|  
                
   
    | 
        
  
    | EL DIFICIL ARTE DE CONCLUIR LO COMENZADO: La experiencia de la Rueda Doha y de las negociaciones Mercosur-Unión 
      Europea
 |  
   
    | por Félix PeñaAbril  2011
 |   
    |  |  
   
    |    | Luego de una década transcurrida desde sus 
        lanzamientos, tanto la Rueda Doha como las negociaciones birregionales 
        entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) no están dando 
        signos concretos de avanzar hacia una pronta conclusión. 
       Con respecto a la Rueda Doha se ha acentuando la impresión 
        que la "ventana de oportunidad" que parecía haberse abierto 
        al comienzo del año, esta cerrándose. Muchos observadores 
        y analistas coinciden en que los obstáculos existentes podrían 
        ser superados de existir una fuerte y real voluntad política, que 
        vaya más allá de las reiteradas declaraciones de las Cumbres 
        del alto nivel político. Una opción sería reducir 
        el nivel de ambición del acuerdo que se procure alcanzar y, en 
        contrapartida, abrir una nueva etapa de negociaciones multilaterales que 
        innove en la metodología que se emplee e introduzca diferentes 
        modalidades negociadoras con múltiples velocidades y geometrías 
        variables.
 Con respecto a la negociación del Mercosur y la UE, tampoco se 
        observan señales que indiquen avances concretos que permitan concluir 
        este año. Parecería reiterarse un cuadro que ya caracterizó 
        el camino que llevó al fracaso en octubre de 2004. El impulso político 
        parece haberse diluido. Y si existe no es muy notorio. Además subsisten 
        factores que pueden introducir elementos de una rigidez innecesaria en 
        las negociaciones, tal por ejemplo, la interpretación sobre la 
        cobertura que deberían tener los compromisos de libre comercio 
        que se logren.
 
 Con liderazgo de alto nivel político -como el que condujo al relanzamiento 
        de las negociaciones en Madrid el año pasado- y con flexibilidad 
        en la interpretación de los requerimientos de las reglas de la 
        OMC, parecería factible sortear algunos de los obstáculos 
        existentes. Un acuerdo menos ambicioso que abra las puertas a un proceso 
        de largo plazo con mayor ambición estratégica, podría 
        ser mejor que un nuevo fracaso en las negociaciones.
 |  
   
    | Tanto la Rueda Doha como las negociaciones entre el Mercosur y la Unión 
        Europea (UE) arrastran sus pies. Luego de una década transcurrida 
        desde sus lanzamientos, ninguna de las dos negociaciones comerciales da 
        signos concretos de avanzar hacia una pronta conclusión. Parecen 
        resistirse al éxito. Pero por el momento también se resisten 
        al fracaso. Al promediar este mes de abril, las perspectivas sobre la conclusión 
        de la Rueda Doha este año eran sombrías (ver al respecto 
        la nota titulada "WTO Negotiators Eye "Soft Landing"", 
        ICTSD, Bridges Weekly Trade News Digest, volumen 15, number 13, April 
        14th, 2011, en http://ictsd.org/). 
        Se acentuaba la impresión que la "ventana de oportunidad" 
        que parecía abierta al comienzo del año, estaba cerrándose. 
       Entre otros, un grupo de trabajo del Evian Group (ver la referencia en 
        la Sección Lecturas Recomendadas de este Newsletter), alertó 
        en su reunión en febrero pasado sobre las posibles consecuencias 
        de un fracaso en el objetivo de concluir las negociaciones hacia fin de 
        este año. Señaló que sólo un esfuerzo concertado 
        de todas las partes interesadas en un sistema multilateral del comercio 
        internacional que sea efectivo, permitiría concluir con éxito 
        las negociaciones este año. Ello implica liderazgo político. 
        Pero también un fuerte liderazgo empresario.  Al respecto el grupo de trabajo señala que "es importante 
        que la comunidad empresarial comprenda las consecuencias sistémicas 
        del marco en el que se desarrollarán si los incentivos a corto 
        plazo y las hojas de balance trimestral dominan su abordaje hacia el régimen 
        de comercio multilateral". Y agrega que "el sector privado tiene 
        mucho que perder con la ausencia de un acuerdo -con una cadena en espiral 
        que podría adoptar la forma de continuas subvenciones a la exportación, 
        sin disciplinas sobre ayudas internas, sin reducciones arancelarias en 
        el sector manufacturero, sin acuerdo sobre el algodón, sin progreso 
        en la facilitación de comercio, con un daño en la credibilidad, 
        y sobre todo con un entorno impredecible". Serían algunos 
        de los "costos ocultos" de un escenario en el que la Rueda Doha 
        haya fracasado o hubiere entrado en un período prolongado de estancamiento 
        -lo que puede ser lo mismo o, eventualmente peor-.  El mencionado informe plantea el riesgo que las reglas del sistema multilateral 
        del comercio internacional se tornen relativamente obsoletas, ante la 
        aceleración de la tendencia a acuerdos comerciales preferenciales 
        y los profundos cambios que en el comercio mundial está introduciendo 
        la evolución hacia múltiples modalidades de articulaciones 
        productivas, tanto de escala global como también regional. En cuanto a las sensibilidades y a los obstáculos que impedirían 
        la conclusión este año de las negociaciones multilaterales, 
        el grupo de trabajo del Evian Group identifica algunas que serían 
        las principales (sobre los cuales se observa consenso en muchos de los 
        observadores y analistas). Son: el grado de ambición y las prioridades 
        sectoriales con respecto al acceso a los mercados, especialmente entre 
        los cinco principales protagonistas (EEUU, UE, China, India y Brasil); 
        el capital político necesario para presentar a electores y parlamentos 
        un acuerdo multilateral, en un contexto de desempleo y de percepción 
        de vulnerabilidades económicas originadas por la competencia económica 
        externa; y una insuficiente voluntad de compromiso en un clima generalizado 
        de desconfianzas mutuas.  Pero a la vez, se constata que los países perciben los beneficios 
        que podría aportar un éxito en las negociaciones y, por 
        el contrario, las consecuencias sistémicas de su colapso. Muchos observadores y analistas coinciden en que los obstáculos 
        existentes podrían ser superados de existir una fuerte y real voluntad 
        política, que vaya más allá de las reiteradas declaraciones 
        del G20 o, más recientemente, del grupo BRICS reunido este mes 
        de abril en Sanya, China (ver la declaración final de la Cumbre 
        de Sanya, 14 de abril 2004, en http://news.xinhuanet.com/). 
       Una opción razonable sería reducir el nivel de ambición 
        del acuerdo que se procure alcanzar y, en contrapartida, abrir una nueva 
        etapa de negociaciones multilaterales que innove en la metodología 
        que se emplee, e introduzca diferentes modalidades negociadoras con múltiples 
        velocidades y geometrías variables (ver un artículo nuestro 
        de Mayo 
        de 2007). Con respecto a la negociación del Mercosur y la UE, tampoco se 
        han podido observar tras la reunión del Comité de Negociaciones 
        Birregionales realizada en Bruselas en el mes de marzo, señales 
        que indiquen avances concretos conducentes a concluirla este año. 
        Por momentos parecería reiterarse un cuadro que ya caracterizó 
        el camino que llevó al fracaso en octubre de 2004. Una explicación puede ser la insuficiencia del oxígeno 
        político requerido para concluir una negociación comercial 
        que es compleja e inédita. Lo es por involucrar 31 países 
        agrupados en dos bloques con densidades institucionales, poderes relativos 
        e intereses distintos. Pero también con diferentes intereses económicos 
        dentro de cada bloque. Incluso contradictorios. Ante una historia que parecería repetirse surge el interrogante 
        sobre por qué la negociación fue relanzada el año 
        pasado en la Cumbre de Madrid. Se sabe que nadie se sienta voluntariamente 
        en una mesa de negociación si no está interesado en concretar 
        algo. No se retoma una negociación sin vida sabiendo que, al poco 
        tiempo, volverá a estancarse.  La respuesta es que cuando se relanzó la negociación había 
        suficiente oxígeno proveniente del más alto nivel político. 
        Lo aportaron los gobiernos de Argentina y España, a cargo de las 
        respectivas presidencias temporales de cada bloque. Había asimismo 
        del lado europeo fuertes intereses económicos favorables a un acuerdo 
        preferencial con un espacio regional que, a pesar de las insuficiencias 
        de su proceso de integración, es apetecible para competidores de 
        peso como China y los EEUU. Además, la vía de un acuerdo 
        bilateral con Brasil estaba cerrada, al menos en ese momento. El impulso político inicial parece haberse diluido en ambos lados 
        del Atlántico. O si existe no se nota. Por un tiempo lo retomó 
        el Presidente Lula, a cargo en el segundo semestre del año pasado 
        de la presidencia temporal del Mercosur. Pero el debilitamiento principal 
        se observa en una Europa que transita aún -y quizás por 
        mucho tiempo- por los efectos del sacudón financiero del 2008. 
        Varios de los gobiernos europeos tienen además sus propios dilemas 
        internos. Viven un período dominado por elecciones inciertas con 
        opiniones públicas desconcertadas si no asustadas. Lo ocurrido 
        en África del Norte no contribuye a cambiar este cuadro de situación. 
        Por el contrario habría acentuado reflejos defensivos. Del lado europeo la negociación ha quedado en manos de funcionarios 
        con aparente voluntad pero sin suficiente peso político. Nadie 
        de alto nivel político está diciendo con convicción 
        "esta negociación me interesa". Los que más ruido 
        hacen -es parte del juego- son intereses agrícolas que se oponen 
        a que la negociación avance. O, lo que es lo mismo, la supeditan 
        a la conclusión cada vez más incierta de la Rueda Doha. En nuestra opinión habría un factor adicional que introduce 
        una rigidez innecesaria en esta negociación birregional. Es la 
        supuesta exigencia de que un acuerdo de libre comercio birregional como 
        el que se procura lograr, debe cubrir al menos el 90% del intercambio 
        recíproco. Se sostiene que lo requiere el artículo XXIV 
        del GATT, cuando prescribe que la cobertura de un acuerdo de libre comercio 
        debería abarcar "los esencial del intercambio". Según 
        quienes así argumentan, su cumplimiento sería indispensable 
        para que el acuerdo que se logre no sea vulnerable en la OMC.  Pero no es eso lo que dice tal artículo. Es en todo caso una interpretación 
        posible frente a su ambigüedad. Es la que parece predominar en Bruselas. 
        En ella incide la visión sobre el precedente que podría 
        tener un porcentaje menor en otras negociaciones comerciales en las que 
        participa la UE (una de las más importante es la que se desarrolla 
        con la India, sobre la cual la información existente es muy escasa). 
       Hay, sin embargo, otras interpretaciones válidas. Se reflejan 
        en un antiguo e inconcluso debate entre países miembros y también 
        entre expertos sobre los criterios para interpretar un texto que es impreciso. 
        Según sea la interpretación a la que se recurra tal porcentaje 
        podría incluso reducirse al 70% o menos (para un análisis 
        de la interpretación de los requerimientos del artículo 
        XXIV - párrafo 8 del GATT, pueden consultarse entre otros autores, 
        a Kyle W.Bagwell and Petros C. Mavroidis (editors), "Preferential 
        Trade Agreements. A Law and Economics Analysis", Cambridge University 
        Press, Cambridge 2011, como así también a Sangeeta Khorana, 
        Nicholas Perdikis, May T.Yeung and William A.Kerr, "Bilateral Trade 
        Agreements in the Era of Globalization. The EU and India in Search of 
        a Partnership", Edward Elgar, Cheltenham-Northampton, 2010. Ver también 
        el informe de Robert Scollay and Roman Grynberg, en la Sección 
        Lecturas Recomendadas de este Newsletter). No es una cuestión banal. Una interpretación más 
        flexible del compromiso asumido en el GATT, facilitaría encontrar 
        puntos de equilibrio en la negociación birregional que permitan 
        contemplar, de un lado y del otro, sensibilidades existentes. Y estas 
        son más agudas precisamente debido a que algunos gobiernos europeos 
        encaran procesos electorales en medio de la percepción de una creciente 
        incertidumbre económica. Es éste sólo un ejemplo de un nudo importante en la negociación 
        que para ser desatado requiere de un impulso del más alto nivel 
        político. El oxígeno necesario podría lograrse si 
        se distingue el grado de ambición de los compromisos preferenciales 
        a asumir en el acuerdo que se firme, del que tendrían los objetivos 
        de largo plazo de la asociación birregional que se establezca. 
        Cláusulas evolutivas facilitarían dar luego los siguientes 
        pasos cuando las circunstancias y necesidades lo permitan. Sería 
        entonces un "two step agreement" con una "built-in-agenda" 
        (ver una propuesta en esa línea, en el informe de la Cátedra 
        Mercosur, titulado "Concluding the EU-Mercosur Agreement", editado 
        por Alfredo Valladäo, Chaire Mercosur, Science-Po, Paris 2004 y, 
        en particular, la Introducción de Félix Peña y Patrick 
        Messerlin, páginas 13 a 20, en: http://www.chairemercosur.sciences-po.fr/). 
       Formulada cuando la negociación convergía hacia su primera 
        parálisis - la de octubre de 2004- y el resultado de la Rueda Doha 
        se presentaba también entonces como incierto, la propuesta del 
        desdoblamiento de la negociación birregional, que se elaborara 
        en el marco de la Cátedra Mercosur, parece preservar su validez 
        a pesar del tiempo transcurrido y, al menos, como una especie de "plan 
        B". En efecto, el actual es un escenario, que si bien distinto también 
        podría caracterizarse por la confluencia de una negociación 
        birregional tentada por la parálisis y una negociación de 
        la Rueda Doha que navega, una vez más, en medio de una fuerte incertidumbre 
        sobre su desenlace.  Para ambas negociaciones, concluir con lo comenzado diez años 
        atrás sigue siendo todo un desafío. En los dos casos, un 
        fracaso podría todavía evitarse con una fuerte dosis de 
        impulso político, y con flexibilidad y creatividad técnica. 
        Y en ambos, constatar un fracaso tendría costos elevados.  |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        Bhagwati, Jagdish; Sutherland, Peter (co-chairs), "The Doha Round: 
          Setting a Deadline, Defining a Final Deal", High Level Experts 
          Group - Interim Report - January 2011, en: http://www.number10.gov.uk/. 
          
Baumann, Renato, "Regional Trade and Growth in Asia and Latin 
          America: the importance of Productive Complementarity", ECLAC/World 
          Bank, Brasilia 2010, en: http://siteresources.worldbank.org/. 
          
Basaldúa, Ricardo Xavier, "Tributos al Comercio Exterior", 
          Abeledo Perrot, Buenos Aires 2011.
Fundación Carolina, "Nombres Propios - 2010", Fundación 
          Carolina, Madrid 2011.
Herreros, Sebastián, "The Trans-Pacific Strategic Economic 
          Partnership Agreement: a Latin American perspective", ECLAC, Division 
          of International Trade and Integration, Serie Comercio Internacional, 
          n° 106, Santiago de Chile, March 2011, en: http://www.eclac.org/. 
          
INAI, "Boletín del INAI", Fundación Instituto 
          para las Negociaciones Agrícolas Internacionales, Boletín 
          n° 103, Buenos Aires, 31 de marzo de 2011, en: http://www.inai.org.ar/. 
          
INTAL-BID, "Informe Mercosur N° 15, Período: Segundo 
          Semestre 2009 - Primer Semestre 2010", Instituto para la Integración 
          de América Latina - Banco Interamericano de Desarrollo, Buenos 
          Aires, Febrero 2011, en: http://www.iadb.org/document.cfm?id=33038858. 
          
IPEA, "Internacionalizaçâo das empresas chinesas: 
          as prioridades do investimento direto chines no mundo", Instituto 
          das Pesquisa Economica Aplicada (IPEA), Comunicados do Ipea, n° 
          84, Brasilia, 6 de abril de 2011, en: http://www.ipea.gov.br/. 
          
IPEA, "As relaçôes bilaterais Brasil-China: a ascensâo 
          da China no sistema mundial e os desafios para o Brasil", Instituto 
          das Pesquisa Economica Aplicada (IPEA), Comunicados do Ipea, n° 
          85, Brasilia, 8 de abril de 2011, en: http://www.ipea.gov.br/.
IPEA, "Relaçôes comerciais e de investimentos do 
          Brasil com os demais países do BRICS", Instituto das Pesquisa 
          Economica Aplicada (IPEA), Comunicados do Ipea, n° 86, Brasilia, 
          13 de abril de 2011, en: http://www.ipea.gov.br/. 
          
Kaplinhsy, Raphael; Readman, Jeff, "Integrating SMEs in Global 
          Value Chains. Towards Partnership for Development", UNIDO, Vienna 
          2001, en: http://www.unido.org/. 
          
Low, Patrick; Marceau, Gabrielle; Reinaud, Julia, "The Interface 
          Between the Trade and Climate Change Regimes", WTO, Economic Research 
          and Statistics Division, Staff Working Paper ERSD-2011-1, Geneva, 12 
          January 2011, en: http://www.wto.org/. 
          
Maito, Miguel, "Reformulación de las instituciones para 
          la eficacia del Mercosur en la integración económica", 
          Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires - Editorial La 
          Ley, Buenos Aires, 2011.
Malik, Mahnaz, "The Stakes of States in Defending Investment 
          Treaty Arbitrations: A Game of Luck and Chances?", IISD - Invest 
          India - South Centre, IV Annual Forum for Developing Country Investment 
          Negotiators, New Delhi, October 27-29, 2010, en: http://www.iisd.org/. 
          
Malik, Mahnaz, "Recent Developments in International Investment 
          Agreements: Negotiations and disputes", IISD - Invest India - South 
          Centre, IV Annual Forum for Developing Country Investment Negotiators, 
          New Delhi, October 27-29, 2010, en: http://www.iisd.org/. 
          
McKinsey Global Institute, "Urban world: Mapping the economic 
          power of cities", McKinsey & Company, March 2011, en: http://www.mckinsey.com/. 
          
The Evian Group, "Evian Group Doha Task Force 2011(EGTF11)Kick-Off 
          Meeting, Summary Report, Evian Group-IMD, Lausanne, 24 February 2011, 
          en: http://www.imd.org/ 
          (también en español, en: http://www.imd.org/.
Scollay, Robert; Grynberg, Roman, "Substantially all Trade: Which 
          Definitions are Fulfilled in Practice? An Empirical Investigation. A 
          Report of the Commonwealth Secretariat", Norman Girvan, Caribbean 
          Political Economy, 15 August 2005, en: http://www.thecommonwealth.org/. 
          
Sidiropoulos, Elizabeth, "India and South Africa as Partners 
          for Development in Africa?, Chatham House, Briefing Paper, ASP/AFP BP 
          2011/01, London, March 2011, en: http://www.chathamhouse.org.uk/files/18963_bp0311_sidiropoulos.pdf. 
          
UNCTAD, "Latest Developments in Investor State Dispute Settlement", 
          IIA, Issues Note, n° 1, Geneva, March 2011, en: http://www.unctad.org/. 
          
UNCTAD, "Scope and Definition", UNCTAD Series on Issues 
          in International Investment Agreements II, New York - Geneva 2011, en: 
          http://www.unctad.org/. 
          
UNCTAD, "Most-Favoured-Nation Treatment", UNCTAD Series 
          on Issues in International Investment Agreements II, New York - Geneva 
          2011, en: http://www.unctad.org/. 
          
UNCTAD-UNDP, "Creative Economy - Report 2010", UNCTAD, Geneva, 
          December 2010, en: http://www.unctad.org/. 
          
Unión Europea, "Acuerdo comercial entre la Unión 
          Europea y Colombia y Perú", en: http://trade.ec.europa.eu/. 
         |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |