|  
                
   
    | 
        
  
    | INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Y GOBERNANZA 
      REGIONAL: ¿Hacia un nuevo mapa de la cooperación en el espacio geográfico 
      latinoamericano?
 |  
   
    | por Félix PeñaSeptiembre 2012
 |   
    |  |  
   
    |    | Un nuevo mapa de instituciones de cooperación 
        gubernamental en la región latinoamericana está emergiendo 
        gradualmente. En su conjunto expresan la voluntad política de asegurar 
        una gobernanza regional que sea efectiva y en lo posible, eficaz. Implica 
        ello la existencia de instituciones y mecanismos, formales o informales, 
        que suministren bienes públicos que faciliten el logro de objetivos 
        comunes a los países de la región, en su conjunto o en cada 
        una de sus subregiones. No siempre, sin embargo, observadores externos 
        a la región e incluso los propios ciudadanos parecieran tener una 
        percepción positiva sobre la efectividad y eficacia de estas instituciones. 
        
       En tal perspectiva, puede apreciarse como un hecho 
        positivo la reciente reunión de coordinación de distintos 
        organismos de América Latina y el Caribe, con competencias en el 
        campo comercial y en el desarrollo económico y social, que tuviera 
        lugar en Montevideo los días 16 y 17 de agosto pasado. La reunión 
        se realizó en la sede de la ALADI y fue organizada en el marco 
        de la más reciente de las instituciones regionales, que es la Comunidad 
        de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Fue precedida 
        por un seminario de expertos convocada por la ALADI y la CAF y que tuviera 
        lugar también en Montevideo unas dos semanas antes. De todos los 
        resultados de esta reunión, será quizás la idea de 
        un portal común la que permitirá apreciar los progresos 
        que se alcancen en el futuro en la coordinación de todas las instituciones 
        regionales. La calidad de tal portal dependerá en gran medida de 
        la de las páginas Web de todas las instituciones participantes 
        y del grado de transparencia que procuren tener las instituciones participantes, 
        reflejo a su vez de la predominante en sus países miembros con 
        respecto a los temas que inciden en las agendas de cada organismo.
     |  
   
    |  Gradualmente está emergiendo un nuevo mapa de instituciones de 
        cooperación gubernamental en la región latinoamericana. 
        Algunas de las existentes tienen una historia larga. Otras son de creación 
        más reciente. Reflejan un espacio geográfico regional de 
        geometrías variables y de múltiples diversidades. Pero reflejan 
        también distintos momentos del lento y gradual proceso de construcción 
        de una región en torno a objetivos comunes. En su conjunto expresan una voluntad política de construir condiciones 
        que permitan alcanzar un grado razonable de una gobernanza regional que 
        sea efectiva y en lo posible, eficaz. Implica ello la existencia de instituciones 
        y mecanismos, formales o informales, que suministren bienes públicos 
        que faciliten objetivos comunes a los países de la región 
        en su conjunto o de cada una de sus subregiones. Tales objetivos comunes suelen ser multidimensionales. Pueden tener una 
        naturaleza política, tales como asegurar la paz y estabilidad democrática 
        en el espacio geográfico compartido, o facilitar la concertación 
        de intereses en el ámbito internacional global. En otros casos 
        tienen un alcance económico y social, al facilitar la cooperación 
        y eventualmente integración entre las naciones participantes, incluyendo 
        distintas modalidades de preferencias comerciales y de integración 
        productiva. Es común que sus objetivos y campos de acción 
        sean múltiples. En otros casos pueden estar limitados a determinados 
        sectores, como puede ser el de la energía. No siempre, sin embargo, observadores externos a la región e incluso 
        los propios ciudadanos parecieran tener una percepción positiva 
        sobre la efectividad y eficacia de estas instituciones. Suele predominar, 
        por el contrario, la impresión de que existe a veces una cierta 
        tendencia más a las apariencias y a los efectos especiales de alcance 
        mediático, que a la producción de hechos concretos que contribuyan 
        al desarrollo y a la cooperación en el espacio geográfico 
        latinoamericano. Una de las críticas más comunes se refiere, 
        además, a la duplicación de funciones y de competencias, 
        a la baja transparencia y a un relativo déficit democrático 
        en su funcionamiento. En tal perspectiva, puede apreciarse como un hecho positivo la reciente 
        reunión de coordinación de organismos gubernamentales de 
        América Latina y el Caribe, con competencias en el campo comercial 
        y en el desarrollo económico y social, que tuviera lugar en Montevideo 
        los días 16 y 17 de agosto pasado. Se realizó en la sede 
        de la ALADI y fue convocada en el marco de la más reciente de las 
        instituciones regionales que es la Comunidad de Estados Latinoamericanos 
        y Caribeños (CELAC). Fue precedida por un seminario de expertos 
        convocada por la ALADI y la CAF y que tuviera lugar, también en 
        Montevideo, unas dos semanas antes. Las instituciones participantes en la mencionada reunión reflejan 
        el actual mapa de la gobernanza regional en el plano del comercio y del 
        desarrollo económico. La más reciente, que es la CELAC, 
        es precisamente la que tiene una cobertura regional más amplia, 
        ya que su membrecía cubre todo el espacio geográfico de 
        América Latina y el Caribe. Fue creada como un foro o mecanismo 
        representativo de concertación política, cooperación 
        e integración de los Estados latinoamericanos y caribeños, 
        y como un espacio común que garantice la unidad e integración 
        de los países de América Latina y el Caribe (ver la Declaración 
        de Caracas, de los días 2 y 3 de diciembre de 2011, en: http://www.minrel.gob.cl/). 
        Sobre su origen ver la Declaración de Cancún (2010) en: 
        http://www.minrel.gob.cl/). 
        Sobre las modalidades de su funcionamiento ver el documento sobre procedimientos 
        para el funcionamiento orgánico de la CELAC, en: http://www.minrel.gob.cl/). 
        La presidencia pro-tempore es ejercida este año por Chile (ver 
        en: http://www.minrel.gob.cl/). 
       Las principales instituciones gubernamentales participantes fueron, además 
        de la CELAC: la Asociación Latinoamericana de Integración 
        (ALADI) (www.aladi.org), que es la principal institución de membrecía 
        y alcance regional latinoamericano en el plano del comercio regional y 
        de sus múltiples desdoblamientos económicos; la Unión 
        de Naciones Suramericanas (UNASUR) (http://www.unasursg.org/), 
        que es relativamente reciente y su membrecía abarca todo el espacio 
        geográfico de América del Sur; la Comisión Económica 
        para América Latina (CEPAL) (www.cepal.org), que pertenece al sistema 
        de Naciones Unidas y en sus competencias y membrecía incluye también 
        todo el espacio latinoamericano y del Caribe; el Sistema Económico 
        Latinoamericano (SELA) (http://www.sela.org), 
        que tiene una historia más larga e incluye como miembros a países 
        latinoamericanos y del Caribe. También participaron instituciones 
        subregionales: la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América 
        (ALBA) (http://www.alba-tcp.org/); 
        la Comunidad Andina de Naciones (CAN) (http://www.comunidadandina.org/); 
        el Mercado Común del Sur (Mercosur) (http://www.mercosur.int), 
        y la Asociación de Estados del Caribe (AEC) (http://www.acs-aec.org/index.php?q=es). 
        A ellos debe agregarse ahora la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, 
        México y Perú) cuya institucionalización debe ser 
        aún plenamente definida en el marco de la Declaración de 
        Lima del 2011 y de lo acordado en la IV Cumbre realizada en el Observatorio 
        Paranal, Antofagasta, Chile, los días 6 y 7 de junio pasado (ver 
        información sobre esta iniciativa y sobre sus desarrollos en: http://www.minrel.gob.cl/). 
        A su vez la CAF Banco de Desarrollo de América Latina (http://www.caf.org), 
        que también participó, se originó como una institución 
        financiera de alcance subregional, y hoy tiene ya una membrecía 
        y un alcance regional latinoamericano. Finalmente cabe mencionar la participación 
        de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) (http://www.olade.org/) 
        que tiene membrecía y alcance regional latinoamericano y del Caribe, 
        pero con competencias de alcance sectorial. Tal como se refleja en la información oficial de la reunión 
        de Montevideo (ver en: http://www.aladi.org/) 
        "los organismos latinoamericanos coincidieron en trabajar juntos, 
        complementarse y cooperar para tornar más eficiente el proceso 
        integrador y, al mismo tiempo, fortalecer a la flamante CELAC". Asimismo pusieron énfasis en evitar la dispersión, la fragmentación 
        y la duplicación de tareas. Como se señaló antes 
        es ésta, precisamente, una de las críticas más frecuentes 
        que evoca la multiplicidad de organismos existentes. Siempre según 
        la información oficial, en Montevideo decidieron "trabajar 
        juntos la construcción de la ciudadanía latinoamericana, 
        la ampliación del comercio regional, la superación de las 
        asimetrías, la integración energética, la modernización 
        de las infraestructuras y las experiencias exitosas de inclusión 
        social en la región".  Dos resultados de la reunión pueden tener, de reflejarse en la 
        realidad, un efecto positivo en la efectividad y eficacia de la acción 
        del conjunto de instituciones regionales. En efecto, por un lado "se 
        acordó tener una página común que reúna la 
        información de las agendas de todos los organismos, y reunirse 
        en forma sistemática dos veces en el año para articular 
        las tareas en común". La idea de un portal común puede 
        ser muy útil en la medida que contribuya con la información 
        incluida en las diferentes páginas Web, que no siempre son de similar 
        calidad, a la gestión de inteligencia competitiva por parte de 
        los distintos protagonistas de las economías de la región. 
        Y, por otro lado, "se acordó que cada organismo designe un 
        encargado de seguir los temas y las relaciones entre los organismos de 
        modo de hacer un trabajo continuo y sistemático de cooperación 
        y convergencia".  Uno de los aspectos más relevantes de la reunión -y que 
        es una de las resultantes a destacar de la creación de la CELAC, 
        concebida como un mecanismo de diálogo y coordinación regional-, 
        es la participación como actores relevantes de los países 
        caribeños. Refleja ello el interés que se aprecia por la 
        experiencia de integración entre los países del Caribe cuyos 
        organismos, como se señala en la información difundida al 
        culminar la reunión, han alcanzado un alto grado de eficacia y 
        resonancia en la opinión pública de esa región.  Finalmente cabe destacar que en la reunión de Montevideo la tarea 
        de unir más a la región latinoamericana se planteó 
        como un gran imperativo estratégico en cuyo logro se enfrentan 
        diferentes y a veces significativos problemas derivados de asimetrías, 
        heterogeneidades y diversidades tanto en los modelos de desarrollo como 
        en las estrategias de inserción en la economía global. Como 
        señalara el Secretario General de la ALADI, Carlos Chacho Álvarez, 
        es una unión más necesaria a la luz de los nuevos desafíos 
        y oportunidades que plantean a la región las nuevas realidades 
        de la competencia económica global y, en particular, el creciente 
        protagonismo de los países de la región del Asia y el Pacífico. 
        Al respecto, cabe mencionar, como un ejemplo de coordinación institucional 
        regional, la reciente creación del Observatorio América 
        Latina-Asia Pacífico, producto de la acción conjunta de 
        la ALADI, la CEPAL y la CAF. De todos los resultados de esta reunión, será quizás 
        el portal común el que permitirá apreciar los progresos 
        que se alcancen en el futuro en la coordinación de todas las instituciones 
        regionales. La calidad de tal portal dependerá en gran medida de 
        la de las páginas Web de todas las instituciones participantes 
        y del grado de transparencia que procuren tener las instituciones participantes, 
        reflejo a su vez de la predominante en sus países miembros con 
        respecto a los temas que inciden en las agendas de cada organismo. |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        Abente Brun, Diego; Borda, Dionisio (eds.), "El Reto del Futuro. 
          Asumiendo el legado del Bicentenario", Ministerio de Hacienda del 
          Paraguay - CAF, Asunción, 2012.
Abreu Bonilla, Sergio, "Una herida letal al Mercosur", Consejo 
          Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI), Estudio n° 
          06/12, Montevideo, 22 de agosto de 2012, en: http://curi.org.uy/. 
          
Acemoglu, Daron; Robinson, James A., "Why Nations Fail. The Origins 
          of Power, Prosperity and Poverty", Crown Business, New York 2012. 
          
Albertoni Gómez, Nicolás, "Entre el Barrio y el 
          Mundo. ¿Mercosur o el modelo chileno? Dos alternativas para Uruguay", 
          Taurus - Pensamiento, Montevideo 2011.
CIU, "XLIII Reunión del Consejo del Mercado Común 
          del Mercosur - Informe Semestral - Junio 2012", Cámara de 
          Industrias del Uruguay, Departamento de Integración y Comercio 
          Internacional, Dirección de Investigación y Análisis, 
          Año 9 - n° 18, Montevideo, 30 de julio de 2012, en: http://www.ciu.com.uy/. 
          
CEPAL, "Cambio Estructural para la Igualdad. Una visión 
          integrada para el desarrollo", CEPAL, Trigésimo Cuarto Período 
          de Sesiones, en San Salvador, 27 al 31 de agosto 2012, Santiago de Chile 
          2012, en: http://www.eclac.org/. 
          
CEPAL, "Panorama de la inserción internacional de América 
          Latina y el Caribe. Crisis duradera en el centro y nuevas oportunidades 
          para las economías en desarrollo", CEPAL, Santiago de Chile 
          2012, en: http://www.eclac.org/. 
          
Crowley, Roger, "City of Fortune. How Venice Ruled the Seas", 
          Random House, New York 2011.
Fiaramonti, Lorenzo (ed.), "Regions and Crises. New Challenges 
          for Contemporary Regionalisms", Palgrave, Macmillan, London, 2012.
Kühnhardt, Ludger, "Europa en Transición", en 
          Archivos del Presente, n° 57/58, ps. 55 a 66, Buenos Aires 2012.
Marsh, Peter, "The New Industrial Revolution. Consumers, Globalization 
          and the End of Mass Production", Yale University Press, New Haven 
          - London, 2012.
Massi, Fernando, "Los desafíos de una nueva inserción 
          externa del Paraguay", en Brun-Borda (eds), "El Reto del Futuro", 
          Asunción 2012, ps.115 a 153.
Mishra, Pankaj, "From the Ruins of Empire. The Intellectuals 
          Who Remade Asia", Farrar, Straus and Giroux, New York 2012.
Moneta, Carlos; Cesarín, Sergio (eds.), "Tejiendo redes. 
          Estrategias de las empresas internacionales asiáticas en América 
          Latina", Eduntref, Buenos Aires 2012.
Oviedo, Eduardo Daniel, "Historia de las Relaciones Internacionales 
          entre Argentina y China, 1945/2010", Editorial Dunken, Buenos Aires 
          2010.
Peña, Félix, "What lessons can we draw from the 
          EU?s recent difficulties?", en RIO, vol. 6, n° 2, p. 6, Bonn, 
          August 2012, en: http://www.zei.uni-bonn.de/. 
          
Peña, Félix, "Una idea que merece atención", 
          en Letras internacionales, n° 165, Universidad ORT, Montevideo septiembre 
          2012, en: http://www.ort.edu.uy/. 
          
Roy, Joaquín, "La Unión Europea, desde Estados 
          Unidos: Percepción, Investigación, Acción", 
          Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI), Estudio 
          07/12, Montevideo, 27 de agosto de 2012, en: http://curi.org.uy/. 
          
Vogl, Matthias (ed.), "RIO: Regional Integration Observer", 
          Center for European Integration Studies, ZEI, Universtatbonn, vol 6, 
          n° 2, Bonn, August 2012, en: http://www.zei.uni-bonn.de/. 
         |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |