|  
                
   
    | 
        
  
    | ¿INNOVACIONES EN LAS REGLAS MULTILATERALES 
      DEL COMERCIO? Su adaptación a desafíos de la transición hacia el 
      futuro orden económico mundial
 |  
   
    | por Félix PeñaNoviembre 2012
 |   
    |  |  
   
    |    | La adaptación del sistema multilateral de comercio 
        a las profundas transformaciones que se observan en el poder mundial y 
        en la competencia económica global, es uno de los desafíos 
        principales para la agenda internacional de los próximos años. 
        Es una adaptación tanto más necesaria si se toma en cuenta 
        la percepción que muchos países tienen en el sentido que, 
        en medida significativa, instituciones y reglas existentes reflejan una 
        realidad del poder mundial que está siendo rápidamente superada. 
        
       A diferencia del mundo en el que se originó 
        el sistema del comercio mundial institucionalizado primero en el GATT 
        y luego en la OMC, donde pocos países tenían el poder suficiente 
        para adoptar decisiones y generar reglas que penetraran en la realidad, 
        el actual es mucho más diverso, complejo y dinámico. Resulta 
        difícil imaginar, sin embargo, que en cortos plazos -ni tan siquiera 
        medianos- sea factible llegar a consensuar planteamientos refundacionales 
        que impliquen una revisión de fondo del sistema de la OMC, asumiendo 
        que ello fuera eventualmente necesario. La dificultad de reunir la masa 
        crítica de poder mundial que se requiere para generar nuevas instituciones 
        y reglas de juego, permite anticipar que la transición ya iniciada 
        demandará mucho tiempo antes de que se pueda ingresar a una nueva 
        etapa en el orden internacional.
       Un informe reciente de la OECD pone en evidencia los 
        efectos de uno de los factores que están detrás de la erosión 
        de un sistema que proviene de las realidades internacionales resultantes 
        de la última guerra mundial. Es el de cambios significativos que 
        se están produciendo a escala global en la dimensión relativa 
        de las distintas economías nacionales. En el 2011, China e India 
        representaban el 24% del PIB mundial medido en paridad del poder adquisitivo; 
        la proyección al 2030 indica que ambos países acumularían 
        un 39% del PIB mundial y que, en el 2060 tal participación alcanzaría 
        al 46%. Es decir que volverían a tener el grado de participación 
        en el PBI mundial, alrededor del 50%, que tuvieran durante siglos y hasta 
        aproximadamente el año 1820.
       Administrar los efectos sobre el sistema del comercio 
        mundial que puedan resultar de la compleja transición hacia el 
        futuro orden económico internacional, será uno de los desafíos 
        a encarar en la inmediato. Entre otras cuestiones relevantes por su incidencia 
        en el deterioro sistémico que se observa, dos merecen una atención 
        particular. Se refieren, a cómo pueden encarar los países 
        miembros de la OMC medidas de emergencia comercial que impliquen una mayor 
        flexibilidad de la que toleran las reglas actuales y, a cómo fortalecer 
        disciplinas colectivas en materia de acuerdos comerciales preferenciales. 
        
     |  
   
    |  Parece existir un cierto consenso sobre la gradual erosión del 
        sistema multilateral de comercio, institucionalizado en la Organización 
        Mundial del Comercio (OMC), que podría resultar del efecto acumulado 
        de, por un lado, el estancamiento de la Rueda Doha y, por el otro, nuevas 
        iniciativas que conducirían a acentuar la proliferación 
        de acuerdos comercial preferenciales -tales como la de la Asociación 
        Transpacífica (Transpacific Partenership - TPP) y la de una Asociación 
        Transatlántica, que asociaría en una zona de libre comercio 
        a la Unión Europea (UE) con los Estados Unidos (ver al respecto 
        el discurso del Comisario de Comercio de la UE, Karel de Gucht, en Dublin 
        el 9 de noviembre, en: http://trade.ec.europa.eu/)-. 
       Tal erosión, por sus efectos de fragmentación del marco 
        institucional del comercio mundial, puede no sólo afectar los flujos 
        transnacionales de bienes, servicios e inversiones productivas, pero incluso 
        tener connotaciones geopolíticas. El debate en torno a la eventual 
        dimensión geopolítica del denominado TPP así lo ilustra. 
        Si así fuere podría contribuir a afectar la ya complicada 
        gobernabilidad global, en lo que implica como prevalencia de condiciones 
        para la paz y la estabilidad en el mundo y en sus regiones.  De allí que la adaptación del sistema multilateral de comercio 
        a las profundas transformaciones que se observan en la actualidad en el 
        poder mundial y en la competencia económica global, sea reconocida 
        como uno de los desafíos principales para la agenda internacional 
        de los próximos años.  Y es una adaptación tanto más necesaria si se toma en cuenta 
        la percepción que muchos países tienen -especialmente los 
        protagonistas emergentes o re-emergentes, según sea la perspectiva 
        histórica en la que se los visualice- en el sentido que, en una 
        medida significativa, instituciones y reglas existentes reflejan una realidad 
        del poder mundial que está siendo rápidamente superada. 
       A diferencia del mundo en el que se originó el sistema del comercio 
        mundial institucionalizado primero en el GATT y luego en la OMC, donde 
        pocos países tenían el poder suficiente para adoptar decisiones 
        y generar reglas que penetraran en la realidad, el actual es mucho más 
        diverso, complejo y dinámico. Es un mundo de muchos clubes. Pero 
        no de un club dominante: el "condominio oligárquico" 
        al que se referían analistas y diplomáticos de los años 
        sesenta y setenta del siglo pasado. En el ámbito de la OMC, Pascal Lamy -su actual Director General- 
        ha encomendado a un grupo de expertos de alto nivel reflexiones y propuestas 
        orientadas a encarar los desafíos del comercio mundial en este 
        siglo XXI (ver al respecto la información en la página web 
        de la OMC sobre el grupo de reflexión sobre el futuro del comercio 
        en: http://www.wto.org/). 
        De éste y de otros ejercicios que se realizan en múltiples 
        ámbitos, tanto gubernamentales como no gubernamentales, incluyendo 
        los que tienen un alcance "multi-stakeholders", podrán 
        surgir eventualmente iniciativas valiosas.  Resulta difícil imaginar, sin embargo, que en cortos plazos -ni 
        tan siquiera medianos- sea factible llegar a consensuar planteamientos 
        refundacionales que impliquen una revisión de fondo del sistema 
        de la OMC, asumiendo que ello fuera eventualmente recomendable. La dificultad 
        de reunir la masa crítica de poder mundial que se requiere para 
        generar nuevas instituciones y reglas de juego, permite anticipar que 
        la transición ya iniciada demandará mucho tiempo antes de 
        que se pueda ingresar a una nueva etapa en el orden internacional (ver 
        al respecto este Newsletter 
        del mes de mayo de 2012). Por ello parece recomendable la idea de 
        una metamorfosis, entendido ésta en el sentido planteado por Edgar 
        Morin en su conocido artículo titulado "Elogio de la Metamorfosis" 
        (http://elpais.com/). 
       Ello implicaría abrir el debate sobre la revisión de algunos 
        mecanismos e instrumentos del actual sistema multilateral del comercio 
        mundial que, de ser introducidas, pudieran contribuir a mejorar sus efectividad, 
        eficacia y legitimidad social. O al menos a detener la actual tendencia 
        al deterioro gradual de esas tres indispensables cualidades sistémicas 
        de instituciones y reglas destinadas a perdurar.  Un informe reciente de la OECD (ver la referencia en la sección 
        lecturas recomendadas de este Newsletter), contribuye a poner en evidencia 
        el efecto de uno de los factores que está detrás de la erosión 
        de un sistema que proviene de las realidades internacionales resultantes 
        de la última guerra mundial. Es el del cambio significativo que 
        se está produciendo a escala global en la dimensión relativa 
        de las distintas economías nacionales. Según este informe, 
        que examina las tendencias del crecimiento económico mundial en 
        el curso de los próximos cincuenta años, el producto interno 
        bruto combinado de China e India superará pronto al de los países 
        del G7 y hacia el 2060, superará al del conjunto de los actuales 
        países miembros de la OECD. En el 2011, China e India representaban 
        el 24% del PIB mundial medido en paridad del poder adquisitivo; la proyección 
        al 2030 indica que ambos países acumularían un 39% del PIB 
        mundial y que, en el 2060 tal participación alcanzaría al 
        46% (ver el citado informe en sus páginas 22 y 23 y en su cuadro 
        10). Es interesante tener presente que al momento de crearse el GATT los países 
        desarrollados representaban alrededor del 60% del PBI mundial y que cuando 
        surge en los años 70 el G7, sus países miembros representaban 
        en torno al 45% del PBI mundial. China e India en 1950 representaban alrededor 
        del 8% del PIB mundial, porcentaje que aproximadamente mantenían 
        en los años 70. La actual proyección de la OECD significaría 
        que China e India volverían a tener el grado de participación 
        en el PBI mundial que tuvieran durante siglos y hasta aproximadamente 
        el año 1820, esto es alrededor del 50% (estos últimos porcentajes 
        resultan de los datos incluidos en la tabla A.6 Share of World GDP, 20 
        Countries and Regional Totals, I-2003AD (million 1990 international $) 
        del libro de Angus Maddison, "Contours of the World Economy, I-2030AD. 
        Essays in Macro-Economic History", Oxford University Press, Oxford 
        - New York 2007, página 381). De allí que en ambos países 
        se observa la natural tendencia a considerarlas como economías 
        "re-emergentes". Administrar los efectos sobre el sistema del comercio mundial que puedan 
        resultar de la compleja transición hacia un nuevo orden económico 
        internacional, será entonces uno de los desafíos a encarar 
        en la inmediato. Más que inclinaciones refundacionales, se requerirá 
        de un gran sentido práctico que permita resolver algunos de los 
        puntos más débiles del sistema actual. No parece recomendable 
        al respecto, imaginar acciones que respondan a planteamientos ideológicos 
        o teóricos. Un signo de los tiempos es precisamente la rapidez 
        con que se están volviendo obsoletas muchas concepciones ideológicas 
        o teóricas aplicadas a las relaciones comerciales internacionales. Entre otras cuestiones relevantes por su incidencia en el antes mencionado 
        deterioro sistémico que se observa, dos merecen una atención 
        particular. Se refieren, en primer lugar, a cómo pueden encarar 
        los países en desarrollo miembros de la OMC, medidas de emergencia 
        a través de válvulas de escape que impliquen una mayor flexibilidad 
        de la que toleran las reglas actuales y, en segundo lugar, a cómo 
        fortalecer las disciplinas colectivas en materia de acuerdos comerciales 
        preferenciales a fin de evitar que contribuyan a una mayor fragmentación 
        del sistema multilateral del comercio mundial e, incluso, a su fractura. 
       Dani Rodrik, entre otros, ha avanzado sugerencias sobre cómo tener 
        un sistema de válvulas de escape más flexible que permitan 
        a los países en desarrollo encarar, en determinadas condiciones, 
        situaciones de emergencia económica que comprometan sus objetivos 
        de desarrollo (ver sus propuestas en su libro "The Globalization 
        Paradox", W.W.Norton and Company, New York 2011, especialmente páginas 
        252 y siguientes). Implicaría, entre otras medidas, reformar disposiciones 
        del actual acuerdo de la OMC sobre salvaguardias, a fin de que los países 
        en desarrollo encaren con mayor flexibilidad, aquellas situaciones de 
        emergencia económica y comercial que puedan transitoriamente afectar 
        su capacidad para navegar la globalización, incluyendo las originadas 
        en eventuales fluctuaciones cambiarias.
 Y con respecto a los acuerdos comerciales preferenciales, especialmente 
        aquellos que abarquen a varios países -incluso de distintas regiones- 
        y con compromisos que trascienden a los asumidos en la OMC, teniendo en 
        cuenta sus potenciales efectos de fragmentar el sistema del comercio mundial, 
        parecería recomendable analizar nuevas disciplinas colectivas. 
        Ellas deberían asegurar una efectiva transparencia en cuanto a 
        las medidas preferenciales que incluyan -por lo tanto potencialmente discriminatorias 
        con respecto a los países que no son miembros de un determinado 
        acuerdo- y, en particular, una periódica apreciación técnica 
        independiente sobre sus efectos en flujos de comercio y de inversión 
        originados en terceros países, y en la cohesión del sistema 
        multilateral del comercio mundial. Son las sugeridas iniciativas que deberían agregarse a algunas 
        de las cuestiones que están siendo consideradas a abordar en la 
        hipótesis de un estancamiento prolongado de la Rueda Doha o, incluso, 
        en la de la conclusión de una Rueda Doha con resultados menos ambiciosos 
        a los imaginados en un contexto mundial muy diferente al actual.  Podrían formar parte de una agenda atractiva de adaptaciones del 
        sistema del comercio mundial a los requerimientos de la transición 
        hacia un nuevo orden económico mundial y que incluyera, además 
        de las mencionadas, las referidas, entre otras, a la facilitación 
        del comercio, a diferentes modalidades de acuerdos plurilaterales y/o 
        sectoriales, a la ayuda al comercio.  Es una agenda que convendría que, al menos en una primera etapa, 
        sus posibles desdoblamientos sean objeto de análisis y debate en 
        foros multidisciplinarios y "multi-stakeholders". Sólo 
        en una segunda etapa, podrían pasar al plano del debate intergubernamental 
        aquellas ideas que parezcan más adecuadas y susceptibles de lograr 
        los necesarios consensos. |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        Bartesaghi, Ignacio; Mangana, Susana, "Las Relaciones Comerciales 
          entre Uruguay y China", Departamento de Negocios Internacionales 
          e Integración, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad 
          Católica del Uruguay, Informe Semestral, Montevideo, Enero - 
          Junio 2012, Año 1 - N° 1, Montevideo, 10 de setiembre de 
          2012, en: http://espectadornegocios.com/. 
          
Blij, Harm de, "Why Geography Matters. More than ever", 
          Oxford University Press, Oxford - New York 2012.
Cienfuegos Mateo, Manuel; Mellado, Noemí Beatriz (directores), 
          Los cambios en la infraestructura regional y sus impactos ambientales 
          en clave de mejorar la gobernabilidad del Mercosur", Lerner Editora 
          SRL, Córdoba 2011.
Cienfuegos Mateo, Manuel; Nerys, Wilson; Mellado, Noemí (editores), 
          "Desafíos del desarrollo de la infraestructura regional 
          para el medio ambiente, la cohesión social y la gobernabilidad 
          del Mercosur", Taller de Comunicación (Uruguay), Montevideo 
          2012.
Farole, Thomas, "Competitiveness and Connectivity: Integrating 
          Lagging Regions in Global Markets", The World Bank, Economic Premise, 
          Washington, October 2012 - Number 93, en: http://siteresources.worldbank.org/. 
          
Frijters, Paul, "The rise of China: realpolitik", East Asia 
          Forum, November 10th 2012, en: http://www.eastasiaforum.org/. 
          
Gagnon, Joseph E., "Combating Widespread Currency Manipulation", 
          Peterson Institute for International Economics, Policy Brief, Number 
          PB12 - 19, Washington, July 2012, en: http://www.iie.com/. 
          
Go, Julian, "Patterns of Empire. The British and American Empires, 
          1688 to the Present", Cambridge University Press, Cambridge - New 
          York 2011.
Hurtado, Carlos, "The Euro Experience and Lessons for Latin America", 
          The World Bank, Economic Premise, Washington, October 2012 - Number 
          92, en: http://siteresources.worldbank.org/. 
          
Jonquieres, Guy de, "The multilateralism conundrum: international 
          economic relations in the post-hegemonic era", ECIPE - GMF, Transatlantic 
          Task Force on Trade, Working Paper, Brussels 2012, en: http://www.ecipe.org/. 
          
Lawrence, Robert Z., "How Can Trade Policy Help America Compete?", 
          Peterson Institute for International Economics, Policy Brief, Number 
          PB12 - 21, Washington, October 2012, en: http://www.iie.com/. 
          
López, Andrés; Rozemberg, Ricardo (coordinadores), "Los 
          desafíos de la integración y los bienes públicos 
          regionales: cooperación macroeconómica y productiva en 
          el Mercosur", Red Mercosur, 21, Montevideo 2011.
Maalouf, Amin, "Los desorientados", Novela, Alianza Editorial, 
          Madrid 2012.
Mann, Thomas, "Confesiones del estafador Félix Krull", 
          Novela, Pocket - Edhasa, Barcelona - Buenos Aires, 2012.
MacIntyre, Andrew, "Responding to Asia's rise", East Asia 
          Forum, October 28 2012, en: http://www.eastasiaforum.org/. 
          
Márkaris, Petros, "La espada de Damocles. La crisis en 
          Grecia y el destino de Europa", Ensayo - Tusquets Editores, Buenos 
          Aires 2012.
Márkaris, Petros, "Liquidación Final", Novela 
          - Tusquets Editores, Barcelona, noviembre 2012.
Negro, Sandra (coordinadora), "Lecturas sobre Integración 
          Regional y Comercio Internacional. Homenaje a Susana Czar de Zalduendo", 
          Facultad de Derecho de la UBA - Editorial La Ley, Buenos Aires 2012.
Noland, Marcus; Park, Donghyun; Estrada, Gemma B., "Developing 
          the Services Sector as Engine of Growth for Asia: An Overview", 
          Peterson Institute for International Economics, Working Paper Series, 
          WP 12-18, Washington, October 2012, en: http://www.iie.com/. 
          
OECD, "Looking to 2060: Long-term global growths prospects. A 
          going for growth report", OECD Economic Policy Papers, No. 03, 
          Paris, November 2012.d
Palma, Hugo (editor), "El Perú en el Escenario Mundial. 
          Hacia la segunda década del siglo XXI", CEPEI-CAF-Universidad 
          del Pacífico, Simposio Internacional 2010, Centro Peruano de 
          Estudios Internacionales asociado con la Universidad del Pacífico, 
          Lima 2011.
Peña, Félix, "A Transiçâo para uma 
          Nova Etapa", en revista Interesse Nacional, Ano 5 - Número 
          19 - Sâo Paulo - Outubro - Dezembro de 2012, ps.52 a 59, en: http://interessenacional.uol.com.br/. 
          
Peña, Félix, "La agenda de negociaciones comerciales 
          que son de interés para el comercio exterior", Revista Megatrade, 
          Año XXI Nro. 235, Octubre 2012, p. 51 y ss., en: http://www.revistamegatrade.com.ar/ultimo.html. 
          
Rey, Jean Daniel, "Antidumping Regional Regimes and the Multilateral 
          Trading System: do regional antidumping regimes make a difference?, 
          World Trade Organization, Economic Research and Statistic Division, 
          Staff Working Paper, ERSD -2012-22, Geneva, 31 October 2012, en: http://www.wto.org/. 
          
Santa Gadea, Rosario (editora), "Integración Física 
          Sudamericana. Diez años después: impacto e implementación 
          en el Perú", CEPEI-BID-Universidad del Pacífico, 
          Lima 2012.
SELA, "Mecanismos y modalidades para fomentar el comercio entre 
          los países de América del Sur", Sistema Económico 
          Latinoamericano, XXXVIII Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano, 
          Caracas, Venezuela, 17 al 19 de octubre de 2012, SP/CL/XXXVIII. O/Di 
          Nº 14-12 http://www.sela.org/. 
          
SELA, "La crisis en la Zona Euro, su impacto en el proceso de 
          integración europeo y en las relaciones birregionales entre América 
          Latina y el Caribe y la Unión Europea. Líneas de acción 
          desde la perspectiva latinoamericana y caribeña", Sistema 
          Económico Latinoamericano, XXXVIII Reunión Ordinaria del 
          Consejo Latinoamericano, Caracas, Venezuela, 17 al 19 de octubre de 
          2012, SP/CL/XXXVIII. O/Di Nº 21-12, en: http://www.sela.org/. 
          
SELA, "Situación y desafíos de la actual arquitectura 
          institucional de la integración en América Latina y el 
          Caribe", Sistema Económico Latinoamericano, XXXVIII Reunión 
          Ordinaria del Consejo Latinoamericano, Caracas, Venezuela, 17 al 19 
          de octubre de 2012, SP/CL/XXXVIII. O/Di Nº 27-12, en: http://www.sela.org/. 
          
Sennes, Ricardo, "Brasil, Paraguai e as Questôes Regionais", 
          en revista Interesse Nacional, Ano 5 - Número 19 - Sâo 
          Paulo - Outubro - Dezembro de 2012, ps.61 a 70, en: http://interessenacional.uol.com.br/.
UNCTAD, "Technology and Innovation Report 2012. Innovation, Technology 
          and South-South Collaboration", UNCTAD, Geneva 2012, en: http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/tir2012_en.pdf. 
          
Winters, Jeffrey A, "Oligarchy", Cambridge University Press, 
          Cambridge - New York 2011.
WTO - OMC, "Report on G-20 Trade Measures (Mid-May 2012 to Mid-October 
          2012), WTO-OMC, Geneva, 31 October 2012, en: http://www.wto.org/english/news_e/news12_e/igo_31oct12_e.htm. |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |