|  
                
   
    | 
        
  
    | ¿EL SISTEMA COMERCIAL MULTILATERAL 
      EN UNA ENCRUCIJADA? La Conferencia de la OMC en Bali como una oportunidad para corregir rumbos
 |  
   
    | por Félix PeñaMarzo 2013
 |   
    |  |  
   
    |    | Para una empresa con operaciones internacionales el 
        seguir de cerca hechos y tendencias referidas a las negociaciones de acuerdos 
        comerciales preferenciales tiene su importancia práctica. Las principales 
        tendencias a seguir se relacionan, en particular, con el debate sobre 
        la efectividad y eficacia del sistema multilateral de comercio internacional 
        institucionalizado en la OMC, y con el surgimiento en el horizonte global 
        de mega acuerdos comerciales preferenciales de alcance interregional.
       La OMC no ha podido cumplir con su objetivo de concluir 
        la Rueda Doha. Su Conferencia Ministerial en Bali (Indonesia) a realizarse 
        en diciembre próximo es una oportunidad para desatar algunos nudos 
        que traban su agenda. Se está trabajando en ello en Ginebra y en 
        las capitales de sus principales países miembros, al menos de aquellos 
        que por su participación en el comercio mundial de bienes y de 
        servicios, es lógico asumir que tienen interés en el fortalecimiento 
        del sistema comercial multilateral.
       Por su parte, los mega acuerdos comerciales preferenciales 
        interregionales que se están negociando -el Trans-Pacific Partnership 
        y el Regional Comprehensive Economic Partnership- a los que se sumaría 
        el Transatlantic Trade and Investment Partnership, pueden ser percibidos 
        o como reflejo del estancamiento de las negociaciones comerciales multilaterales 
        o como una de sus causas.
       A pesar de la ilusión de que sólo son 
        factores económicos los que movilizan las estrategias comerciales 
        externas de los países, hoy está claro que es en la actual 
        redistribución del poder mundial donde deben rastrearse los que 
        impulsan la proliferación de acuerdos preferenciales interregionales. 
        Pero teniendo en cuenta el debilitamiento del marco multilateral de la 
        OMC, la gran duda que habrá que despejar es sobre si tal proliferación, 
        contribuirá o no a los objetivos de gobernanza global o, por el 
        contrario, tendrá incidencia en una mayor y no recomendable fragmentación 
        del sistema internacional.
     |  
   
    |  Para una empresa con operaciones internacionales (sea producción 
        de bienes o prestación de servicios), por ejemplo resultantes de 
        su inserción en una cadena transnacional de valor, seguir de cerca 
        las negociaciones de acuerdos comerciales preferenciales tiene su importancia 
        práctica.  La tiene por el hecho que en ellas, especialmente por ser fuentes de 
        producción de reglas de juego que inciden en los intercambios comerciales 
        y en las inversiones internacionales, se suelen originar factores que 
        eventualmente desplacen -a favor o en contra- ventajas competitivas que 
        la respectiva empresa pueda tener en los mercados de los países 
        que concluyen un determinado acuerdo comercial preferencial. Todos estos 
        acuerdos implican algún grado de discriminación con respecto 
        a los países no participantes, supuestamente compatible con las 
        reglas multilaterales del comercio internacional. Y la tiene también porque en las relaciones comerciales internacionales 
        contemporáneas la velocidad de los cambios que se están 
        operando continuamente, por ejemplo por desplazamientos del poder económico 
        relativo de los países y por la multiplicidad de opciones que todos 
        tienen en su inserción internacional, tienden a diluir las fronteras 
        entre el corto y el largo plazo. Lo que a veces parece lejano en el horizonte 
        puede, sin embargo, estar incidiendo en lo inmediato en decisiones de 
        inversión y de localización de los hubs de cadenas transnacionales 
        de valor. El sector automotriz, entre muchos otros, es un ejemplo al respecto. 
        La distinción entre el hoy y el mañana se torna entonces 
        menos nítida. Ello implica que una empresa expuesta de alguna forma 
        directa o indirecta a la competencia internacional, y que aspira a crecer 
        o siquiera sólo a sobrevivir, tiene que estar pendiente de aquellos 
        hechos que ocurren en lo inmediato, pero que pueden estar anticipando 
        cambios significativos en las condiciones futuras de sus operaciones internacionales, 
        por ejemplo precisamente, por el impacto de nuevas reglas de juego que 
        puedan incidir en el acceso de sus bienes o servicios en mercados que 
        son de su interés.  Lo antes afirmado se aplica al seguimiento en la perspectiva de la inteligencia 
        competitiva de una empresa o de un determinado sector, por ejemplo el 
        de los alimentos procesados o el de maquinaria agrícola, de tendencias 
        y hechos que reflejan algunas de las grandes transformaciones que se están 
        empezando a observar en el mapa institucional de las relaciones comerciales 
        internacionales. Es, por cierto, un seguimiento que requiere acrecentar 
        sinergias entre instituciones empresarias, gubernamentales y académicas. 
        Así ocurre en países que tienen empresas con presencia activa 
        en los mercados internacionales. Tales tendencias y hechos se relacionan, en particular, con la efectividad 
        y eficacia del sistema multilateral de comercio internacional de la OMC, 
        y con el surgimiento en el horizonte global de mega acuerdos comerciales 
        preferenciales de alcance interregional.La OMC se encuentra en una encrucijada. No ha podido cumplir con su objetivo 
        de concluir la Rueda Doha. Pocos creen que ello será factible al 
        menos en lo inmediato. Comienza a debatirse sobre su futuro. Algunas propuestas 
        implican cambios profundos en el sistema comercial multilateral. Su Conferencia 
        Ministerial en Bali (Indonesia) en diciembre próximo es una oportunidad 
        para desatar algunos nudos que traban su agenda. Se está trabajando 
        en ello en Ginebra y en las capitales de sus principales países 
        miembros, al menos de aquellos que por su participación en el comercio 
        mundial de bienes y de servicios, es lógico asumir que tienen interés 
        en el fortalecimiento del sistema comercial multilateral. Recordemos que 
        unos 30 países representan alrededor del 90% del intercambio de 
        bienes y de servicios a escala global. El objetivo por el momento sería 
        lograr resultados en tres planos: facilitación del comercio, comercio 
        agrícola y algunas cuestiones relacionadas con países de 
        menor desarrollo relativo. Los tres suponen lograr equilibrios de intereses 
        a veces muy divergentes (ver ICTSD, Bridges Weekly Trade News Digest, 
        vol. 17, number 7, 27th February 2013, en: http://ictsd.org/).
 .
 El camino hasta Bali parece largo. Pero si se tienen en cuenta los magros 
        resultados de la anterior Conferencia Ministerial (Ginebra 2011) y la 
        complejidad de alcanzar acuerdos entre sus 159 países miembros, 
        con poderes relativos e intereses dispares, no se podrá ser muy 
        optimista si es que en plazos relativamente cortos no surgen indicios 
        claros de la voluntad política de lograr los necesarios acuerdos. 
        El hecho que antes se producirá el cambio de la figura del Director 
        General, por concluir el mandato de Pascal Lamy, no necesariamente contribuye 
        a una visión optimista sobre los resultados de Bali.
 Por su parte, los mega acuerdos comerciales preferenciales interregionales 
        que se están negociando (el Trans-Pacific Partnership-TPP y el 
        Regional Comprehensive Economic Partnership-RECEP), a los que se suma 
        el Transatlantic Trade and Investment Partnership (TATIP) que tendría 
        más relevancia económica y geo-política por involucrar 
        a los EEUU y a la UE, esto es alrededor de un tercio del comercio mundial, 
        pueden ser percibidos o como reflejo del estancamiento de las negociaciones 
        comerciales multilaterales o como una de sus causas. Es razonable formular 
        la pregunta de cuál sería el futuro de la Rueda Doha -o 
        de un replanteo realista de sus objetivos que preserven su enfoque holístico- 
        si todo el peso político de los EEUU y la UE se volcara a apoyar 
        su conclusión. Implícitamente es lo que puede suponerse 
        que es lo que está presente en la carta de Pradeep Metha al Presidente 
        Obama, cuya referencia se incluye en la sección lecturas recomendadas 
        de este Newsletter. Lo concreto es que tal peso político está ahora concentrándose 
        en la negociación de mega-acuerdos comerciales preferenciales interregionales. 
        Especialmente el TPP y el TATIP reflejan objetivos similares y tienen 
        para sus impulsores un fuerte valor geopolítico, aunque una vez 
        concluida su negociación puedan reflejar metodologías y 
        alcances diferentes. Tales objetivos consisten en lograr, a través 
        de acuerdos preferenciales, lo que por el momento no parecería 
        alcanzable en el marco multilateral. O sea, algo ambicioso, comprehensivo, 
        flexible y de alta calidad, con alcance OMC-plus. Por un lado, implicaría 
        incorporar al acervo de compromisos internacionales existentes una amplia 
        eliminación de aranceles y de otras restricciones al comercio de 
        bienes, y también procurar una mayor nivelación del campo 
        de juego en materia de marcos regulatorios, por ejemplo, relacionados 
        con normas técnicas o que aspiran a garantizar la calidad de los 
        alimentos -cuestión está de actualidad en el imaginario 
        de consumidores y ciudadanos tras el episodio de la carne equina en Europa-. 
        Por otro lado, es avanzar mucho más de lo que sería viable 
        hoy en el marco multilateral, especialmente en materia de servicios, inversiones, 
        propiedad intelectual y compras públicas. Estos acuerdos aspirarían 
        a señalizar, además, lo que tendrían que ser en la 
        visión de sus promotores las disciplinas colectivas multilaterales 
        en un mundo multipolar, en el que el comercio y las inversiones se canalizan 
        cada vez más en el ámbito de cadenas transnacionales de 
        valor con alcance global. Son negociaciones con muchos nudos a desatar y algunos son muy sensibles. 
        La cuestión agrícola es uno, al menos en el espacio transatlántico. 
        Así lo da a entender claramente el Senador Max Baucus, presidente 
        de la Comisión de Finanzas del Senado de los EEUU (ver en la sección 
        lecturas recomendadas de este Newsletter la referencia a su artículo 
        en el diario "Financial Times", del 4 de marzo). La protección 
        de la propiedad intelectual es otro, al menos en el espacio transpacífico 
        (sobre ambas iniciativas ver nuestra nota en el diario "La Nación", 
        del martes 26 de febrero en: http://www.felixpena.com.ar/). Como sostuviera Pascal Lamy en una magistral conferencia pronunciada 
        el 29 de enero en New Delhi, "la geopolítica ha retornado 
        a la mesa del comercio" (http://wto.org/). 
        En la creación del GATT, el impulso provino de la política 
        exterior de grandes potencias -especialmente EEUU- interesadas en detener 
        la expansión soviética. La Rueda Doha se lanzó en 
        el clima traumático post- 9-11. A pesar de la ilusión de 
        que sólo son factores económicos los que movilizan las estrategias 
        comerciales externas, hoy está claro que es en la actual redistribución 
        del poder mundial donde deben rastrearse factores que impulsan a la proliferación 
        de los acuerdos preferenciales interregionales. Pero teniendo en cuenta 
        el debilitamiento del marco multilateral de la OMC, la gran duda que habrá 
        que despejar es sobre si tal proliferación, contribuirá 
        o no a los objetivos de gobernanza global. Richard Baldwin, un impulsor de un profundo cambio de enfoque en el sistema 
        comercial multilateral, ha planteado claramente la necesidad de ir hacia 
        lo que denomina una "OMC 2.0" (ver la referencia a uno de sus 
        recientes artículos sobre el tema en la sección lecturas 
        recomendadas de este Newsletter). Considera que la actual OMC responde 
        a una realidad del comercio mundial que está siendo superada por 
        la creciente relevancia en el comercio e inversiones internacionales de 
        las cadenas transnacionales de valor. En su opinión, tal realidad 
        es la que precisamente consideran los mega-acuerdos comerciales preferenciales 
        interregionales que se están negociando. De allí que, en 
        su propuesta, la nueva OMC debería ser lanzada con la participación 
        de un número limitado de países miembros, ya que considera 
        que sólo son pocos los que tienen una participación significativa 
        en las cadenas globales de valor, si es que se excluyen las materias primas. Más allá del sustento cuestionable de algunos de los argumentos 
        del profesor Baldwin, que quizás no profundizan las razones por 
        las cuales sus propuestas no puedan negociarse dentro del actual sistema 
        de la OMC, si es que hubiere suficiente voluntad política precisamente 
        en los países que más incidencia tienen en el comercio y 
        las inversiones internacionales, iniciativas de este tipo están 
        poniendo de manifiesto que lo que se está instalando es un debate 
        de fondo sobre el sistema comercial multilateral que, por sus alcances, 
        trascienden el plano económico y comercial, penetrando hondo en 
        el plano geopolítico. Es un debate entonces central para la agenda 
        de la gobernanza global que ha estado tratada, hasta ahora, en el marco 
        del G20. Un debilitamiento extremo del actual sistema de la OMC o su eventual 
        "jibarización" podría estar contribuyendo a una 
        fragmentación del sistema internacional. No parece ello hoy lo 
        recomendable. |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        Abu-Ghazaleh, Talal, "WTO at the Crossroads. A Report on the 
          Imperative of a WTO Reform Agenda", Member of the Panel of WTO 
          Experts, Geneva, January 2013, en: http://wto.org/. 
          
APEXBrasil, "Mercosur-European Union Dialogue", libro publicado 
          por la Agencia de Promoción del Comercio e Inversiones del Brasil, 
          Brasilia 2012, en: http://www.apexbrasil.com.br/. 
          
Baucus, Max, "The right transatlantic trade deal is a top priority 
          for America", diario "Financial Times", Monday March 
          4 2013, p.9.
Baldwin, Richard, "The WTO and global supply chains", East 
          Asian Forum, February 24th 2013, en: http://www.eastasiaforum.org/. 
          
Barbosa, Rubens, "O Brasil fora das cadeias produtivas globais", 
          diario "O Estado de São Paulo", 26 de fevreiro de 2013.
Bartesaghi, Ignacio, "Las Uniones Aduaneras: ¿Modelo de 
          integración adecuado para los países de la región?", 
          CEFIR-GIZ-Somos Mercosur, Documento de Trabajo 016, Montevideo 2013.
Berggruen, Nicolás; Gardels, Nathan, "Gobernanza inteligente 
          para el siglo XXI. Una vía intermedia entre Occidente y Oriente", 
          Taurus, Buenos Aires 2013.
Bonilla, Adrián; Ortiz, María Salvadora (compiladores), 
          "De Madrid a Santiago: Retos y Oportunidades. Balances y Perspectivas 
          de las Relaciones entre la Unión Europea y América Latina 
          y el Caribe", FLACSO - SEGIB - AECID, San José 2012, en: 
          http://nuevo.flacso.org/. 
          
De Blij, Harm, "The Power of Place. Geography, Destiny, and Globalization's 
          Rough Landscape", Oxford - New York 2009.
Dee, Philippa, "What can the G20 do about the WTO?", East 
          Asian Forum, February 24th 2013, en: http://www.eastasiaforum.org/. 
          
Desiderá Neto, Walter Antonio; Alves Teixeira, Rodrigo (organizadores), 
          "Perspectivas para la Integración de América Latina", 
          libro electrónico CAF - IPEA, Brasilia 2012, en: http://www.ipea.gov.br/. 
          
Drysdale, Peter, "What's new in world trade policies?", 
          East Asian Forum, February 25th 2013, en: http://www.eastasiaforum.org/. 
          
European Union Commission, "Trade and Investment Barriers Report", 
          Brussels 28-02-2013, en: http://trade.ec.europa.eu/. 
          
Flôres, Renato G. Jr, "In Search of a Feasible EU-Mercosur 
          Free Trade Agreement", CEPS Working Document N° 378, Brussels, 
          February 2013, en: http://www.ceps.eu/. 
          
Furnari, Pablo; Carrera, Alejandro, "Primera Exportación", 
          Temas Grupo Editorial - IAE Press, Buenos Aires 2012.
Gratius, Susanne; Gomes Saraiva, Miriam, "Continental Regionalism: 
          Brazil's prominent role in the Americas", CEPS Working Document 
          N° 374, Brussels, February 2013, en: http://www.ceps.be/. 
          
Grueff, James (with contributions from Stefan Tangermann), "Achieving 
          a Successful Outcome for Agriculture in the EU-U.S. Transatlantic Trade 
          and Investment Partnership Agreement", International Food & 
          Agricultural Trade Policy Council, Discussion Paper, Washington, February 
          2013, en: http://www.agritrade.org/. 
          
ICTSD,"Practical Considerations in Managing Trade Disputes", 
          International Centre for Trade and Sustainable Development (ICTSD) Programme 
          on International Trade Law, Information Note, December 2012, en: http://ictsd.org/.
INAI, "Boletín del INAI", Fundación INAI, 
          n° 124, Buenos Aires, Febrero 28, 2013, en: http://www.inai.org.ar/. 
          
Lamy, Pascal, "A fire-side chat on the change in trade landscape", 
          CUTS International and Global Development Network, New Delhi, January 
          30, 2013, en: http://www.cuts-citee.org/. 
          
Lamy, Pascal, "La nouvelle cartographie du commerce international", 
          Discours du Directeur Général de la OMC prononcé 
          à l'École Polytechnique Fédérale de Lausanne 
          (EPFL), Février 26, 2013, en: http://wto.org/. 
          
Mahbubani, Kishore, "The Great Convergence. Asia, the West, and 
          the Logic of One World", Public Affairs, New York 2013.
Mejía, Leonardo, "Geopolítica de la integración 
          subregional. El rol del Brasil", Editorial La Huella, Quito 2012, 
          en: http://www.ibce.org.bo/. 
          
Messerlin, Patrick, "The Mercosur-EU Preferential Agreement. 
          A View from Europe", CEPS Working Document N° 377, Brussels, 
          February 2013, en: http://www.ceps.eu/. 
          
Mehta, Pradeep S.,"Open Letter to the US President on the Doha 
          Round", Letter of the Secretary General of CUTS International to 
          the President of the United States, en: https://groups.google.com/. 
          
Moisé, Evdokia; Sorescu, Silvia, "Trade Facilitation Indicators. 
          The Potential Impact of Trade Facilitation on Developing Countries Trade", 
          OECD Trade Policy Papers N° 144, Paris 2013, en: http://www.oecd-ilibrary.org/. 
          
Peterson Institute for International Economics, "Prospects for 
          a US-European Trade Deal: Part I and Part II", Peterson Perspectives. 
          Interviews on current issues. Interview with Jeffrey J. Schott, Washington, 
          February 13-14, 2013, en: http://www.iie.com/ 
          y en: 
          http://www.iie.com/. 
Shambaugh, David, "China Goes Global. The Partial Power", 
          Oxford University Press, Oxford - New York 2013.
Sing, Suresh P.; Dube, Memory, "BRICS and the World Order: A 
          Beginner's Guide", SAIIA - Gegafrica, en: http://cuts-international.org/. 
          
UNCTAD, "Global Value Chains and Development. Investment and 
          Value Added Trade in the Global Economy. A preliminary analysis" 
          (Advance unedited version), UNCTAD/DIAE/2013/1, Geneva, February 27 
          2013, en: http://unctad.org/. 
          
USTR, "Fact Sheet: United States to negotiate Transatlantic Trade 
          and Investment Partnership with the European Union", Washington, 
          February 13th, 2013, en: http://www.ustr.gov/. 
          
USTR, "TPP Negotiations Shift into Higher Gear at 16th Round", 
          Washington 13th March 2013, en: http://www.ustr.gov/. 
          
Whyte, Philip, "Freeing the transatlantic economy - prospects, 
          benefits and pitfalls", Centre for European Reform, London, 20 
          February 2013, http://www.cer.org.uk/. 
          
Yuhua, Zhang; Bayhaqi, Akhmad, "SME's Participation in Global 
          Production Chains", APEC Policy Support Unit, Issues Paper n° 
          3, Singapore, February 2013, en: http://publications.apec.org/. 
         |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |