|  
                
   
    | 
        
  
    | TENDENCIAS QUE INCIDEN EN LA GOBERNABILIDAD 
      GLOBAL: Un telón de fondo para navegar en la nueva realidad internacional
 |  
   
    |    | Se ha entrado en una transición hacia un mundo 
        diferente. Estará caracterizada por continuas tensiones dialécticas 
        entre fuerzas que impulsarán hacia una convergencia y, simultáneamente, 
        otras hacia la fragmentación, entre y dentro de los países. 
        No es factible aún pronosticar en las múltiples regiones 
        del mundo cuáles serán finalmente las que predominarán. 
        Es un mundo en el que cada país, por sí sólo, deberá 
        encontrar su propio norte y su propia modalidad de navegar, si es que 
        aspira a no convertirse en un perdedor. Pues sin duda que al final del 
        camino habrá ganadores y perdedores. 
       La razón principal de tal diagnóstico 
        es el que en el mundo actual y en el de los próximos años, 
        no parece haber naciones en condiciones o, en todo caso, dispuestas a 
        ejercer en forma individual un liderazgo colectivo como el que pudieron 
        ejercer otras naciones en el pasado. Un mundo donde, además, ningún 
        club de naciones (ninguna variante de los "G") parecería 
        ser suficiente como para permitir abordar por si sólo, con efectividad, 
        eficacia y legitimidad, las cuestiones más acuciantes de la agenda 
        global -o quizás también de las múltiples agendas 
        regionales o inter-regionales-. 
       La próxima Cumbre del G20 en Los Cabos tiene 
        precisamente un fuerte desafío de demostrar que puede facilitar 
        el impulso político necesario para encarar los desajustes que, 
        una vez más en los últimos años, están caracterizando 
        la realidad mundial, tanto en el plano financiero como en el del comercio 
        internacional. El hecho que tras varias Cumbres del G20, la Rueda Doha 
        siga paralizada, no es un dato menor. 
       Más conectividad y diversidad, más dificultades 
        de suministrar bienes públicos que garanticen pautas razonables 
        de gobernabilidad global y regional, más protagonismo de actores 
        no estatales -por ejemplo, ciudadanos y consumidores urbanos y de clase 
        media; redes transnacionales sociales y de producción- serán 
        otros tantos factores que condicionarán en el futuro la competencia 
        económica global y, por ende, el comercio mundial de bienes y de 
        servicios.
     |  
   
    |  Cada cual por las suyas. Es una forma gráfica de ilustrar un 
        criterio que parece prevalecer en la nueva realidad internacional. O sea, 
        en la transición de un orden mundial que está colapsando 
        a uno que puede tardar mucho aún en terminar de surgir y, sobre 
        todo, de consolidarse.  Con acierto Iann Bremmer -en el libro incluido en la Sección Lecturas 
        Recomendadas de este Newsletter- marca desde el propio título esta 
        característica de un mundo en el que cada país, por sí 
        sólo, deberá encontrar su propio norte y su propia modalidad 
        de navegar, si es que aspira a no convertirse en un perdedor. Pues, como 
        también el título de ese libro lo indica, sin dudas que 
        al final del camino habrá ganadores y perdedores. Es algo, por 
        lo demás, que enseña en demasía la historia larga. La razón principal de tal diagnóstico es el que en el mundo 
        actual no parece haber naciones en condiciones o, en todo caso, dispuestas 
        a ejercer en forma individual un liderazgo colectivo como el que ejercieron 
        otras naciones en el pasado.  Es el caso de los Estados Unidos país que, por cierto, no ha dejado 
        ni quizás dejará por mucho tiempo de ser una gran potencia, 
        en todo caso la principal potencia militar. Pero es probable que un Washington 
        muy endeudado tenga por algunos años una agenda dominada por problemas 
        económicos internos con sus inevitables consecuencias sociales, 
        muchas de ellas con claras implicancias en el plano de los valores y de 
        los comportamientos políticos.  Lo mismo ocurre y seguirá ocurriendo con Alemania, Francia, Gran 
        Bretaña y otros países de la Unión Europea. Todo 
        indica que en los próximos años, sus principales energías 
        estarán concentradas en evitar el derrumbe de una construcción 
        europea que manifiesta notorias fragilidades. Una construcción 
        vulnerable, por lo demás, a los efectos de preocupantes tendencias 
        a la radicalización en el frente político interno de algunos 
        países afectados por una especie de fin de las ilusiones. El caso 
        Grecia parece ser ilustrativo. Pero podría no ser el único, 
        ni tan siquiera el más difícil de administrar. Y, a su vez, como lo señala Bremmer, también es posible 
        que grandes países emergentes -o re-emergentes como son los casos 
        de China y de la India- estén por mucho tiempo concentrados en 
        consolidar sus propios procesos de desarrollo y modernización, 
        en los que a veces se pueden observar diversos signos de debilidad, tanto 
        en el plano económico y social, como en el político. Es 
        difícil que tengan interés de derrochar, sin apremiante 
        necesidad, energías en sus respectivos frentes internacionales. 
        Salvo que, como ha ocurrido a través de la historia, sus respectivos 
        liderazgos cedan eventualmente a la tentación de procurar factores 
        externos que les permitan preservar -o así lo imaginen- la necesaria 
        cohesión nacional. Lo señalado confirma el diagnóstico de Jean-Claude Guillebaud 
        en su libro "Le Commencement d'un Monde" (Seuil, Paris 2008), 
        en el que observa una metamorfosis hacia un mundo des-centrado y hacia 
        lo que denomina "una modernidad mestiza". Un mundo con todo 
        tipo de mezclas. Tema que aborda también otro libro de lectura 
        requerida para entender los nuevos tiempos, que es el de Amin Maalouf, 
        "El desajuste del mundo. Cuando nuestras civilizaciones se agotan" 
        (Alianza Editorial, Madrid 2009). Es precisamente la noción de un mundo poli-céntrico e interconectado 
        uno de los ejes principales del profundo informe que acaba de publicar 
        el Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea (EU-ISS) 
        que preside el prestigioso intelectual portugués Alvaro de Vasconcelos 
        (ver la referencia en la Sección Lecturas Recomendadas de este 
        Newsletter). Este informe analiza en particular tres principales tendencias 
        que están emergiendo en el mundo actual y que contribuirían 
        a modelar el sistema global hacia el 2030. Ellas son, la adquisición 
        de poder ("empowerment") por los individuos que contribuye al 
        sentido de pertenecer a una comunidad humana única; una mayor tensión 
        en torno al objetivo de desarrollo sustentable, y el surgimiento de un 
        poli-centrismo, caracterizado este último por desplazamientos del 
        poder desde los Estados (hacia individuos y múltiples modalidades 
        de redes transnacionales) y por crecientes brechas de gobernabilidad, 
        en la medida que los marcos institucionales de las relaciones inter-estatales 
        fallan en su objetivo de responder adecuadamente a las demandas públicas 
        globales. Tales brechas de gobernabilidad global evocan la segunda parte del título 
        del libro antes mencionado de Ian Bremmer. Es precisamente el de ganadores 
        y perdedores en un mundo que denomina como "G-Cero". Esto es, 
        en un mundo donde ningún club de naciones (G7 o G20, pero también 
        G2 u otras numerosas combinaciones posibles) puede ser suficiente como 
        para permitir abordar por si sólo, con efectividad, eficacia y 
        legitimidad, las cuestiones más acuciantes de la agenda global 
        -o quizás también de las múltiples agendas de regionales 
        o inter-regionales-.  En tal sentido, la próxima Cumbre del G20 en Los Cabos (México, 
        Junio 2012) tiene precisamente un fuerte desafío de demostrar que 
        aún puede facilitar el impulso político necesario para encarar 
        desajustes que, una vez más en los últimos años, 
        están caracterizando la realidad mundial, tanto en el plano financiero 
        como en el del comercio internacional. Las recientes dificultades de instituciones 
        financieras en algunos de los países que estarán presentes 
        en la Cumbre de Los Cabos y el hecho que tras varias Cumbres del G20 la 
        Rueda Doha siga paralizada, no son datos irrelevantes.  Y también en el plano interregional los países latinoamericanos 
        tendrán oportunidad de apreciar y de demostrar, que la diplomacia 
        del club expresada en Cumbres tiene aún la vigencia necesaria para 
        producir resultados eficaces o, tan siguiera, mediáticos. Son los 
        casos de las próximas Cumbres del espacio interregional iberoamericano 
        en Cádiz (España, Noviembre 2012) y la del espacio interregional 
        euro-latinoamericano en Santiago (Chile, Enero 2013). Por el momento y 
        por diversos motivos, parece predominar un cierto escepticismo sobre lo 
        que ocurrirá en cada una de estas Cumbres. Es Philip Stephens, del Financial Times ("The great middle class 
        power grab", del 26 de abril, ver la referencia en la Sección 
        Lecturas Recomendadas de este Newsletter), quien con su acostumbrada lucidez 
        aborda, inspirado en el citado informe liderado por Alvaro de Vasconcelos, 
        otro de los factores que están aflorando en la nueva realidad internacional. 
        Es la cuestión del empoderamiento de los individuos y más 
        concretamente, de las clases medias. Algunos datos que recuerda son significativos. 
        De 8 mil millones de personas que poblarán el mundo en el 2030, 
        unos 4.9 mil millones serán de clase media, en términos 
        de ingreso económico. En China en el 2030, 74% de los consumidores 
        serán de clase media y en India, un 90% en el 2040. Dos tercios 
        de los brasileños podrán ser considerados de clase media 
        hacia el 2030.  Pero serán además ciudadanos y consumidores de clase media 
        que vivirán en ciudades y, en muchos casos, ciudades grandes de 
        más de un millón de habitantes. Estarán cada vez 
        más educados y conectados entre sí, incluso a escala transnacional. 
        Tendrán claro que tienen -o pueden tener- poder. Lo lógico 
        es imaginar que intentarán ejercerlo. Con su acción y sus 
        demandas, son individuos que a veces desbordarán la acción 
        de los propios gobiernos. Y que suelen estar en algunos casos, a la vez, 
        desorientados e "indignados". De allí que pueden considerarse 
        que se está entrando en una etapa de las relaciones internacionales 
        en la que, cada vez más, los Estados podrían perder su condición 
        de ser los únicos o al menos, principales actores centrales. Sudamérica como región no está ajena a estas tendencias. 
        Según datos de Naciones Unidas, la región tendrá 
        hacia el 2030 unas cincuenta ciudades con más de un millón 
        de habitantes y varias con más de diez millones de ciudadanos y 
        consumidores con pautas de expectativas y de consumo propias de clase 
        media. En tal sentido lo que está ocurriendo en el Brasil es ilustrativo. 
        Un reciente libro de Marcelo Neri, de la Fundación Getulio Vargas 
        (ver la referencia en la Sección Lecturas Recomendadas de este 
        Newsletter) ofrece un interesante y documentado análisis sobre 
        las tendencias al crecimiento significativo de la clase media -medida 
        por su ingreso económico- en la principal economía de la 
        región.El informe EU-ISS-ESPAS es crudamente claro al respecto de lo que ponen 
        de manifiesto algunas de las tendencias mencionadas. También lo 
        es el libro de Ian Bremmer, entre otros. Se ha entrado en una transición 
        hacia un mundo diferente que estará caracterizada por continuas 
        tensiones dialécticas entre fuerzas que impulsarán hacia 
        una convergencia y, simultáneamente, otras que impulsarán 
        hacia la fragmentación. No es factible aún pronosticar en 
        las múltiples regiones del mundo cuáles serán finalmente 
        las que predominarán. Lo imprevisto e inimaginable estará 
        por mucho tiempo presente. Será un mundo en el que abundarán 
        las incertidumbres. Pero sí es necesario recordar que no siempre 
        serán tensiones que excluirán modalidades, incluso muy innovadoras 
        dados los avances tecnológicos, de ejercicio de la violencia por 
        parte de muy distintos protagonistas y no necesariamente estatales.
 Más conectividad y diversidad, más dificultades de suministrar 
        bienes públicos que garanticen pautas de gobernabilidad global 
        y regional, más protagonismo de actores no estatales -ciudadanos 
        y consumidores urbanos y de clase media; redes transnacionales sociales 
        y de producción- serán otros tantos factores que condicionarán 
        en el futuro la competencia económica global y, por ende, el comercio 
        mundial de bienes y de servicios. Será una competencia, además, marcada por el surgimiento 
        de una tercera revolución industrial (ver al respecto el informe 
        de The Economist mencionado en la Sección Lecturas Recomendadas 
        de este Newsletter) que tendrá una incidencia en nuevas modalidades 
        de cadenas de valor de alcance transnacional. Ellas resultarán 
        de múltiples impactos de innovaciones tecnológicas de todo 
        tipo en el desarrollo de formas novedosas de orquestación de encadenamientos 
        productivos, que procurarán satisfacer una creciente demanda de 
        productos y servicios personalizados -"hechos a la medida o al gusto 
        del consumidor"- (combinación de recursos, tecnologías, 
        creatividad y mano de obra muy calificada) que formularán especialmente 
        consumidores de clase media urbana. En su informe The Economist menciona 
        una modalidad a tener en cuenta, que es la que se encuentra reflejada 
        por ejemplo en la página Web http://www.mfg.com/sourcing-showcase. 
        Es sólo un caso de una comunidad manufacturera "online" 
        que, según señala el informe, puede ser el equivalente a 
        un cluster industrial virtual. En el contexto internacional que está emergiendo, cobrará 
        cada vez más importancia la calidad de la estrategia que cada país 
        y sus empresas, tengan para insertarse en la competencia económica 
        global. Incluye no solo el acierto en los objetivos, políticas 
        e instrumentos, y hojas de ruta para navegar el mundo del futuro, pero 
        también la calidad y densidad, tanto de la conectividad con los 
        otros países, como de las coaliciones y alianzas que se tejan. 
        Tal como lo ha señalado muchas veces el profesor Dani Rodrik, es 
        tal calidad del frente interno, una variable clave si el objetivo es quedar 
        en el mundo del futuro del lado de los ganadores y no de los perdedores. |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        Adlung, Rudolf; Soprana, Marta, "SME's in Services Trade - A 
          GATS Perspective", World Trade Organization, Economic Research 
          and Statistics Division, Staff Working Paper ERSD-2012-09, Geneva, 27 
          April 2012, en: http://www.wto.org/. 
          
Bartesaghi, Ignacio; Pérez, Sebastián, "La Ronda 
          Doha. Evolución de las negociaciones y eventuales impactos en 
          Uruguay", Universidad de Montevideo, Facultad de Derecho, Montevideo 
          2010.
Beltramello, Andrea; De Backer, Koen; Moussiegt, Laurent, "The 
          Export Performance of Countries within Global Value Chains (GVCs)", 
          OECD Science, Technology and Industry Working Papers 2012/12, DSTI/DOC(2012)2, 
          Paris, 12 April 2012, en: http://www.oecd.org/. 
          
Berthoin, Georges; Éric Roussel, "L'héritage de 
          Jean Monnet", Entretien, Revue de Deux Mondes, "L'Europe avec 
          ou sans Frontières", Paris, Avril 2012, ps. 56-65.
Bioy Casares, Adolfo, "Quelques jours au Brésil (Journal 
          de Voyage)", Christian Bourgois Éditeur, Paris 2012.
Bremmer, Ian, "Every Nation for Itself. Winners and Losers in 
          a G-Zero World", Portfolio/Penguin, New York 2012. 
Centro de Comercio Internacional, "Política Comercial 
          para el Éxito de la Exportación", CCI, Ginebra, Enero 
          2012, en: http://www.intracen.org/. 
          
Davies, Norman, "Vanished Kingdoms. The Rise and Fall of States 
          and Nations", Viking, New York 2011.
De Gucht, Karel, "Trading in Value and Europe's Economic Future", 
          European Commissioner for Trade, Speech, Brussels, 16 April 2012, en: 
          http://trade.ec.europa.eu/. 
          
EU-ISS-ESPAS, "Citizens in an Interconnected and Polycentric 
          World - Global Trends 2030", European Union Institute for Security 
          Studies-ESPAS, Paris, April 2012, en: http://www.iss.europa.eu/. 
          
Fernández, Lamarra, Norberto, "Hacia una agenda de la 
          educación superior en América Latina", Anuies, México 
          2010.
Ikenberry, G.John, "Liberal Leviathan. The Origins, Crisis, and 
          Transformation of American World Order", Princeton University Press, 
          Princeton-Oxford 2011.
Judt, Tony, "Ill Fares the Land. A Treatise on our Present Discontent", 
          Penguin Books, London 2011.
Kagan, Robert, "The World America Made", Alfred A.Knopf, 
          New York 2012.
Kupchan, Charles A., No One's World. The West, the Rising Rest, and 
          the Coming Global Turn", A Council on Foreign Relations Book, Oxford 
          University Press, Oxford-New York, 2012.
Mearsheimer, John, "Why Leaders Lie. The Truth About Lying in 
          International Politics", Duckworth Overlook, Lomdon, 2011.
Mesa, Manuela (coord.), "Cambio de ciclo: crisis, resistencias 
          y respuestas globales", CEIPAZ, Anuario 2012-2013, Madrid, Mayo 
          2012, en: http://www.ceipaz.org/. 
          
Neri, Marcelo, "A Nova Classe Média. O lado brilhante 
          da base da pirâmide", Editora Saraiva, São Paulo 2011.
OECD-WTO, "Trade in Value-Added: Concepts, Methodologies and 
          Challenges", Joint OECD-WTO Note, March 15, 2012, en: http://www.wto.org/. 
          
Rojas Aravena, Francisco, "América Latina y el Caribe: 
          Multilateralismo vs. Soberanía: La Construcción de la 
          Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños", Teseo-FLACSO, 
          Buenos Aires 2011.
Stephens, Philip, "Future will be transformed by rise of the 
          middle class", Financial Times, April 26, 2012, en: http://www.ft.com/. 
          Versión en español en El Cronista del 7 de mayo, en http://www.cronista.com/. 
          
The Economist, "The third industrial revolution", A Special 
          Report Manufacturing and Innovation, London, April 21st, 2012, en: http://www.economist.com/. 
          
WTO, "Trade Policy Review: Uruguay", Geneva 25 and 26 April 
          2012, en: http://www.wto.org/. 
          
WTO, "WTO Public Forum 2011. Seeking answers to global trade 
          challenges", World Trade Organization, Geneva, April 2012, en: 
          http://www.wto.org/. 
          
WTO, "Made in the World Initiative. Speech by Deputy Director-General 
          Alejandro Jara", Brussels, April 16, 2012, en: http://www.wto.org/. |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |