|  
                
   
    | 
        
  
    | DIPLOMACIA COMERCIAL EN UN MUNDO DE MÚLTIPLES 
      ESCENARIOS: Un abanico de corredores de comercio, y de negociaciones regionales e interregionales
 |  
   
    | por Félix PeñaEnero 2013
 |   
    |  |  
   
    |    | Nuevas realidades internacionales están impactando 
        en la forma en que los países encaran el desarrollo de su diplomacia 
        comercial. Son resultantes, entre otros factores, de cambios tecnológicos 
        que acortan las distancias físicas, económicas y culturales; 
        de desplazamientos del poder económico relativo entre países 
        y regiones; de la importancia creciente de protagonistas no estatales; 
        del desarrollo de cadenas productivas transnacionales; del incremento 
        y empoderamiento de consumidores urbanos con ingresos de clase media, 
        y de la proliferación de "clubes privados" del comercio 
        mundial. 
       Ante esas nuevas realidades, la calidad de la diplomacia 
        comercial incide en la eficacia de una estrategia de inserción 
        activa de un país en los múltiples escenarios de la competencia 
        económica internacional. Pueden ser países individuales, 
        especialmente cuando estos son de gran dimensión económica. 
        Pero son cada vez más los espacios regionales y los interregionales. 
        
       En una diplomacia comercial multi-espacial, lo fundamental 
        es saber identificar los vasos comunicantes que existen o pueden estar 
        desarrollándose, a veces en forma imperceptible, entre países 
        y regiones. Pueden ser las distintas modalidades de cadenas transnacionales 
        de valor. Y lo son también los nuevos ejes o corredores del comercio, 
        de inversiones y del tránsito de personas (trabajadores, turistas, 
        hombres de negocios).
       En un mundo de múltiples espacios regionales 
        e interregionales que tienen distintos grados de conectividad y de complementariedad, 
        es en el plano de la diplomacia comercial, como expresión de sus 
        estrategias de desarrollo y de inserción internacional, que un 
        país puede producir las necesarias articulaciones. La concertación 
        de esfuerzos y las sinergias que se generen, tanto en el plano interno 
        como también con otros países y regiones, en la medida que 
        involucren un número amplio de todo tipo de protagonistas, puede 
        ser un factor clave para el éxito de una estrategia de inserción 
        activa de un país en la competencia económica global. 
     |  
   
    |  La calidad de la diplomacia comercial es un factor importante para la 
        eficacia de una estrategia de inserción activa de un país 
        en la competencia económica internacional, tanto en el plano global 
        como en el de las respectivas regiones, comenzando por aquella que es 
        la propia del respectivo país. Todo indica que su importancia futura 
        será creciente. Entre otros desdoblamientos posibles, una diplomacia comercial de calidad 
        implica hacer conocer en otros mercados lo que un país considera 
        que puede ofrecer de valioso en términos de bienes, servicios, 
        tecnologías, capitales, ideas, como también de oportunidades 
        de trabajo, de formación, de cooperación y de negocios. 
        Y, a su vez, permite transmitir lo que requiere obtener de aquellos con 
        los cuales aspira a mantener estrechas relaciones comerciales. Ella implica 
        conocer y sobre todo, entender y apreciar, las múltiples diversidades, 
        especialmente culturales, que existen entre los países, a fin de 
        potenciarlas en función de relacionamientos más intensos. 
        E implica, además, generar condiciones que permitan construir un 
        marco óptimo que favorezca las interacciones económicas 
        con cada uno de los demás países. Se puede aspirar a lograr 
        todo ello sólo a través de una presencia activa, constante 
        y no esporádica, así como de negociaciones -por lo general 
        gubernamentales-, de acciones de creación de imagen, de tejido 
        de todo tipo de coaliciones y alianzas y, en especial, del desarrollo 
        de múltiples modalidades de redes sociales. Es posible observar cómo nuevas realidades internacionales impactan 
        en la forma en que los países encaran su diplomacia comercial. 
        Son resultantes, entre otros factores, de cambios tecnológicos 
        que acortan distancias físicas, económicas y culturales; 
        de desplazamientos del poder económico relativo entre países 
        y regiones; de la importancia creciente de protagonistas no estatales; 
        del desarrollo de cadenas productivas transnacionales; del incremento 
        y empoderamiento de consumidores urbanos con ingresos de clase media, 
        y de la proliferación de "clubes privados" del comercio 
        mundial. En muchos casos tales impactos implican cambios radicales con respecto 
        a lo que ha predominado en materia de diplomacia comercial hasta poco 
        tiempo atrás. En efecto, los gobiernos y en especial sus servicios 
        diplomáticos, están dejando de ser los únicos o tan 
        siquiera los principales protagonistas de una actividad que se está 
        tornando multifacética, compleja y muy dinámica.  En forma creciente se puede observar que son múltiples los otros 
        protagonistas que pueden contribuir a desarrollar una diplomacia comercial 
        eficaz, entendida ella en la forma amplia en que aquí se la planteado. 
        Además de los ámbitos técnicos gubernamentales, pueden 
        serlo también, con su presencia y actividades, entre otros, empresarios, 
        deportistas, artistas, músicos, intelectuales, científicos 
        y académicos, viajeros, mochileros, turistas, periodistas, dirigentes 
        políticos y sindicales, estudiantes y trabajadores, e integrantes 
        de las múltiples diásporas. Muchas veces, sin tener conciencia 
        de ello, son una especie de agentes comerciales de un país. Pueden 
        ser portadores de una imagen país y lectores de otras realidades. 
        Son transmisores de visiones, percepciones e información que pueden 
        ser fundamentales para la inteligencia competitiva de su país. 
        Son, además, actores relevantes en los tejidos de conectividades 
        de todo tipo que hoy contribuyen a facilitar las interacciones económicas 
        entre los países.  Y su potencial puede ser mayor en la medida que un país posea 
        suficientes puntos focales aptos para captar y procesar información 
        que permita desarrollar un fuerte capital de inteligencia competitiva, 
        que es hoy, un factor central de la capacidad de un país para negociar 
        y competir en el mundo. Tal capital muchas veces resulta de una adecuada 
        y densa interacción entre los sectores, gubernamental, empresario 
        y académico. Esto es, de la valoración del triángulo 
        planteado hace años entre nosotros por el Ingeniero Jorge Sábato.
 Lo antes señalado cobra mayor importancia aún, si se tiene 
        en cuenta el hecho que la competencia económica global se desarrolla 
        simultáneamente en diversos escenarios con distintas intensidades 
        de conexión entre sí. De ahí que la diplomacia comercial 
        de un país se asemeje hoy a un juego practicado en múltiples 
        tableros al mismo tiempo. Pero ese juego no sería necesariamente 
        el ajedrez. Es algo más próximo al póker, dado que 
        un factor fundamental del éxito lo constituye, además de 
        la suerte, el bluff. En nuestras tradiciones sería algo así 
        como jugar al truco contra diferentes jugadores en varias mesas simultáneas! 
        
 Los múltiples escenarios pueden ser países individuales, 
        especialmente cuando estos son de gran dimensión económica. 
        Pero son cada vez más espacios regionales e interregionales. En 
        una diplomacia comercial multiespacial, lo fundamental es entonces saber 
        identificar los vasos comunicantes que existen o pueden estar desarrollándose, 
        a veces en forma imperceptible, entre países y regiones. Pueden 
        ser distintas modalidades de cadenas transnacionales de valor. Y lo son 
        también los nuevos ejes o corredores de transporte, de comercio 
        e inversiones. Saber detectar lo que tales conectividades pueden significar 
        para la inserción comercial internacional de un país como, 
        por ejemplo, la Argentina (y sus socios y vecinos sudamericanos) es entonces 
        una de las cualidades centrales de una agenda de diplomacia comercial 
        eficaz y moderna. 
 Los corredores de comercio e inversiones han existido por muchos siglos. 
        Fueron en el pasado las rutas de la seda o de las especias. A través 
        de ellos se movían, en una continua ida y vuelta, mercaderías 
        valiosas para quienes las comerciaban. Pero también personas, ideas, 
        conocimiento técnico, costumbres, creencias. No eran corredores 
        estáticos. Eran de geometría variable y cambiaban con el 
        paso del tiempo. 
 Por muchos siglos, en el pasado, por tales corredores iban camellos o 
        caballos y, sobre todo, mercaderes. También iban buques de madera. 
        E iban guerreros. Los corredores del comercio tenían un profundo 
        impacto geopolítico. Eran vectores de poder. En los nuevos corredores 
        de comercio e inversiones del siglo XXI, van bienes, servicios, tecnologías, 
        recursos financieros y personas. También pueden ir drogas y armas. 
        Van en contenedores como resultante del transporte intermodal en continua 
        evolución tecnológica (por ejemplo, el tamaño creciente 
        de los buques portacontenedores y su consiguiente impacto en la capacidad 
        de los puertos) (ver al respecto el libro de Marc Levinson en la sección 
        Lecturas Recomendadas de este Newsletter). O van por canales digitales, 
        por Internet. Y también van, entre otros, trabajadores, hombres 
        de negocios, agentes tecnológicos, turistas, en aviones cada vez 
        más grandes y económicos en su rendimiento. 
 En la perspectiva de la Argentina, y también de sus vecinos y 
        socios sudamericanos, la diplomacia comercial multi-espacial del futuro, 
        tendrá que tomar en cuenta los vasos comunicantes que se están 
        empezando a intensificar dentro de las distintas regiones y entre ellas. 
        A veces resultan de acuerdos internacionales que no responden a modelos 
        pre-establecidos. Ello implica seguir de cerca las agendas de negociaciones 
        comerciales e integración económica de los distintos espacios. 
        Y saber detectar lo novedoso.
 Un caso regional a seguir de cerca en el Asia es el de las negociaciones 
        impulsadas por países de la ASEAN (el Regional Comprehensive Economic 
        Partnership -RCEP) Y a nivel interregional también hay y habrá 
        en el futuro mucha dinámica. Dos procesos negociadores convienen 
        seguir de cerca por su potencial gravitación económica y 
        política. Uno es en el espacio del Pacífico (el Trans-Pacific-Partnership 
        - TPP). El otro es en el espacio del Atlántico Norte (la idea impulsada 
        en ambos lados del Atlántico de abrir negociaciones para un acuerdo 
        económico y comercial de amplio alcance entre los EEUU y la UE). 
        Son todas ellas negociaciones que podrían tener, si es que se concluyeran, 
        un fuerte impacto en el mapa de la competencia económica internacional, 
        incluso con claras connotaciones geopolíticas por el efecto dominó 
        que pueden producir motivando otras negociaciones y, en particular, por 
        sus eventuales efectos de erosión del sistema comercial multilateral 
        de la OMC (ver este Newsletter de diciembre 2012 en: http://www.felixpena.com.ar/). 
       En un mundo de múltiples espacios regionales e interregionales 
        con distintos grados de conectividad y de complementariedad, es a través 
        de la diplomacia comercial como expresión de sus estrategias de 
        desarrollo y de inserción internacional, que un país puede 
        producir las necesarias articulaciones. La concertación de esfuerzos 
        y las sinergias que se generen, tanto en el plano interno como también 
        con otros países y regiones, en la medida que involucren un número 
        amplio de todo tipo de protagonistas, puede ser un factor clave para el 
        éxito de una estrategia de inserción activa de un país 
        en la competencia económica global. La ventaja de la Argentina 
        -pero también la de sus vecinos y socios sudamericanos- es que 
        no se observan razones que impidan una diplomacia comercial abierta a 
        todas las direcciones ("tous les azimuts"). Su ubicación 
        geográfica, dotación de recursos, mestizaje cultural, lejanía 
        de las líneas de principal tensión internacional, permite 
        precisamente tener una inserción comercial externa de alcance multi-regional. 
       Cabe mencionar al respecto que en diciembre del 2012 se realizó 
        en Abu Dhabi el Foro Arabe-Latinoamericano. Su tema fue precisamente el 
        de las perspectivas de una asociación más estrecha entre 
        ambas regiones (ver su declaración final en: http://www.uaeu.ac.ae/). 
        Un dato no menor en el desarrollo futuro de esta relación interregional, 
        lo constituye el hecho que los países del Golfo Pérsico, 
        en particular Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, se están 
        transformando rápidamente en un eje de vinculación de grandes 
        economías y regiones del Sur. Se refleja en la creciente vinculación 
        entre países árabes con China, India y otros países 
        asiáticos, así como también con países africanos 
        y ahora con los latinoamericanos (ver al respecto el libro de Ben Simpfendorfer, 
        mencionado en la sección de Lecturas Recomendadas de este Newsletter). 
       Las vinculaciones aéreas entre Asia y Sudamérica (especialmente 
        en el corredor Buenos Aires-São Paulo-Rio de Janeiro con China 
        e India a través de Doha y Dubái) contribuyen a desarrollar 
        una conectividad con enormes posibilidades que incluye un gran potencial, 
        entre otros, en el campo de la energía, los alimentos, la construcción 
        y las inversiones financieras y productivas. El reciente viaje de la Presidenta 
        Cristina Fernández de Kirchner -junto con empresarios- a los Emiratos 
        Árabes Unidos, a Indonesia y a Vietnam, ilustra sobre la importancia 
        que se atribuye a estos nuevos corredores de comercio e inversiones en 
        la estrategia de inserción internacional de la Argentina.  La Cumbre CELAC-UE a realizarse en Santiago de Chile los días 
        26 y 27 de enero del 2013, es otra oportunidad para renovar y relanzar 
        una relación birregional valiosa que si bien ha progresado en los 
        últimos años, dista mucho aún de alcanzar los objetivos 
        originalmente previstos (sobre la agenda de la Cumbre, ver la nota de 
        Héctor Casanueva mencionada en la sección Lecturas Recomendadas 
        de este Newsletter). El hecho que no se haya podido avanzar en un elemento 
        clave de esta relación, cuál es el acuerdo de asociación 
        entre el Mercosur y la Unión Europea, es elocuente en tal sentido 
        (ver al respecto la nota de Rafael Estrella, mencionada en la sección 
        Lecturas Recomendadas de este Newsletter). |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        Bhagwati, Jagdish, "Why the TPP is undermining the Doha Round", 
          East Asia Forum, 14th January 2013, en: http://www.eastasiaforum.org/. 
          
Baptista, Luiz Olavo; Sampaio Ferraz Junior, Tercio (coordenadores), 
          "Novos Caminhos do Direito No Século XXI. Uma Homenagem 
          a Celso Lafer", Juruá Editora, Curitiba 2012.
Bitar, Sergio, "World Trends and the Future of Arab Latin-American 
          Relations", presentación efectuada en ocasión del 
          Arab-Latin American Forum, realizado en Abu Dhabi los días 16 
          y 17 de diciembre de 2012, y que fuera publicada por el Inter-American 
          Dialogue, Washington DC. 17 de diciembre de 2012, en: http://www.thedialogue.org/. 
          
Casanueva, Hector, "Cooperación Europa-América 
          Latina: Ciencia, Tecnología y Competitividad", en América 
          Economía, Santiago de Chile, 2 de enero de 2013, en: http://www.americaeconomia.com/. 
          
Chauffour, Jean-Pierre, "Trade Integration as a Way Forward for 
          the Arab World. A Regional Agenda", The World Bank, Policy Research 
          Working Paper 5581, Washington DC., February 2011, en: https://openknowledge.worldbank.org/. 
          
Creel, H.G., "Confucius. The Man and the Myth", The John 
          Day Company, New York 1949.
Drysdale, Peter, "Asia and the international trade regime", 
          East Asia Forum, 7th January 2013, en: http://www.eastasiaforum.org/. 
          
Estrella, Rafael, "El riesgo de un fracaso por abandono", 
          Blog Elcano, Madrid 22 de diciembre de 2012, en: http://www.blog.rielcano.org/. 
          
Frondizi, Arturo, "Mensajes Presidenciales 1958-1962", 3 
          vols., Fundación Centro de Estudios Presidente Arturo Frondizi, 
          Buenos Aires 2012.
Gupta, Sourabh, "Will the TPP facilitate or disrupt supply chains?", 
          East Asia Forum, 6th January 2013, en: http://www.eastasiaforum.org/. 
          
Hillman, Jennifer, "Global Swing States and the Trade Order", 
          The German Marshall Fund of the United States (G/M/F) - Center for a 
          New American Security, Global Swing States Working Paper 2012, Washington 
          DC., November 2012, en: http://www.gmfus.org/. 
          
Höllman, Thomas O., "La Ruta de la Seda", Historia-Alianza 
          Editorial, Madrid 2010.
Kliman, Daniel M.; Fontaine, Richard, "Global Swing States. Brazil, 
          India, Indonesia, Turkey and the Future of International Order", 
          The German Marshall Fund of the United States (G/M/F) - Center for a 
          New American Security, Washington DC., November 2012, en: http://www.gmfus.org/. 
          
Mansfeld, Edward D; Milner, Helen V., "Votes, Vetoes, and the 
          Political Economy of International Trade Agreements", Princeton 
          University Press, Princeton and Oxford 2012.
Lamy, Pascal, "The Future of the Multilateral Trading System", 
          Director-General of WTO, Richard Snape Lecture, Melbourne, 26 of November 
          2012, en: http://www.wto.org/. 
          
Leal-Arcas, Rafael, "International Trade and Investment Law. 
          Multilateral, Regional and Bilateral Governance", Edward Elgar, 
          Cheltenham, UK - Northampton, MA, USA 2010.
Levinson, Marc, "The Box. How the Shipping Container Made the 
          World Smaller and World Economy Bigger", Princeton University Press, 
          Princeton and Oxford 2006.
Liu, Xinru; Norene Shaffer, Lynda, "Connections Across Eurasia. 
          Transportation, Communication, and Cultural Exchange on the Silk Roads", 
          McGraw Hill, New York 2007.
Mazower, Mark, "Governing the World. The History of an Idea", 
          The Penguin Press, New York, 2012.
Pernot, Francois, "La Ruta de la Seda. Desde Asia hasta Europa 
          tras la huella de aventureros y comerciantes", Parragon Books, 
          Bath UK 2007.
Simpfendorfer, Ben, "The New Silk Road. How a Rising Arab World 
          is Turning Away from the West and Rediscovering China", Palgrave 
          Macmillan, London-New York 2011.
Zedillo, Ernesto, "Governance Falls Behind Globalization", 
          Published on YaleGlobal Online Magazine, 3 December 2012, en:  
          http://yaleglobal.yale.edu/print/8256. 
Zeilar, Thomas W., "Free Trade - Free Worlds. The Advent of GATT", 
          The University of North Carolina Press, Chapel Hill and London 1999. |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |