados, 
        pueden contribuir a una rápida obsolescencia de análisis 
        y diagnósticos, tornando más vulnerables las estrategias 
        y cursos de acción previamente elaborados.  Lo concreto es que predecir el futuro se ha vuelto muy difícil. 
        Incluso el cercano. Lo ilustra lo ocurrido recientemente en Egipto con 
        el proceso que condujo a la renuncia de Mubarak. No ha sido un hecho que 
        estuviera previsto para la oportunidad y en la forma en que se produjo. 
        Por ejemplo, Paul Kennedy constata que el tema de la crisis de los países 
        del Norte de África no figuraba en la agenda del Foro Económico 
        Mundial de Davos del pasado mes de enero (ver su nota en el diario Clarín, 
        Buenos Aires, febrero 6 de 2011, página 39). Como señala 
        Timothy Garton Ash, es más fácil explicar algo después 
        que ocurrió que preverlo antes. Es lo que denomina el "determinismo 
        retrospectivo" (ver su opinión en el diario El País, 
        Madrid, febrero 12 de 2011, página 29). La calidad de la información es hoy, más que nunca, un 
        factor de relevancia en la capacidad de una empresa para competir en los 
        mercados mundiales. Su importancia se acrecienta ante la diversidad de 
        opciones que las empresas pueden tener para su inserción en la 
        competencia económica global que se caracteriza, además, 
        por una intensa proliferación de competidores y por un fuerte dinamismo. 
       El correcto y oportuno procesamiento de información relevante 
        sobre el escenario internacional, los mercados y los competidores, permite 
        a una empresa encarar con eficacia su necesaria inteligencia competitiva. 
        Ésta puede entenderse como la resultante de un proceso continuo 
        de obtención y análisis de información crítica, 
        que se puede obtener en medios públicos -especialmente por Internet- 
        y que es relevante para el planeamiento estratégico de una empresa, 
        con el objetivo de preservar y desarrollar su capacidad para competir 
        en los mercados en los que opera o aspira a operar (ver una definición 
        de inteligencia competitiva en la página Web de Industry Canada, 
        mencionada en la Sección Lecturas Recomendadas de este Newsletter). 
        Ello supone, por cierto, una idea clara de lo que la empresa puede proyectar 
        a terceros mercados, sea con bienes o servicios, y de lo que se requiere 
        para que ellos sean valorados por clientes potenciales, muchas veces de 
        diferentes culturas y pautas de consumo. Y supone, en especial, una voluntad 
        de tener presencia sostenida en tales mercados. Esto último no es fácil, en buena medida por el hecho que 
        son muchos los competidores que aspiran a llegar a los mismos clientes, 
        incluso desde muy distintos países. Si quienes ofrecen bienes y 
        servicios tienen múltiples opciones en términos de los consumidores 
        a los que pueden acceder, lo mismo ocurre con quienes los demandan y consumen. 
        Y los cambios que se están operando continuamente en el escenario 
        global, están precisamente acentuando la diversidad de opciones 
        y de protagonistas.  Por su dimensión, normalmente una PyME tiene muchas limitaciones 
        en el abordaje de la gestión de su inteligencia competitiva. De 
        allí que sea una actividad que puede requerir conjunción 
        de esfuerzos con otras empresas, por ejemplo de un mismo cluster regional 
        o de un consorcio de exportación. Es una tarea donde una empresa 
        puede encontrar o aspirar a encontrar la colaboración de organismos 
        de promoción comercial, de cámaras empresarias, o de instituciones 
        académicas, sea en el ámbito nacional o local.  En el caso argentino, ello será de creciente importancia para 
        el futuro desarrollo del comercio exterior del país, en la medida 
        que más PyMEs aborden la compleja tarea de tener una presencia 
        sostenida, especialmente con bienes con distintas modalidades de diferenciación, 
        en mercados a veces distantes y con los cuales tienen poca familiaridad. 
        Los países del Asia, África y el Medio Oriente, son ejemplos 
        al respecto. La necesidad de las PyMEs de abordar con eficacia su inteligencia competitiva 
        abre el espacio para el desarrollo de una amplia agenda de colaboración 
        futura entre agencias gubernamentales, cámaras empresarias e instituciones 
        académicas, no sólo dentro de la Argentina, pero también 
        a nivel regional en el Mercosur y a nivel inter-regional con similares 
        esfuerzos de cooperación que ya existen hoy en muchos países. |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        Archivos del Presente, "Revista Latinoamericana de Temas Internacionales", 
          Año 14, Número 53/54, Buenos Aires 2010.
Baeza, Cecilia, "L'Amérique latine. 50 cartes & fiches", 
          Ellipses Édition Marketing S.A., Paris 2010.
Beck, Ulrich; Grande, Edgar, "La Europa Cosmopolita. Sociedad 
          y Política en la Segunda Modernidad", Paidós, Barcelona 
          2006.
Brown, Kerry; Su Hsing, Loh, "Trying to Read the New "Assertive" 
          China Right", Chatham House, Asia Programme Paper: ASP PP 2011/02, 
          London, January2 2011, en: http://www.chathamhouse.org.uk/. 
          
Canuto, Otaviano, "Can Developing Countries Continue to Lead 
          Global Growth?", Carnegie Endowment for International Peace, International 
          Economic Bulletin, January 20, 2011, en: http://www.carnegieendowment.org/. 
          
Global Competition Review, "The Handbook of Trade Enforcement 
          - 2010", GCR, London 2010.
Halle, Mark; Wolf, Robert, "A new approach to transparency and 
          accountability in the WTO" Issue Brief - 06, Entwined 2010/16/09, 
          Stockholm 2010, en: http://www.iisd.org/. 
          
Industry Canada, "SME - Direct. Competitive Intelligence", 
          Industry Canada, Ottawa, en: http://www.ic.gc.ca/. 
          
Kawai, Masahiro; Wignaraja, Ganeshan (editors), "Asia's Free 
          Trade Agreements: How is Business Responding?", Asian Development 
          Bank-Edward Elgar Publishing, Cheltenhyam UK-Northampton, MA, USA, 2011. 
          
Khanna, Parag, "How to Run the World. Charting a Course to the 
          Next Renaissance", Random House, New York 2011.
Liu, Lu; Li Shuang, "The Internet and SMEs. Internationalization-Cases 
          Studies of Swedish Manufacturing SMEs", Master's Thesis, Master 
          of Science Programme in Business and Economics Specialization: E-Commerce, 
          Lulea University of Technology, Lulea 2004, en: http://epubl.ltu.se/. 
          
OECD, "Looking Beyond Tariffs. The Role of Non-Tariff Barriers 
          in World Trade", OECD Trade Policy Studies, Paris 2005.
Price, Gareth, "Asia and Europe: Engaging for a Post-Crisis World", 
          Chatham House, Asia Programme Paper ASP PP 2011/11, London, January 
          2011, en: http://www.chathamhouse.org.uk/. 
          
Rosen, Daniel H.; Wang, Zhi, "Deepening China-Taiwan Relations 
          through the Economic Cooperation Framework Agreement", Peterson 
          Institute for International Economics, Policy Brief, June 2010, en: 
          http://www.piie.com/. 
          
Sandrey, R.; Jensen, H.G.; Fundira, T.; Denner, W.; Kruger, P.; Nyhodo, 
          B.; Woolfrey S., "South Africa Way Ahead: Shall we Samba?", 
          Trade Law Centre for Southern Africa (tralac) - National Agricultural 
          Marketing Council, Stellenbosch-Pretoria 2010, en: http://www.givengain.com/. 
          
Senado Federal, Brasil, "Venezuela e Mercosul. Ciclo de Debates", 
          Comissâo de Relaçoes Exteriores e Defesa Nacional, Brasília 
          2010. 
Serbin, Andrés, "Regionalismo y soberanía nacional 
          en América Latina: los nuevos desafíos", en Revista 
          Nueva Sociedad, Buenos Aires, agosto 2010, http://www.nuso.org/. 
          
UNCTAD, "Globalization for Development: the International Perspective", 
          UNCTAD-DITC/2007/1, Geneva 2008, en: http://www.unctad.org/. 
          
UNCTAD, Non-Tariff Measures: Evidence from Selected Developing Countries 
          and Future Research Agenda. Developing Countries in International Trade 
          Studies", UNCTAD- DITC/TAB/2009/3, Geneva 2010, en: http://www.unctad.org/. 
          
ZEI, "Regional Integration Observer", Center for European 
          Integration Studies, Universitätbonn, Vol. 4, N° 3, December 
          2010, en: http://www.zei.de. |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |