|  
                
   
    | 
        
  
    | DIVERSIDAD, DINÁMICA, COMPLEJIDAD: Tres rasgos dominantes del entorno internacional de los países y 
      de sus empresas
 |  
   
    | por Félix PeñaAbril 2013
 |   
    |  |  
   
    |    | Por lo menos en tres planos parece recomendable para 
        un país y sus empresas, extraer consecuencias operativas sobre 
        cómo navegar un mundo signado por múltiples diversidades, 
        dinámica de cambios continuos y notorias complejidades.
       Un primer plano es el del desarrollo de sinergias 
        entre los sectores gubernamental, empresario y académico (a nivel 
        nacional y local), para un flujo de diagnósticos sobre la evolución 
        del contexto internacional en la perspectiva de sus intereses comunes, 
        y en la de cada sector, actividad o producto específico. Ayudar 
        a entender hechos y tendencias en el entorno externo de un país 
        y de sus empresas, es una actividad que permitiría potenciar la 
        capacidad instalada en el plano académico, estableciendo a tal 
        fin modalidades de cooperación estrecha con los sectores público, 
        de la producción y del comercio. 
       Un segundo plano es el de las estrategias de acción 
        conjunta con otros países o con otras empresas, de la propia región 
        y a escala global. Ello puede requerir enfoques novedosos y a veces heterodoxos 
        -aprovechando por ejemplo flexibilidades implícitas en los marcos 
        institucionales existentes en el plano global y en el regional, así 
        como en sus respectivas reglas de juego- tanto para encarar negociaciones 
        comerciales internacionales, como para procurar un desarrollo eficaz de 
        esquemas de integración productiva a través de múltiples 
        variantes de cadenas transnacionales de valor.
       Y un tercer plano es el de la estrategia nacional 
        de inserción económica internacional, que permita articular 
        los intereses de los sectores sociales y conduzca a generar acuerdos con 
        otras naciones y regiones, que sean a la vez flexibles y previsibles, 
        y que tengan incidencia efectiva en la inversiones productivas y en la 
        capacidad para proyectar al mundo lo que un país pueda ofrecer 
        como bienes y servicios atractivos para otros países.
     |  
   
    |  Las negociaciones comerciales internacionales entre un grupo de países 
        que, por su dimensión económica son protagonistas relevantes 
        de la competencia económica global, si es que ellas concluyen exitosamente 
        -y no siempre es así, como lo demuestra la experiencia del ALCA 
        y quizás también la de la procurada asociación estratégica 
        entre el Mercosur y la Unión Europea (UE)-, pueden tener una fuerte 
        incidencia en el diseño del mapa del comercio internacional y, 
        quizás también, en el del poder mundial.  De allí que ellas tengan que ser seguidas de cerca por otros países 
        y empresas con inserción activa en los mercados mundiales, aún 
        cuando no participen directamente en una específica negociación. 
        Y ello es así dado que se sabe que en el diseño de las reglas 
        de juego del comercio mundial del mañana se definen ganadores y 
        perdedores, con todas las implicancias políticas que ello tiene 
        a la hora de competir por el acceso o la presencia en aquellos mercados 
        que sean, especialmente, los más atractivos. Y dado que también 
        se sabe que en una época de proliferación de cadenas globales 
        de valor el comercio del mañana comienza por las inversiones productivas 
        del hoy, los efectos en un país y en sus empresas de las negociaciones 
        comerciales internacionales en curso, aún cuando en ellas no participe 
        el respectivo país, pueden notarse incluso en el muy corto plazo. Como se señalara en este Newsletter del mes de marzo, las consideraciones 
        anteriores cobran más vigencia hoy por la acumulación de 
        dos hechos: por un lado, el relativo estancamiento que predomina en el 
        frente de negociaciones comerciales multilaterales en el marco de la OMC 
        y, por el otro, la magnitud de las economías envueltas en las actuales 
        negociaciones de mega-acuerdos comerciales preferenciales interregionales, 
        tales como el Trans-Pacific Partnership (TPP) y el Transatlantic Trade 
        and Investment Partnership (TATIP) o de acuerdos que están impulsando 
        los países de la región del Asia-Pacífico -el Regional 
        Comprehensive Economic Partnership (RECEP)- y la propia UE, especialmente 
        con la India, Canadá y Japón. Ambos hechos evocan diagnósticos 
        contrapuestos. En algunos casos ellos se centran en la necesidad de preservar 
        e incluso fortalecer el sistema comercial multilateral de la OMC. En otros, 
        por el contrario, conducen a recomendar una nueva organización 
        con participación limitada a un grupo restringido de países, 
        una hipotética OMC 2.0, tal como lo plantea Richard Baldwin en 
        su artículo incluido en la Sección Lecturas recomendadas 
        de este Newsletter.  Por el lado de la OMC no se observan perspectivas auspiciosas con respecto 
        a los resultados que puedan esperarse de la Conferencia Ministerial de 
        Bali en el mes de diciembre próximo, sea en sus tres temas prioritarios 
        (facilitación del comercio, agricultura y cuestiones relacionadas 
        con el desarrollo y los países menos adelantados) o en relación 
        a lo que ya se denomina la "agenda post-Bali", que implicaría 
        en especial definiciones sobre el futuro de la Rueda Doha. En su más 
        reciente exposición ante la reunión informal del Comité 
        de Negociaciones Comerciales de la OMC, Pascal Lamy, su Director General, 
        ha alertado sobre las dificultades que se manifiestan en el desarrollo 
        de los trabajos preparatorios de la próxima reunión ministerial. 
        Es una alerta que concluye con referencias a la credibilidad del sistema 
        comercial multilateral (ver: http://wto.org/). 
        Y que se vincula a sus alusiones a los riesgos de un creciente proteccionismo 
        que puede ser impulsado por las percepciones más pesimistas sobre 
        la evolución de la economía mundial e incluso del comercio 
        global. Si bien para este año se espera, según los últimos 
        datos publicados por la OMC, un crecimiento del comercio mundial superior 
        al del año pasado (3.3% en lugar de 2%), se sigue estando por debajo 
        del promedio de crecimiento (6%) del período previo (1990-2008) 
        a la actual crisis internacional (ver el informe de prensa en: http://wto.org/). Por el lado de los mega-acuerdos comerciales preferenciales interregionales 
        en curso de negociación, lo importante a destacar en esta oportunidad 
        es el hecho que se ha iniciado el proceso que puede concluir con la incorporación 
        del Japón al TPP y, eventualmente también, de Corea, Filipinas 
        y Tailandia. La ampliación del número de países y 
        la diversidad de situaciones e intereses en juego, puede sin embargo acentuar 
        las dudas sobre que efectivamente se cumpla el plazo para concluir las 
        negociaciones que, por el momento, sigue siendo octubre de este año. 
        El otro frente en el cual se esperaba -al redactar este Newsletter- poder 
        concluir antes de fin de abril con la negociación del respectivo 
        acuerdo preferencial, es el de la UE con la India. Sin embargo persistían 
        las dificultades en algunos de los sectores que precisamente son los más 
        sensibles en la mayoría de los acuerdos comerciales preferenciales 
        en curso de negociación, especialmente el automotriz, la agricultura, 
        la propiedad intelectual y las compras gubernamentales. Entender la evolución de los distintos frentes de negociaciones 
        comerciales internacionales implica, por lo demás, estar en condiciones 
        de interpretar las principales tendencias que están incidiendo 
        en la definición de la nueva cartografía del poder a escala 
        global e, incluso, en las distintas regiones. Para ello es preciso reconocer 
        que, como señalara el propio Pascal Lamy en unas de sus recientes 
        presentaciones (http://wto.org/) 
        -que son verdaderas conferencias magistrales sobre el comercio mundial 
        y las fuerzas que inciden en su evolución actual- la geopolítica 
        ha retornado a la mesa de negociaciones comerciales internacionales. En 
        el mismo sentido, Zaki Laidi (ver en la Sección Lecturas Recomendadas 
        de este Newsletter su nota publicada en el Financial Times) se ha referido 
        al hecho que las mencionadas negociaciones de mega-acuerdos comerciales 
        preferenciales interregionales, ponen de manifiesto que la política 
        del poder ha vuelto a incidir en las estrategias de los principales protagonistas 
        del comercio mundial. Quizás siempre fue así. Pero hasta 
        hace poco se observaba una tendencia a considerar que lo que importaba 
        eran los factores económicos, a veces matizados en algunos análisis 
        por la incidencia que sobre ellos pudieran tener factores políticos. 
        Pero sólo matizados, ya que lo político no era visualizado 
        como central. Si se procura diagnosticar la posible -e incierta- evolución del 
        actual escenario internacional en la perspectiva del futuro del comercio 
        mundial y de los principales frentes de negociaciones comerciales -el 
        multilateral y los preferenciales-, tres rasgos parecen relevantes. El 
        primero es la diversidad de protagonistas. Hoy son muchos los países 
        con capacidad de tener una incidencia significativa en el plano internacional. 
        Y algunos de ellos -por ejemplo, China e India- tienen siglos de experiencias 
        acumuladas. Entender las múltiples opciones que todos ellos tienen 
        en sus respectivas estrategias de inserción internacional y, en 
        particular, las diferencias culturales y de percepciones sobre sus intereses 
        y valores, es hoy algo de creciente importancia. El segundo es la fuerte 
        dinámica de cambio. Captar a tiempo hechos cargados de futuro y 
        las principales tendencias que se están manifestando en el escenario 
        internacional, es también algo a la vez necesario, difícil 
        y relevante para cada país y para sus empresas. Y el tercero es 
        la complejidad. Implica una aptitud para asumir las diferencias existentes 
        y para resistir cualquier tendencia a simplificar las realidades. Lo menos 
        recomendable para entender el mundo actual y su evolución futura, 
        sería pretender que lo que está ocurriendo es sólo 
        algo similar a lo que ha venido ocurriendo desde que, por ejemplo, fueran 
        creados el GATT e incluso la OMC. Por lo menos en tres planos parece recomendable, para un país 
        y sus empresas, extraer consecuencias operativas sobre cómo navegar 
        un mundo signado por múltiples diversidades, dinámica de 
        cambios continuos y notorias complejidades. Un primer plano es el del desarrollo de sinergias entre los sectores 
        gubernamental, empresario y académico (a nivel nacional y local), 
        para un continuo diagnóstico sobre la evolución del contexto 
        internacional en la perspectiva de sus intereses comunes, y en la de cada 
        sector, actividad o producto específico. En particular, torna más 
        necesaria el pleno aprovechamiento de la capacidad de diagnóstico 
        que pueda desarrollarse en las respectivas instituciones académicas, 
        a condición que ellas interactúen en forma estrecha con 
        las instituciones gubernamentales y con los sectores de la producción. 
        Entender en cada perspectiva concreta el contexto internacional y su evolución, 
        es condición prioritaria para una inserción exitosa de países 
        y empresas en el mundo actual y en el del futuro. Un segundo plano es el de las estrategias de acción conjunta con 
        otros países y con otras empresas, de la propia región y 
        a escala global. Ello implica enfoques novedosos y a veces heterodoxos 
        -aprovechando por ejemplo las flexibilidades implícitas en los 
        marcos institucionales existentes y en sus reglas de juego- tanto para 
        encarar negociaciones comerciales internacionales como para procurar un 
        desarrollo eficaz de esquemas de integración productiva a través 
        de múltiples variantes de cadenas transnacionales de valor. Tanto 
        el desarrollo del Mercosur como sus negociaciones con la UE, requerirían 
        de una fuerte capacidad de innovación que permita, además, 
        sacar provecho de las experiencias y de los activos acumulados desde que 
        ellos fueran inicialmente planteados. Una relectura cuidadosa del Acuerdo 
        Marco firmado en 1995 en Madrid y que está aún vigente (ver 
        el texto con la cláusula evolutiva en su artículo 23 en: 
        http://eur-lex.europa.eu/) 
        es algo recomendable a la hora de replantear el futuro de las negociaciones 
        bi-regionales que aún no ha sido posible concluir. Bien leído, 
        puede tener más potencial del que se ha aprovechado hasta el presente 
        y evitaría recurrir a opciones bilaterales con la UE, por medio 
        de distintas modalidades de acuerdos que, aunque no incluyeran preferencias 
        arancelarias, podrían afectar sensiblemente la idea de integración 
        que, a pesar de todas sus limitaciones e insuficiencias, aún representa 
        el Mercosur,. En tal caso, sus efectos sobre la integración en 
        el Sur americano serían lo contrario a lo aparentemente procurado 
        del lado europeo cuando originalmente se planteara la idea de una asociación 
        birregional. Y un tercer plano es el de la estrategia nacional de inserción 
        económica internacional que a la vez que permita articular los 
        intereses de todos los sectores sociales, conduzca a generar acuerdos 
        viables con otras naciones y regiones, que sean a la vez flexibles y previsibles 
        a fin de aspirar a tener una incidencia efectiva en la inversión 
        productiva y en la capacidad para proyectar al mundo lo que el respectivo 
        país pueda ofrecer como bienes y servicios atractivos para los 
        otros países. |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        Agatiello, Osvaldo R.; Fliess, Barbara, "Export Restrictions: 
          Benefits of Transparency and Good Practices", OECD Trade Policy 
          Paper n° 146, TAD/TC/WP(2012)22/FINAL, Paris, March 20, 2013, en: 
          http://search.oecd.org/. 
          
APEC, "SMEs' Participation in Global Production Chains", 
          APEC Policy Support Unit, Issues Paper n° 3, February 2013, en: 
          http://publications.apec.org/. 
          
Ashraf, Sajjad, "The rise of China and India: a global game changer", 
          East Asia Forum, March 13th. 2013, en: http://www.eastasiaforum.org/. 
          
Andreas, Peter, "Smuggler Nation. How Illicit Trade Made America", 
          Oxford University Press, Oxford-New York 2013.
Baldwin, Richard, "WTO 2.0: Global governance of supply-chain 
          trade", Centre for Economic Policy Research (CEPR), Policy Insight 
          N° 64, London, December 2012, en: http://www.cepr.org/. 
          
Castro, Jorge, "Un buen momento para la causa Malvinas", 
          nota en La Nación, martes 2 de abril de 2013.
Desker, Barry, "It's time to return to the WTO", East Asia 
          Forum, April 12th. 2013, en: http://www.eastasiaforum.org/. 
          
Diener, Alexander C; Hagen, Joshua, "Borders. A Very Short Introduction", 
          Oxford University Press, Oxford-New York 2012.
Donner Abreu, "Preferential Rules of Origin in Regional Trade 
          Agreements", WTO, Economic Research and Statistics Division, Staff 
          Working Paper ERSD-2013-05, Geneva, 22 March 2013, en: http://www.wto.org/. 
          
Dyer, Geoff, "China's chair left unoccupied at Obama's free trade 
          party", nota en Financial Times, April 2, 2013.
Emerson, Michael, "Europe's continental regionalism", CEPS 
          Working Document, n° 375, Brussels, February 2013, en: http://www.ceps.eu/book/.
Gros, Daniel; Alcidi, Cinzia; Giovannini, Alessandro, "Brazil 
          and the EU in the Global Economy", CEPS Working Document, n° 
          371, Brussels, February 2013, en: http://www.ceps.eu/. 
          
ICTSD, "Global Challenges and the Future of the WTO", edited 
          by Ricardo Meléndez-Ortiz, Geneva, April 8, 2013, en: http://www.ictsd.org/. 
          
Lim, C.L.; Elms, Deborah K.; Low, Patrick, "The Trans-Pacific 
          Partnership. A Quest for a Twenty-first Century Trade Agreement", 
          Cambridge University Press, Cambridge-New York 2012.
Laidi, Zaki, "La mort programmée du multilatéralisme 
          commercial", nota publicada en Les Echos, Février 27, 2013, 
          en: http://www.lesechos.fr/. 
          
Laidi, Zaki, "Free-trade deals show that power politics is back", 
          nota publicada en Financial Times, April 1st, 2013, en: http://www.laidi.com/. 
          
Lamy, Pascal, "Emerging Economies: "shapers and makers" 
          in changing landscape", Speech of the WTO Director General at the 
          Bigli University, Istambul, March 14, 2013, en: http://wto.org/. 
          
Lamy, Pascal, "China should be more active in global economic 
          governance", Speech of the WTO Director General at the China Development 
          Forum, Beijing, March 24, 2013, en: http://wto.org/. 
          
Leo, Sergio, "A importância da China para os Brics", 
          nota en Valor Econômico, 01/04/2013.
Luce, Edward, "Time to Start Thinking. America in the Age of 
          Descent", Atlantic Monthly Press, New York 2012.
Malamud, Carlos, "La reforma del sistema iberoamericano", 
          Real Instituto Elcano, ARI 9/2013, Madrid 19 de marzo 2013, en: http://www.realinstitutoelcano.org/. 
          
Meloni Nassar, André, "A onda das cadeias globais", 
          en O Estado de S.Paulo, 20-03-2013, en: http://clippingmp.planejamento.gov.br/. 
          
Moreira, Assis, "La UE y Brasil negocian una reducción 
          de trabas comerciales", nota en El Cronista, 4 de abril 2013.
Said, Edward W., "Orientalismo", presentación de 
          Juan Goytisolo, Debolsillo, Barcelona 2010.
Sweig, Stefan, "Brasil. País del Futuro", Introducción 
          de Volker Michels, Capitán Swing, Madrid 2012.
Tagore, Rabindranath, "Nacionalismo. Todas las grandes naciones 
          de Europa tienen sus víctimas en otras partes del mundo", 
          Taurus-Santillana, Buenos Aires 2013.
Thorstensen, Vera; Marcal, Emerson; Ferraz, Lucas, "EU-Mercosur 
          Trade Relations: Impact of Exchange Rates Misalignment on Tariff", 
          CEPS Working Document, n° 372, Brussels, February 2013, en: http://www.ceps.eu/. 
          
Valladâo, Alfredo G.A., "Emergent Brazil and the Course 
          of the "Hen's Flight"", CEPS Working Document, n° 
          379, Brussels, February 2013, en: http://www.ceps.eu/. 
          
Wolfe, Robert, "Letting the sun shine in at the WTO: How transparency 
          brings the trading system to life", WTO, Economic Research and 
          Statistics Division, Staff Working Paper ERSD-2013-03, Geneva, 06 March 
          2013, en: http://wto.org/. 
          
WTO, "Argentina: Trade Policy Review. Report by the Secretariat", 
          WT/TPR/S/277, 13 February 2013, en: https://docs.wto.org/. 
          
Zoellick, Robert, "Five questions for the world next trade chief", 
          nota en Financial Times, April 2, 2013, en: http://www.ft.com/. 
          
 |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |