|  |  
 
 
 
 | 
 
      
      
         
          |  
                
   
    | 
        
  
    | LA EFICACIA DE LOS "G": Capacidades a tener en cuenta para apreciarla en el caso del G20 y del grupo 
      BRICS
 |  
   
    | por Félix PeñaMarzo 2011
 |   
    |  |  
   
    |    | El Grupo de los 20 (G20) y el grupo BRICS son algunos 
        casos actuales de los denominados "G". Son modalidades informales 
        de grupos de países, que se reúnen periódicamente 
        al más alto nivel político, con el objetivo de abordar cuestiones 
        relevantes de la agenda internacional que son de su interés. Reflejan 
        la percepción de insuficiencias en los mecanismos formales de participación 
        de los países en el sistema internacional. 
       Dado el carácter relativamente reciente de los dos grupos resulta 
        prematuro intentar apreciar su eficacia en función de los objetivos 
        que persiguen. Al hacerse tal apreciación, será conveniente 
        tomar en cuenta las diferencias existentes entre dos iniciativas que surgen 
        en circunstancias similares pero que responden a necesidades diferentes. 
        Las circunstancias similares son las de las insuficiencias sistémicas 
        para asegurar una gobernabilidad global efectiva. Las necesidades que 
        impulsan al G20 se relacionan con la superación de una situación 
        de crisis sistémica y con el impulso de reformas institucionales 
        que conduzcan a un multilateralismo efectivo, especialmente en el plano 
        financiero y del comercio mundial. El grupo BRICS, a su vez, procura acrecentar 
        la capacidad para un protagonismo relevante de sus países miembros 
        en la construcción de un nuevo orden mundial y ejercer su influencia 
        dentro del G20. Más allá de las diferencias existentes entre ambos grupos, 
        tres capacidades deberán tenerse en cuenta para apreciar su eficacia 
        en función de los objetivos perseguidos. Ellas son: la de ejercer 
        una influencia real en la construcción de una nueva arquitectura 
        internacional que permita alcanzar niveles razonables de gobernabilidad 
        global; la de articular acuerdos efectivos entre los países miembros 
        sobre cuestiones relevantes de la agenda internacional, y la de reflejar 
        los puntos de vista e intereses de los países no participantes, 
        especialmente los de la región a la que uno o más países 
        miembros aspiran a representar. |  
   
    | Los grupos informales de países -los "G"- tienen hoy 
        un protagonismo creciente en el escenario internacional. Son distintas 
        modalidades de grupos de países, que con un bajo grado de formalización 
        se reúnen periódicamente al más alto nivel político, 
        con el objetivo de abordar cuestiones relevantes de la agenda internacional 
        que consideran de su interés.  Suelen reflejar la percepción de relativas insuficiencias en lo 
        mecanismos formales de participación de los países en el 
        sistema internacional (ver nuestro artículo sobre "La participación 
        en el sistema internacional", publicado en la Revista Criterio, 1561-62, 
        de diciembre de 1968, ver en: http://www.felixpena.com.ar/). 
        Aspiran a incidir en la reformulación de los mecanismos existentes 
        o en la eventual creación de nuevos organismos internacionales. 
       El Grupo de los 20 (G20) y el ahora denominado grupo BRICS son algunos 
        de los principales ejemplos al respecto. Son por cierto diferentes en 
        sus objetivos y alcances, pero a su manera, ambos reflejan las nuevas 
        realidades en la distribución del poder mundial. Ninguno ha demostrado 
        aún su plena eficacia, medida por la capacidad de adoptar decisiones 
        que graviten en cuestiones relevantes de la gobernabilidad global. Subsisten 
        por lo tanto muchos interrogantes sobre el papel que efectivamente pueden 
        desempeñar, sea para controlar los efectos más negativos 
        de la crisis económica y financiera de los últimos tres 
        años o para incidir en el diseño de una nueva arquitectura 
        del sistema internacional. Uno, el G20, refleja el encuentro de dos mundos: el de los países 
        que se perciben como protagonistas "maduros" del sistema internacional 
        (los del G8) y el de los países que son percibidos como protagonistas 
        "emergentes" o, en algunos casos como "re-emergentes" 
        (China e India). La Argentina es miembro pleno de este grupo (sobre el 
        G20 ver: http://www.g20.org/about_what_is_g20.aspx, 
        y este Newsletter, de noviembre 2008 en http://www.felixpena.com.ar/ 
        y de febrero 2009, en: http://www.felixpena.com.ar/). 
       El otro, el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India y China, al que recientemente 
        ha sido invitada Sudáfrica), reúne países que aspiran 
        a tener un mayor protagonismo en el escenario mundial. Se visualizan con 
        suficiente poder actual o potencial para ser reconocidos como actores 
        relevantes a nivel global. Y en algunos casos (por ejemplo, Brasil y Sudáfrica) 
        consideran que además podrían reflejar los intereses de 
        otros países de los espacios geográficos regionales a los 
        que pertenecen. Es decir, se perciben con capacidad de liderar a su respectiva 
        región, aún cuando el eventual liderazgo no necesariamente 
        sea reconocido así por todos los otros países que a ella 
        pertenecen. La Argentina no ha sido convidada a ser país miembro 
        (sobre el grupo BRICS ver este Newsletter, del mes de enero de 2011, en: 
        http://www.felixpena.com.ar/). 
       Estas agrupaciones de países que se reúnen periódicamente 
        a nivel de Jefes de Estado (y/o de Gobierno según sea el ordenamiento 
        constitucional de cada país) no son un fenómeno nuevo en 
        la diplomacia internacional. El denominado G7 -luego G8, tras la incorporación 
        de Rusia- cumplió un papel significativo al nuclear a los principales 
        países desarrollados en Cumbres periódicas realizadas a 
        partir de 1975. Si bien éste sigue existiendo y reuniéndose 
        como tal, a fines de 2008 se hicieron evidentes sus insuficiencias para 
        abordar la crisis financiera y económica global. De allí 
        que se convocara al G20 como ámbito apropiado para Cumbres al más 
        alto nivel político. Ya existía desde 1999, pero hasta entonces 
        había funcionado sólo al nivel de las autoridades financieras 
        de un grupo de países incluyendo a los del G7 (ver: http://www.g20.org/index.aspx). 
       La diplomacia de Cumbres, como reuniones al más alto nivel político 
        de los países participantes, tiene también muchos precedentes 
        y múltiples modalidades. Entre otras están las bilaterales, 
        especialmente entre países vecinos, que son en la actualidad muy 
        comunes y suelen tener periodicidad determinada -por ejemplo, semestral, 
        anual o bi-anual-. También están las que se realizan en 
        el ámbito de organizaciones internacionales (por ejemplo, las Cumbres 
        sobre el cambio climático) o de procesos de integración 
        institucionalizados (por ejemplo, en el ámbito de la Unión 
        Europea o del Mercosur). Otras pueden reflejar espacios inter-regionales 
        y tener como objetivo generar el necesario impulso político para 
        promover distintos grados y modalidades de cooperación económica. 
        Las Cumbres ALC-UE, las Iberoamericanas y las del Asia y el Pacífico, 
        son ejemplos al respecto, entre muchos otros. En estos casos las Cumbres 
        simbolizan la existencia de un espacio diferenciado y con cierto grado 
        de identidad propia en el escenario internacional global. También 
        pueden tener un alcance regional, tal el caso del Grupo de Río 
        en el que participan países latinoamericanos. En la dinámica de las Cumbres puede tener un papel fundamental 
        el factor prestigio para el gobierno del respectivo país sede. 
        En tales casos el impacto de política interna de cada reunión 
        llega a adquirir una relevancia especial, incidiendo en una tendencia 
        creciente a lo que puede denominarse "diplomacia mediática", 
        en la que los efectos de la respectiva Cumbre suele ser medida por su 
        impacto en la prensa interna y no sólo en la internacional.  Comparando los dos grupos privilegiados en este análisis por su 
        relevancia actual y potencial, surgen algunos elementos comunes y otros 
        que los diferencian. Como algunos de los elementos comunes pueden señalarse los siguientes: 
        no son episodios ocasionales y, por el contrario, aspiran a tener 
          una presencia estable por un período de tiempo que incluso podría 
          ser largo;las respectivas Cumbres tienen una frecuencia predeterminada;tienen países miembros, pero no constituyen sin embargo una 
          organización internacional. Por lo tanto no tienen un pacto constitutivo 
          -resultante de un instrumento jurídico internacional multilateral 
          que les de origen- y no tienen personería jurídica ni 
          órganos permanentes propios;sus miembros son países que consideran tener algunos intereses 
          afines, al menos en relación a los objetivos del respectivo grupo;sólo pueden ser miembros aquellos países específicamente 
          invitados y, por lo general, tienen "listas de espera" constituidas 
          por países que aspiran a ser convocados y que entienden reunir 
          condiciones para ello;en sus reuniones no se excluye la presencia de países no-miembros 
          y de organismos internacionales especialmente invitados;las respectivas Cumbres periódicas son preparadas por los propios 
          países miembros bajo la coordinación del país sede 
          de la reunión, a veces con la participación de altos funcionarios 
          especialmente seleccionados por cada país miembro -por ejemplo, 
          los denominado "sherpa" en el precedente del G7 y en el actual 
          G20-, y también por reuniones ministeriales con periodicidad 
          propia y, además, previas a cada Cumbre;sus resultados se expresan, por lo general, en una declaración 
          final o en un comunicado conjunto, que refleja -en términos a 
          veces muy poco precisos- las acciones y políticas que aspiran 
          a impulsar, yno producen reglas jurídicas internacionales, sin perjuicio 
          que aspiren a incidir en el proceso de creación normativa en 
          el ámbito de otros mecanismos formales de cooperación 
          internacional y de organismos internacionales existentes.  Y en cuanto a los elementos diferenciales, pueden resaltarse los siguientes: 
        los objetivos que se persiguen y los criterios para seleccionar los 
          países invitados, que son diferentes en sus alcances aún 
          cuando, en ambos casos, se vinculen a cuestiones relevantes de la gobernabilidad 
          global;las modalidades del proceso de preparación y seguimiento de 
          las respectivas Cumbres, que no responden necesariamente a un modelo 
          determinado;la configuración desigual del poder relativo entre los países 
          participantes, y el grado de homogeneidad de sus respectivos intereses políticos 
          y económicos, que puede tener incluso un alcance muy limitado. Dado el carácter relativamente reciente de los dos grupos aquí 
        considerados -el G20 (en su nueva versión) y el BRICS- es prematuro 
        intentar apreciar su eficacia en función de los objetivos que persiguen. 
        Al hacerse tal apreciación, sin embargo, es conveniente tomar en 
        cuenta las diferencias existentes entre dos iniciativas que surgen en 
        circunstancias similares pero que responden a necesidades diferentes. 
       Las circunstancias similares en las que ambas iniciativas han sido lanzadas, 
        son las de las insuficiencias sistémicas para asegurar una gobernabilidad 
        global efectiva. Ellas tienen que ver con cambios profundos en la distribución 
        del poder mundial, que se tornaron más evidentes en ocasión 
        de la reciente crisis financiera global con sus notorios impactos económicos 
        y con distintos tipos de repercusiones en el plano político.  Las necesidades que impulsan al G20 se relacionan con la superación 
        de una situación de crisis sistémica y con el impulso de 
        reformas institucionales que conduzcan a un multilateralismo efectivo, 
        especialmente en el plano financiero y del comercio mundial. El grupo 
        BRICS, a su vez, procura acrecentar la capacidad para un protagonismo 
        relevante de sus países miembros en la construcción de un 
        nuevo orden mundial y ejercer su influencia dentro del G20. Pero en ninguno 
        de los dos casos, las necesidades parecen ser percibidas de la misma manera 
        por los distintos países que integran el respectivo grupo.Más allá de las diferencias existentes entre ambos grupos, 
        tres capacidades deberán tenerse en cuenta a la hora de apreciar 
        su eficacia en función de los objetivos perseguidos.
 Ellas son: 
        la de ejercer una influencia real en el diseño de una nueva 
          arquitectura del sistema internacional, que permita alcanzar niveles 
          razonables de una gobernabilidad global que aspire a ser efectiva y 
          a tener legitimidad;la de articular acuerdos sólidos y que penetren en la realidad 
          entre los países miembros sobre cuestiones relevantes de la agenda 
          internacional, yla de reflejar los puntos de vista y los intereses de los países 
          no participantes, especialmente los de la región a la que uno 
          o más países miembros eventualmente aspiran a representar. Tras la reciente reunión ministerial en Paris, subsisten muchas 
        dudas sobre la eficacia potencial del G20 y sobre su representatividad 
        (ver sus resultados en: http://www.g20.org/). 
        La próxima Cumbre a realizarse bajo la presidencia de Francia será 
        una nueva oportunidad para apreciar su capacidad de incidir en la realidad 
        internacional. Los resultados que se logren en las negociaciones de la 
        Rueda Doha serán al respecto una prueba importante, teniendo en 
        cuenta los reiterados pronunciamientos que al respecto se han producido 
        desde que la primera Cumbre tuviera lugar a finales del año 2008. 
        A su vez el grupo de los BRICS tendrá en su Cumbre de Beijing, 
        en abril próximo, una oportunidad para poner de manifiesto su relevancia 
        como nuevo protagonista eficaz en el escenario internacional. |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        Alexandroff, Alan S. (editor), "Can the World be Governed? Possibilities 
          for Effective Multilateralism", CIGI - Wilfrid Laurier University 
          Press, Waterloo, Ontario 2008.
Barral, Welber, "Dumping y comercio internacional", Facultad 
          de Derecho de la UBA - La Ley, Buenos Aires 2010.
Breslin, Shaun, "The Soft Notion of China's Soft Power", 
          Chatham House, Asia Programme Paper: ASP PP 2011/03, London, February 
          2011, en: http://www.chathamhouse.org.uk/. 
          
Gereffi, Gary; Fernandez-Stark, Karina, "The Offshore Services 
          Value Chain. Developing Countries and the Crisis", Policy Research 
          Working Paper 5262 - The World Bank Development Research Group - Trade 
          and Integration Team, Washington, April 2010, en: http://papers.ssrn.com/. 
          
Gereffi, Gary; Frederick, Stacey, "The Global Apparel Value Chain, 
          Trade and the Crisis. Challenges and Opportunities for Developing Countries", 
          Policy Research Working Paper 5281 - The World Bank Development Research 
          Group - Trade and Integration Team, Washington, April 2010, en: http://papers.ssrn.com/. 
          
Goldstein, Fabiana; Sacerdote, Adriana; Conde, Tristán; Juárez, 
          Héctor Hugo, "El Código Aduanero del Mercosur desde 
          la óptica de sus redactores nacionales", en el sitio web 
          "Aduana News", en: http://www.aduananews.com.ar/. 
          También en el sitio web "Mercosur ABC", en: http://www.mercosurabc.com.ar/.
Kim, Soo Yeon, "Power and the Governance of Global Trade. From 
          the GATT to the WTO", Cornell University Press, Ithaca and London 
          2010.
Llach, Juan, "Los desafíos productivos de la Argentina: 
          ¿cuál es y cuál debería ser nuestro lugar 
          en el nuevo mundo", Boletín Informativo Techint, N° 
          333, Buenos Aires, Septiembre-Diciembre 2010, página 55 y siguientes, 
          en: http://www.boletintechint.com/. 
          
Losada, Leandro, "Esplendores del Centenario. Relatos de la elite 
          argentina desde Europa y Estados Unidos", Fondo de Cultura Económica, 
          Buenos Aires 2010.
MAIZAR, "Serie de Estudios Sectoriales: Caso del maíz", 
          Programa de Inserción Agrícola, Fundación INAI 
          - Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR), Buenos Aires, 
          Noviembre 2010, en: http://www.inai.org.ar/. 
          
Morris, Ian, "Why the West Rules - For Now. The Patterns of History, 
          and What They Reveal About the Future", Farrar, Straus and Giroux, 
          New York 2010.
Rosales, Osvaldo, "China y América Latina: impactos, desafíos 
          y opciones estratégicas", Boletín Informativo Techint, 
          N° 333, Buenos Aires, Septiembre-Diciembre 2010, página 21 
          y siguientes, en: http://www.boletintechint.com/boin/. 
          
Ugland, Trygve, "Jean Monnet and Canada. Early Travels and the 
          Idea of European Unity", University of Toronto Press, Toronto-Buffalo-London 
          2011.
WTO, "WTO Public Forum 2010. The Forces Shaping World Trade", 
          Geneva 2011, en: http://www.wto.org/. 
         |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |  |