|  |  
 
 
 
 | 
 
      
      
         
          |  
                
   
    | 
        
  
    | EL DIFÍCIL ARTE DE LOGRAR PUNTOS DE 
      EQUILIBRIO SUSTENTABLES: El caso de las estrategias de inserción comercial externa y de integración 
      regional
 |  
   
    | por Félix PeñaOctubre 2013
 |   
    |  |  
   
    |    | La necesidad de conciliar visiones e intereses diferentes 
        se observa en las relaciones internacionales cuando se trata de construir 
        coaliciones voluntarias y con vocación de permanencia, entre naciones 
        soberanas que comparten un espacio geográfico regional o que aspiran 
        a desarrollar un sistema multilateral de comercio como es el caso de la 
        OMC. 
       Tanto en el plano interno de una nación como en el de un acuerdo 
        internacional -sea éste global, regional o interregional- lo más 
        complejo es preservar el equilibrio de los respectivos intereses en juego 
        a través del tiempo. En cierta forma, la fundacional parece ser 
        la etapa fácil. Pero muchas iniciativas sucumben o pierden vitalidad 
        en esta primera etapa, la que sin embargo puede durar años o décadas. 
        Mucho más complicado es sostener a través del tiempo largo 
        la reciprocidad de intereses que sustenta el vínculo asociativo. 
        Es decir cuando empieza "la curva del desencanto" que se produce 
        por el hecho que no todos los países participantes siguen visualizando 
        el acuerdo como generador de ganancias mutuas. Allí es donde comienza 
        la pérdida de efectividad, eficacia y legitimidad de las instituciones 
        y reglas originadas en el acuerdo fundacional. Ello es más complejo 
        aún cuando un acuerdo de cooperación multilateral o de integración 
        regional se inserta en un cuadro de dinámica de cambio, e incluso 
        de fuerte volatilidad, sea en los países miembros o el contexto 
        internacional.  En el ámbito interno de una nación como en el de un 
        acuerdo de trabajo conjunto entre naciones soberanas que aspiran a desarrollar 
        con vocación de permanencia un proceso multidimensional de cooperación 
        con fuerte énfasis en el comercio y la integración productiva, 
        tres parecen ser planos relevantes en los que sería más 
        importante lograr avances institucionales que permitan practicar el difícil 
        arte de lograr puntos de equilibrios que sean sustentables. El primero 
        es el de la articulación entre las estrategias de desarrollo y 
        de inserción internacional de un país con los requerimientos 
        del respectivo acuerdo regional o multilateral. El segundo es el de la 
        articulación entre distintos acuerdos preferenciales en los que 
        un país puede participar, tanto entre ellos como con los compromisos 
        asumidos en el plano global multilateral. Y el tercero es el de la articulación 
        entre requerimientos del corto y del largo plazo, tanto en las estrategias 
        nacionales como en el ámbito de los compromisos internacionales 
        que un país asume. |  
   
    |  En el plano interno de una nación -especialmente si se trata 
        de una sociedad abierta en el sentido que emplea Ralph Dahrendorf en sus 
        "Reflexiones sobre la Revolución en Europa" (1991)- conciliar 
        visiones e intereses diferentes, incluso contrapuestos, entre ciudadanos 
        y sectores sociales, es una condición necesaria para la estabilidad 
        política y la gobernabilidad de un sistema democrático. 
        Lo es también para trazar estrategias y políticas sustentables 
        para la inserción comercial internacional, incluyendo el desarrollo 
        de distintas modalidades de coaliciones y alianzas con otras naciones, 
        en particular si ellas se plasman en acuerdos e instituciones con vocación 
        de permanencia. No es ello algo fácil de lograr. Es en buena medida un arte en 
        el que se exteriorizan en su plenitud las mejores cualidades de quienes 
        ejercen el poder político. Es aún más difícil 
        de lograr en los casos en que una sociedad presenta marcadas desigualdades 
        económicas y sociales entre sus miembros y cuando, además, 
        hubieren fracturas significativas de tipo ideológico y, eventualmente, 
        étnico y religioso. O en momentos en que se producen cambios profundos 
        en la estructura del poder mundial y en las condiciones de la competencia 
        económica global, en los que suelen predominar actitudes de "sálvese 
        quien pueda" entre las naciones, pero también dentro de ellas. 
        En cierta medida es lo que está observándose en algunos 
        de los países miembros de la Unión Europea (UE), tal el 
        caso por ejemplo de Grecia. Son momentos en los que resulta más 
        difícil articular intereses sectoriales y, en todo caso, sostener 
        a través del tiempo los puntos de equilibrio que eventualmente 
        se logren. La necesidad de conciliar visiones e intereses diferentes también 
        se observa en las relaciones internacionales, especialmente cuando se 
        trata de construir coaliciones voluntarias y con vocación de permanencia 
        en el tiempo, entre naciones soberanas que comparten un espacio geográfico 
        regional, o que aspiran a desarrollar un sistema multilateral de comercio 
        como es el caso de la Organización Mundial del Comercio (OMC). 
        En tales casos, los puntos de equilibrio que se logren entre distintos 
        intereses nacionales en juego son los que sustentan el pacto fundacional 
        y las normas jurídicas que se incluyen en el acuerdo que lo formaliza. 
        Se supone que también sustentan los mecanismos y reglas que derivan 
        luego, a través del tiempo, de los instrumentos jurídicos 
        fundacionales. Sin embargo no siempre ocurre así y ello puede conducir 
        a la pérdida de eficacia, de efectividad e incluso de legitimidad 
        del respectivo acuerdo y del proceso que aspira impulsar, sea éste 
        regional o multilateral global. Tanto en el plano interno de una nación como en el de un acuerdo 
        internacional -sea éste global, regional o interregional- lo más 
        complejo es entonces preservar el equilibrio de los respectivos intereses 
        en juego a través del tiempo. En un acuerdo de integración 
        regional, como es por ejemplo el caso del Mercosur, la parte más 
        difícil no ha sido, necesariamente, la de llegar al momento fundacional. 
        Éste requiere, por cierto, de visión estratégica 
        y de habilidad política. También requiere suerte. Ello también 
        puede observarse hoy en la llamada -y por cierto, muy publicitada- "Alianza 
        del Pacífico". En cierta forma, la fundacional es la etapa fácil. Pero muchas 
        iniciativas sucumben o pierden vitalidad en esta primera etapa, la que 
        sin embargo puede durar varios años o décadas. Mucho más 
        complicado es sostener a través del tiempo largo la reciprocidad 
        de intereses que sustenta el vínculo asociativo. Es decir cuando 
        se empieza a observar lo que podemos denominar "la curva del desencanto", 
        que normalmente se produce por el hecho que no todos los países 
        participantes siguen visualizando el respectivo acuerdo como generador 
        de ganancias mutuas. Allí es donde comienza, a veces por goteo, 
        la pérdida de efectividad, eficacia y legitimidad de las instituciones 
        y reglas originadas en el respectivo acuerdo fundacional. Ello es más 
        complejo aún cuando un acuerdo de cooperación multilateral 
        o de integración regional se inserta en un cuadro de dinámica 
        de cambio, e incluso de fuerte volatilidad, sea en cada uno de los países 
        miembros o el contexto internacional. Es lo que ocurre en la actualidad 
        con los movimientos sísmicos que están sacudiendo, a pesar 
        de sus notorias diferencias, tanto la UE como el Mercosur. En el plano interno de una nación, una situación de fuerte 
        dinámica de cambio puede poner a prueba la calidad y la eficacia 
        de las instituciones de gobierno. Asimismo, en el plano regional los cambios 
        en las realidades significan un test para la eficacia de los mecanismos 
        de concertación de intereses nacionales -tanto en su componente 
        interno dentro de cada nación como en el nivel común o multinacional- 
        y pueden incidir asimismo en la efectividad de las reglas de juego que 
        se pacten. Un ejemplo al respecto lo constituye lo que ocurriera en la 
        evolución del Grupo Andino y de su principal órgano común 
        -la Junta del Acuerdo de Cartagena- que fuera perdiendo eficacia e incluso 
        legitimidad a medida que se superaba un período fundacional en 
        el que predominara un entorno externo favorable y la afinidad de valores 
        e intereses entre los países miembros. Un momento de quiebre al 
        respecto fue el retiro de Chile, país que junto con Colombia había 
        desempeñado un papel fundamental en la creación del Grupo 
        Andino bajo los liderazgos respectivos de los entonces Presidentes Eduardo 
        Frei y Carlos Lleras Restrepo. Más complicado puede ser el cuadro cuando un momento fundacional 
        marcado por la afinidad de valores e intereses -una situación de 
        "like-minded countries"-, es seguido luego por períodos 
        de diferencias significativas entre los socios aún cuando ellas 
        fueran coyunturales y, además, cuando no se hubiere instalado un 
        mecanismo de concertación de intereses -en el sentido de lo que 
        impulsara Jean Monnet en los momentos fundacionales de la integración 
        europea- que permitiera lograr puntos de equilibrio entre intereses nacionales 
        no siempre convergentes. El papel del "facilitador independiente" 
        en el proceso de toma de decisiones es al respecto fundamental, además 
        de significar una garantía para aquellos países participantes 
        con menor dotación de poder relativo. La corta historia del Mercosur presenta en diferentes momentos ejemplos 
        interesantes al respecto. Incluso es posible formular la hipótesis 
        de que ha sido la ausencia o la debilidad de mecanismos eficaces que faciliten 
        la concertación de intereses nacionales, una de las explicaciones 
        de las recurrentes dificultades que el Mercosur ha tenido y tiene, para 
        adaptarse a los efectos de la dinámica de cambios internos y contextuales 
        que han caracterizado las relaciones entre sus países miembros 
        -y en especial Argentina y Brasil- desde que el proceso de integración 
        se lanzara con los acuerdos multidimensionales del período 1985-1994, 
        esto es, en el plano estratégico, nuclear, político, económico 
        y social. Es una debilidad que no pudo superarse ni cuando se creara la 
        Secretaría Técnica -el hecho que se le impidiera publicar 
        en Internet un informe anual sobre la evolución del Mercosur tuvo 
        luego un fuerte impacto negativo en su eficacia- ni después con 
        la creación de la figura de un Alto Representante que, sin embargo, 
        más allá de su función representativa nunca ha podido 
        tener suficiente incidencia significativa en el proceso de articulación 
        de intereses nacionales conducente a la producción de reglas de 
        juego que efectivamente se apliquen. Es un déficit institucional 
        que requeriría más reflexión académica y sobre 
        todo política, que la que se le ha brindado a través de 
        la historia reciente del Mercosur. Tanto en el ámbito interno de una nación como en el de 
        un acuerdo de trabajo conjunto -sea global multilateral como el de la 
        OMC, o regional como el del Mercosur y ahora la Alianza del Pacífico- 
        entre naciones soberanas que aspiran a desarrollar con vocación 
        de permanencia un proceso multidimensional de cooperación con fuerte 
        énfasis en el campo del comercio y de la integración productiva, 
        tres parecen ser planos relevantes en los que sería más 
        importante lograr avances institucionales que permitan practicar el difícil 
        arte de lograr puntos de equilibrios que sean sustentables. El primero es el de la articulación entre las estrategias de desarrollo 
        y de inserción internacional de un país con los requerimientos 
        del respectivo acuerdo regional o multilateral. Entre muchos otros, un 
        ejemplo al respecto es el de las políticas comerciales que se entiende 
        necesario aplicar en función de la combinación de intereses 
        ofensivos y defensivos de las empresas y sectores sociales de un país, 
        y los compromisos jurídicos asumidos en materia, en particular, 
        de acceso al respectivo mercado interno y de protección del comercio. 
        En momentos de crisis económica global y de caída relativa 
        de los flujos de comercio internacional, la tendencia natural de cada 
        país es la de proteger las fuentes de trabajo de su población. 
        Muchas veces se hace en forma encubierta y con tal sutileza jurídica, 
        que resulta difícil a los eventualmente afectados por la política 
        de uno de los socios, demostrar que efectivamente se han violado reglas 
        de juego pactadas. Otras veces las violaciones son fragrantes y ello afecta 
        la credibilidad internacional del país que aplica las respectivas 
        medidas contrarias a lo pactado. Pero por lo general, son situaciones 
        que ponen en evidencia insuficiencias en las reglas de juego que tornan 
        difícil o directamente no prevén, válvulas de escape 
        de aplicación rápida, excepcional y temporaria, tal como 
        lo ha propuesto para la OMC el profesor Dani Rodrik especialmente en su 
        libro "One Economics Many Recipes. Globalization, Institutions and 
        Economic Growth", Princeton University Press, Princeton and Oxford 
        2007. El segundo plano es el de la articulación entre distintos acuerdos 
        preferenciales en los que un país puede participar, tanto entre 
        ellos como con los compromisos asumidos en el plano global multilateral. 
        De hecho es cada vez más frecuente que un país participe 
        simultáneamente en distintos acuerdos regionales o comerciales 
        preferenciales, celebrados al menos formalmente en el marco multilateral 
        de la OMC. O que aspire a participar. Ello puede eventualmente generar 
        la necesidad de lograr puntos de equilibrio entre los compromisos asumidos 
        en los distintos acuerdos y los respectivos intereses nacionales. El logro 
        de tales puntos de equilibrio depende también de cuáles 
        son las concesiones y las reglas de juego pactadas en cada uno de los 
        acuerdos. Y en particular, depende de los objetivos reales, así 
        como del alcance político y estratégico, a veces profundo, 
        de un determinado acuerdo preferencial regional. El Mercosur ofrece un ejemplo al respecto. Si bien los socios están 
        comprometidos a una unión aduanera con un arancel externo común 
        -elemento clave de la distinción con profundo sentido político 
        y no sólo económico entre "nosotros" y "ellos"- 
        que de hecho ha sido concebido como un instrumento flexible funcional 
        a requerimientos de estrategias comerciales de geometría variable, 
        se observan tendencias crecientes a procurar enfoques diferenciados entre 
        los socios al negociar con terceros países o con grupos de países. 
        La similitud con la experiencia de los "canales diferenciados" 
        en los aeropuertos del Mercosur -donde los ciudadanos de países 
        miembros que se supone que tienen trato preferencial (Decisión 
        CMC 12/91) terminan haciendo fila junto con los de terceros países 
        y separados de los locales- es bastante ilustrativa de las consecuencias 
        que podrían tener tales enfoques preferenciales diferenciados. 
        Es precisamente en el caso de las negociaciones con la UE donde se nota 
        en forma más clara la tendencia a procurar enfoques y ritmos diferenciados. 
        Se suele evocar el que la limitación existente (prevista en la 
        Decisión CMC 32/00) se aplica sólo a las negociaciones de 
        preferencias comerciales arancelarias. Quienes así argumentan utilizan 
        la expresión "anything but trade" para indicar la amplitud 
        de lo que un país como Brasil podría negociar con la UE. 
        Quizás desconozcan así las profundas consecuencias estratégicas 
        y políticas de tal enfoque. Al respecto, con motivo de la reciente visita al Brasil de Antonio Tajani, 
        Comisario de Industria de la UE, el Presidente de EUBrasil, foro que nuclea 
        empresas y especialistas (ver: http://www.eubrasil.eu/about/), le envió 
        una carta en la que sobresale el párrafo siguiente: "There 
        is a widespread expectation that there is no possibility of arriving, 
        in the foreseeable future, at an EU-MERCOSUR agreement; negotiations are 
        stuck since 2004. But in order to foster a new more competitive growth 
        model, Brazil needs more access to foreign markets (and the EU is its 
        most important customer market) and needs to open up much more its own 
        market if it wants to enhance its firm's competitiveness. There are two 
        possible parallel paths to unlock the current situation. The first is 
        to go ahead with a set of bilateral EU-Brazil agreements on "anything 
        but trade": rules, standards, SPS, investment, taxation, regulations, 
        business facilitation, the whole arsenal of technical barriers to trade 
        and non-tariff barriers to trade. This can be done without endangering 
        MERCOSUR and would strengthen the Brazilian hand in promoting the second 
        path: the sequencing of the bi-regional talks. MERCOSUR would be kept 
        as a negotiating umbrella under which each member country could adopt 
        faster or much slower liberalization commitments and schedules. The EU 
        has already experienced this kind of solution in its negotiations with 
        the Andean Community" (resaltado es nuestro) (ver la carta completa 
        en: http://www.eubrasil.eu/). 
        Sobre las consecuencias de eventuales acuerdos bilaterales de países 
        del Mercosur con la UE ver nuestra nota en La Nación, del 22 de 
        mayo de 2012 (en: http://www.felixpena.com.ar/). 
        Lo que la carta no señala es que tras las negociaciones de dos 
        de sus países miembros con la UE -Colombia y Perú-, la Comunidad 
        Andina de Naciones entró en una fase de significativa irrelevancia. 
        Y el problema que puede plantearse en el Mercosur sería precisamente 
        que el alcance bilateral de las negociaciones comerciales de países 
        miembros del Mercosur con la UE, aunque no incluyan preferenciales arancelarias, 
        pudiera terminar afectando la razón de ser profunda de los acuerdos 
        logrados entre Argentina y Brasil, primero en 1985-86 y luego en 1990-91, 
        que penetra hondo en cuestiones estratégicas y sensibles cuál 
        es, entre otras, la nuclear. No parece ser ello conveniente en la perspectiva 
        de una integración estratégica concebida como sinónimo 
        de "paz y estabilidad política en América del Sur" 
        -tal como lo señalara en su momento el entonces Canciller Celso 
        Amorim, en respuesta a una pregunta que le formulara un colega en un panel 
        sobre el comercio internacional en el World Economic Forum de Davos en 
        el 2008-. Y, finalmente, el tercer plano es el de la articulación entre 
        requerimientos del corto y del largo plazo, tanto en las respectivas estrategias 
        nacionales como en el ámbito de los compromisos internacionales 
        que un país asume. Lo que se observa al respecto es el efecto de 
        erosión creciente de la distinción entre intereses de corto 
        y de largo plazo, resultante de la estrecha vinculación entre comercio 
        e inversión productiva que se refleja en las nuevas modalidades 
        de organizar la producción a nivel multinacional. En efecto, la 
        fragmentación de la producción en cadenas transnacionales 
        de valor está generando, como uno de sus efectos, una notoria dificultad 
        en distinguir entre corto y largo plazo al aplicarse políticas 
        comerciales restrictivas por parte de un país. Según como 
        ellas se apliquen, si bien teóricamente tales medidas incidirían 
        sólo en los flujos de comercio de corto plazo, pueden tener también 
        un fuerte efecto sobre decisiones de inversión hacia el respectivo 
        país, fruto de una apreciación que en el ámbito de 
        una cadena de valor transnacional se efectúe sobre la conveniencia 
        de operar desde su mercado. La incertidumbre con respecto a los flujos 
        de comercio puede entonces producir sus efectos sobre decisiones de inversión 
        productiva que si bien apuntan al largo plazo tienen también incidencia 
        en el corto plazo. En la industria automotriz, por ejemplo, puede inclinar 
        a los inversores a preferir aquellos países que además de 
        dimensión de mercado y grado de desarrollo industrial, aporten 
        seguridad con respecto a la fluidez en los flujos trans-fronterizos de 
        intercambio comercial. |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        Armstrong, Shiro, "Indonesia connects APEC to regional ambitions", 
          October 6th, 2013, en: http://www.eastasiaforum.org/. 
          
Aydin, Cemil, "The Politics of Anti-Westernism in Asia. Vision 
          of World Order in Pan-Islamic and Pan-Asian Thought", Columbia 
          University Press, New York 2007.
Bernal Meza, Raúl; Quintanar, Silvia Victoria (coordinadores), 
          "Regionalismo y Orden Mundial: Suramérica, Europa, China", 
          Nuevo Hacer/Grupo Editor Latinoamericano, Universidad Nacional del Centro 
          de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires 2012.
CEPAL, "Panorama de la Inserción Internacional de América 
          Latina y el Caribe. Lenta postcrisis, meganegociaciones comerciales 
          y cadenas de valor: el espacio de acción regional", CEPAL, 
          Santiago de Chile 2013, en: http://www.cepal.org/. 
          
Chen, Xiangming,; Chen, Kayla, "China and Latin America vie for 
          competitive status", East Asia Forum, October 11th, 2013, en: http://www.eastasiaforum.org/. 
          
Drysdale, Peter, "Asia gets on it while America's out of play", 
          East Asia Forum, October 7th, 2013, en: http://www.eastasiaforum.org/. 
          
Emmott, Stephen, "Ten Billion", Vintage Books, New York 
          2013.
Fontagné, Lionel; Gourdon, Julien; Jean, Sébastien, 
          "Transatlantic Trade: Whither Partnership, Which Economic Consequences?", 
          Policy Brief CEPII, n° 1 - Paris, September 2013, en: http://www.cepii.fr/. 
          
Fundación Foro del Sur, "Archivos del Presente", 
          Publicación periódica de la Fundación Foro del 
          Sur, Buenos Aires, Año 16 - Nro. 60, 2013.
Gantz, David A., "Liberalizing International Trade after Doha: 
          Multilateral, Plurilateral, Regional and Unilateral Initiatives", 
          Cambridge University Press, Cambridge 2013.
Head, Keith; Mayer, Thierry, "What separates us? Sources of resistance 
          to globalization", Document de Travail, CEPII, n° 2013 -26, 
          Paris, September 2013, en: http://www.cepii.fr/. 
          
Hufbauer, Gary, Schott, Jeffrey; Cimino, Cathleen, "Payoff from 
          the world trade agenda 2013", VoxEu.org, 7 July 2013, en: http://www.voxeu.org/. 
          
Hunt, John, "La Ascensión al Everest", Editorial 
          Juventud, Barcelona 2009.
ICTSD, "Cadenas globales de valor en Latinoamérica", 
          ICTSD, Revista Puentes, Volumen 14, Número 6, Ginebra, Octubre 
          2013, en: http://ictsd.org/. 
          
IRI, "Relaciones Internacionales", Publicación periódica 
          del Instituto de Relaciones Internacionales, Nuevo Hacer/Grupo Editor 
          Latinoamericano, Universidad Nacional de La Plata, Año 22 - Nro. 
          44 - Enero/Junio 2013. 
Keping, Yu, "Search for balance in China: a quest for dynamic 
          stability", East Asia Forum, September 22nd, en: http://www.eastasiaforum.org/. 
          
Márkaris, Petros, "Pan, Educación, Libertad", 
          Tusquets Editores, Buenos Aires 2013.
Marsh, Peter T., "Bargaining on Europe. Britain and the First 
          Common Market 1860-1892", Yale University Press, New Haven and 
          London 1999.
Modelski, George, "Long Cycles in World Politics", University 
          of Washington Press, Seattle and London 1987.
Oropeza García, Arturo (coordinador), "México Frente 
          a la Tercera Revolución Industrial. Cómo relanzar el proyecto 
          industrial de México en el siglo XXI". UNAM -IDIC, México 
          2013.
Pahre, Robert, "Politics and Trade Cooperation in the Nineteenth 
          Century. The "Agreeable Customs" of 1815-1914", Cambridge 
          University Press, Cambridge 2008.
Rigby, Richard, "Whither the Chinese leadership?", East 
          Asia Forum, October 8th, 2013, en: http://www.eastasiaforum.org/. 
          
Urmeneta, Robert, "ASEAN: Interrelaciones y potencialidades con 
          América Latina y el Caribe", CEPAL - Observatorio América 
          Latina Asia Pacífico, Montevideo 2013, en: http://www.observatorioasiapacifico.org/. 
          
VanGrasstel, Craig, "The History and Future of the World Trade 
          Organization", WTO, Geneva 2013, en: http://wto.org/. 
          
Wise, Timothy A., "Can We Feed the World in 2050? A Scoping Paper 
          to Assess the Evidence", Tufts University, Global Development and 
          Environment Institute, Working Paper N° 13-04, Medford, September 
          2013, en: http://www.ase.tufts.edu/. 
          
 |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |  |