|  |  
 
 
 
 | 
 
      
      
         
          |  
                
   
    | 
        
  
    | REFLEXIONES Y CURSOS DE ACCIÓN RECOMENDABLES: Relaciones comerciales entre Argentina y Brasil en el marco del Mercosur
 |  
   
    | por Félix PeñaNoviembre 2013
 |   
    |  |  
   
    |    | Distintos factores están incidiendo en el relacionamiento 
        económico y comercial entre Argentina y Brasil. Son factores que 
        incluso trascienden a la relación bilateral y se vinculan con una 
        percepción de insuficiencias en la construcción del Mercosur.
       A la luz de algunos de esos factores, varios cursos de acción 
        parecen recomendables, especialmente paras empresarios con interés 
        en evitar un deterioro del cuadro comercial bilateral con Brasil, e incluso 
        del Mercosur. Sin perjuicio de otros, los siguientes parecen ser relevantes: 
        Efectuar un análisis sistemático sobre las alternativas 
          que el país tiene en su inserción internacional a través 
          de negociaciones comerciales internacionales, tal como recientemente 
          lo han hecho para Brasil la FIESP y el IEDI.
 
Revalorizar el real alcance que podría tener un Mercosur 
          que sea más creíble y eficaz como plataforma de inserción 
          competitiva y de capacidad negociadora en el actual sistema comercial 
          internacional.
 
Evaluar con realismo qué tipo de adaptaciones y perfeccionamientos 
          se requerirían el Mercosur, sus métodos de trabajo y de 
          sus instrumentos operativos.
 
Desarrollar una intensa interacción, tan informal como posible, 
          con líderes empresarios e instituciones relevantes de los otros 
          países miembros del Mercosur y, en particular del Brasil, a fin 
          de tener un buen diagnóstico de los problemas reales y una apreciación 
          precisa de los márgenes de maniobra que se tiene para desatar 
          nudos con inteligencia y eficacia. Lograr una adecuada sinergia empresaria-académica 
          puede ser de gran utilidad al respecto, complementando la necesaria 
          interacción con los sectores gubernamentales.
 
Darle prioridad a la cuestión de las negociaciones comerciales 
          preferenciales con la UE, evitando la tendencia a versiones más 
          radicales de lo que se ha denominado como un "paraguas" en 
          la que, en la práctica, cada país del Mercosur negociaría 
          bilateralmente con los europeos.
 
Poner énfasis en una estrategia eficaz de desarrollo de 
          alianzas e inversiones conjuntas con empresas del Brasil y de los otros 
          socios, especialmente en el marco de cadenas productivas regionales 
          y en función de las oportunidades que a los países del 
          Mercosur se les está abriendo en el mundo. |  
   
    |  Distintos factores están incidiendo en el relacionamiento económico 
        y comercial entre Argentina y Brasil. Son factores que incluso trascienden 
        a la relación bilateral y se vinculan con percepciones de insuficiencias 
        en el proceso de construcción del Mercosur. Tales percepciones 
        son más notorias en los sectores empresariales de Brasil, Paraguay 
        y Uruguay. Tienen en cada uno de ellos distintas intensidades y, especialmente 
        en los casos de Paraguay y Uruguay presentan, por diferentes motivos en 
        cada caso, también connotaciones políticas.  En el caso del Brasil, se observa el interés gubernamental en 
        evitar un deterioro de la calidad del relacionamiento bilateral y, en 
        particular, que se pudiera afectar el valor de la relación estratégica. 
        Como definiera en 2008 el entonces Canciller y hoy Ministro de Defensa, 
        Celso Amorim, en un panel en el WEF en Davos, "para Brasil el Mercosur 
        es sinónimo de paz y estabilidad política en América 
        del Sur". Tal definición seguiría teniendo vigencia 
        en los niveles gubernamentales en Brasilia. En el plano de la relación bilateral entre Argentina y Brasil, 
        el mayor grado de insatisfacción se refiere a restricciones que 
        inciden sobre el intercambio comercial. Si bien tales restricciones se 
        han observado en el pasado y se observan en el presente en distinto grado 
        y con diferentes modalidades en los dos países, más recientemente 
        la atención se centra en la reacción de exportadores brasileños 
        a lo que consideran que son medidas restrictivas que aplicaría 
        la Argentina. Entienden que son contrarias a las reglas de juego pactadas 
        tanto en el plano bilateral (ACE 14) como en el del Mercosur. En la opinión 
        que suele predominar en el empresariado brasileño, tales restricciones 
        estarían afectando asimismo a las inversiones de empresas brasileñas 
        en el país. A ello deben sumarse las incertidumbres en torno al 
        futuro del acuerdo automotriz. Un factor que en los últimos dos 
        años estaría acentuando críticas del empresariado 
        brasileño a tales medidas comerciales, es lo que se considera como 
        un efecto de desvío de su comercio con la Argentina a favor de 
        terceros países, especialmente puesto en evidencia en el crecimiento 
        de las importaciones de manufacturas de origen asiático. Pero tal 
        desvío se observaría también en el caso de exportaciones 
        de manufacturas de Argentina al Brasil. En todo caso resulta difícil apreciar en las posiciones empresaria 
        brasileñas cuánto hay de argumentos sustantivos fundados 
        en realidades concretas y cuánto hay de actitudes tácticas 
        en función de procesos negociadores pendientes, tales como el del 
        acuerdo automotriz y el del acuerdo entre el Mercosur y la UE. Calibrar 
        bien este aspecto parece fundamental a la hora de definir estrategias 
        negociadoras del sector empresario argentino.  El peso relativo de la región sudamericana en las exportaciones 
        de manufacturas del Brasil al mundo y el de las manufacturas en sus exportaciones 
        al Mercosur y a la Argentina, son datos no menores para apreciar márgenes 
        de maniobra reales del Brasil en sus relaciones comerciales con Argentina 
        y con la región. Tal peso relativo pondría de manifiesto 
        diferencias en el grado de industrialización del Brasil con la 
        Argentina y con otros países sudamericanos, pero también 
        exteriorizaría los efectos positivos que han tenido para las exportaciones 
        brasileñas y para la internacionalización de sus empresas, 
        las desgravaciones arancelarias pactadas tanto a nivel de la ALADI como 
        del Mercosur. En el caso de Uruguay y en menor medida del Paraguay, la principal queja 
        tiene que ver con el hecho que no habrían obtenido -en la Argentina, 
        pero tampoco en Brasil- la garantía de un acceso irrestricto a 
        un mercado ampliado que era -en su percepción basada en el Tratado 
        de Asunción- una de las razones de ser del Mercosur. "Nos 
        prometieron un mercado que nos dieron sólo en forma precaria", 
        es un argumento que en forma reiterada se esgrime en los sectores empresarios 
        y también en los políticos de ambos países. Sin embargo, 
        en general tal argumento no se efectúa en el marco de un análisis 
        fundado sobre si las empresas de ambos países han desarrollado 
        estrategias adecuadas al hecho que se podrían insertar en mercados 
        más amplios y complejos. También parece fundamental precisar 
        bien este tema para un debate sólido sobre las asimetrías 
        en el Mercosur. Las principales quejas se refieren sin embargo a lo que el Mercosur significa 
        para la estrategia de inserción comercial internacional regional 
        y global de cada uno de sus países miembros. Es una queja fuerte 
        en empresarios del Brasil y en sectores políticos y empresarios 
        del Uruguay. Se observa un desdoblamiento en tales quejas.  Por un lado, ellas se refieren a lo que consideran que es falta de efectividad 
        e ineficacia de las reglas de juego del Mercosur. Muy recientemente se 
        ha utilizado por dirigentes empresarios brasileños la expresión 
        de que al menos en lo económico "el Mercosur está muerto". 
        También se ha recurrido a expresiones similares en ámbitos 
        políticos y empresarios del Uruguay. En su momento incluso el Presidente 
        Mujica señaló que "el Mercosur está rengo y 
        a la miseria". El Vice-Presidente Astori ha sido uno de los principales 
        críticos del estado actual del Mercosur. Todo ello tiene repercusión 
        amplia en medios de prensa e incide en la opinión pública. 
       Por otro lado, se refieren a que el Mercosur estaría impidiendo 
        una inserción del respectivo país en la tendencia actual 
        a la negociación de mega-acuerdos comerciales interregionales, 
        en particular el "Trans-Pacific Partnership" y el "Transatlantic 
        Trade and Investment Partnership". Las quejas al respecto se exteriorizan 
        en argumentos tales como "el Mercosur nos ata y nos tira abajo" 
        que se escucha a menudo en sectores empresariales y en la prensa del Brasil, 
        que consideran que su país se está quedando aislado en el 
        escenario global. Son quejas que se estarían acentuando por tres 
        factores: i) la paralización actual de la Rueda Doha y las dudas 
        existentes sobre la eficacia futura de la OMC, al menos para impulsar 
        negociaciones comerciales multilaterales; ii) el contraste entre las antes 
        mencionadas mega-negociaciones (aunque aún es difícil decir 
        si efectivamente concluirán con éxito y cuándo) y 
        el estado presente de las negociaciones Mercosur-UE, y iii) el hecho que 
        se ha instalado la idea que el futuro del comercio internacional de un 
        país en desarrollo se vincula fuertemente a la capacidad de su 
        sistema productivo de insertarse en cadenas de valor transnacionales, 
        que requeriría de los marcos regulatorios que surgirían 
        de las negociaciones de los mega-acuerdos, ya que no podrían resultar, 
        al menos en su situación actual, del ámbito de la OMC. El 
        profesor Richard Baldwin es quien más ha instalado esa visión, 
        llegando a proponer incluso la idea una nueva OMC 2.0, de participación 
        restringida sólo a un grupo de países que faciliten el desarrollo 
        de cadenas de valor transnacionales (Baldwin, Richard, "WTO 2.0: 
        Global governance of supply-chain trade", Centre for Economic Policy 
        Research (CEPR), Policy Insight N° 64, London, December 2012, en: 
        http://www.cepr.org/.). 
        La denominada "Alianza del Pacífico" entre Chile, Colombia, 
        Perú y México, que más allá de sus reales 
        resultados cuenta con una campaña mediática eficaz, está 
        contribuyendo a esa sensación de "quedarnos aislados" 
        que se observa con distintas intensidades en Brasil, Uruguay y Paraguay. Varios cursos de acción son recomendables especialmente para empresarios 
        con interés en evitar un deterioro de la relación bilateral 
        con Brasil, e incluso del Mercosur.  Sin perjuicio de otros, los siguientes parecen ser relevantes: 
        Efectuar un análisis sistemático sobre las alternativas 
          que el país tiene en su inserción internacional a través 
          de negociaciones comerciales internacionales, tal como recientemente 
          lo ha hecho para Brasil la FIESP en su informe "Agenda de Integracão 
          Externa" (http://www.fiesp.com.br) 
          y el IEDI en su informe "A Multiplicacão dos Acordos Preferenciais 
          de Comércio e o Isolamento do Brasil" (http://www.iedi.org.br/).
 
Revalorizar el real alcance que podría tener un Mercosur que 
          sea más creíble y eficaz, como plataforma de inserción 
          competitiva y de capacidad negociadora en el actual sistema comercial 
          internacional, caracterizado por una proliferación de protagonistas 
          con múltiples opciones negociadoras, así como por la fragmentación 
          del comercio, la producción y la inversión en distintas 
          modalidades de cadenas transnacionales de valor.
 
Evaluar con realismo qué tipo de adaptaciones y perfeccionamientos 
          requerirían el Mercosur, sus métodos de trabajo y sus 
          instrumentos operativos, a fin de aumentar su efectividad y legitimidad 
          social; fortalecerse como ámbito eficaz para garantizar preferencias 
          económicas entre sus socios, con énfasis en aquellas que 
          sean funcionales a la articulación productiva transnacional, 
          y entablar negociaciones comerciales relevantes con el mayor número 
          posible de países y/o regiones.
 
Desarrollar una intensa interacción, tan informal como posible, 
          con los líderes empresarios y con sus instituciones relevantes 
          de los otros países miembros del Mercosur y, en particular del 
          Brasil, a fin de tener un buen diagnóstico de los problemas reales 
          y una apreciación precisa de los márgenes de maniobra 
          que se tiene para desatar nudos con inteligencia y eficacia. Para ello 
          parece recomendable multiplicar canales informales de diálogo 
          y conocimiento mutuo. Lograr una adecuada sinergia empresaria-académica 
          puede ser de gran utilidad al respecto, complementando la necesaria 
          interacción con los sectores gubernamentales.
 
Darle prioridad a la cuestión de las negociaciones comerciales 
          preferenciales con la UE, evitando la tendencia a versiones más 
          radicales de lo que se ha denominado como un "paraguas" en 
          la que, en la práctica, cada país del Mercosur negociaría 
          bilateralmente con los europeos. Tal concepción podría 
          eventualmente conducir a una erosión de las preferencias comerciales 
          y económicas de la Argentina en el mercado del Brasil y, más 
          aún, a un deterioro pronunciado de la calidad de la relación 
          estratégica bi-nacional. Podría incluso retrotraer tal 
          relación a momentos superados a partir de los acuerdos en el 
          campo nuclear y del lanzamiento por Alfonsín-Sarney del programa 
          de integración bilateral. Hay sin embargo espacio, incluso amplio, 
          para una negociación que combine un marco común con múltiples 
          variantes de flexibilidades y velocidades diferenciadas, que saquen 
          provecho de las imprecisiones de la normativa OMC (artículo XXIV 
          del GATT, párrafo 8); de precedentes de otras negociaciones comerciales 
          de la propia OMC (parece recomendable seguir de cerca la evolución 
          de las negociaciones India-UE); del tiempo que requiere la maduración 
          del acuerdo que se logre (si se negocia bien podría ser algo 
          así como entre veinte y veinticinco años, a lo que habría 
          que agregar las excepciones y la posibilidad de aplicar distintas modalidades 
          de válvulas de escape, tales como las recomendadas por el IEDI 
          en el antes mencionado informe con el fin de atenuar el impacto sobre 
          sectores muy sensibles), y del interés real que la UE pudiera 
          tener en concluir su acuerdo con el Mercosur antes de hacerlo con los 
          EEUU, teniendo en cuenta las negociaciones agrícolas, como también 
          la creciente inserción en la región de China e India, 
          en sectores económicos de interés para empresas europeas.
 
Poner énfasis en una estrategia eficaz de desarrollo de alianzas 
          e inversiones conjuntas con empresas del Brasil y de los otros socios, 
          especialmente en el marco de cadenas productivas regionales y en función 
          de las oportunidades que a los países del Mercosur se les está 
          abriendo en el mundo por el crecimiento de clases medias urbanas, que 
          implica cambios profundos en sus pautas de consumo, tanto de alimentos 
          procesados, diferenciados e inteligentes, como en distintos sectores 
          de su vida diaria (vestimenta, entretenimiento, salud, educación, 
          turismo, entre muchos otros) y en los requerimientos de energía, 
          de logística y de transporte. |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        Bonn, Moritz Julius, "The Crisis of European Democracy", 
          Published for the Institute of Politics by the Yale University Press, 
          New Haven 1925.
Borrel, Josep, "Europa, América Latina y la regionalización 
          del mundo", IELAT, Documentos de Trabajo n° 56 - Alcalá, 
          Noviembre 2013, en: http://www.ielat.es/ 
          
Denemark, Robert A.; Friedman, Jonathan; Gills, Barry K; Modelski, 
          George (editors), "World System History. The social science of 
          long-term change", Routledge, London and New York 2000.
Diwan, Ishac; Gaddah, Olivier; Osire, Rosie, "Looking like an 
          Industry: Supporting Commercial Agriculture in Africa", Harvard 
          University, CID Working Paper N° 266 - September 2013, en: http://www.hks.harvard.edu/. 
          
Fundación ICBC, "Calidad del Diagnóstico. Una clave 
          para la internacionalización de empresas", Serie Material 
          didáctico sobre comercio internacional, Nro. 4, Buenos Aires 
          2013, en: https://www.fundacionicbc.com.ar/. 
          
Fundación INAI, "Boletín del INAI", N° 
          132, Buenos Aires, Noviembre 2013, en: http://www.inai.org.ar/. 
          
Goldstein, Joshua S., "Winning the War on War. The Decline of 
          Armed Conflict Worldwide", A Plume Book, Penguin Group, New York 
          2012.
González González, Guadalupe; Schiavon, Jorge A.; Maldonado, 
          Gerardo; Morales Castillo, Rodrigo; Crow, David, "México, 
          las Américas y el Mundo 2012-2013. Política exterior: 
          opinión pública y líderes", CIDE, Centro de 
          Investigación y Docencia Económicas - División 
          de Estudios Internacionales, México, Abril 2013, en: http://dominio1.cide.edu/. 
          
Guelar, Diego, "La Invasión Silenciosa: El Desembarco 
          Chino en América del Sur", Debate, Buenos Aires 2013.
Henderson, W.O., "The Zollverein", Cambridge University 
          Press, Cambridge 1939 (First paperback edition 2013).
Instituto Matías Romero, "Revista Mexicana de Política 
          Exterior", Nro. 98, México, Agosto 2013.
Malouche, Mariem; Reyes, José-Daniel; Fouad, Amir, "Making 
          Trade Policy More Transparent: A New Database of Non-Tariff Measures", 
          The World Bank, Economic Premise, Number 128, Washington, November 2013, 
          en: http://siteresources.worldbank.org/. 
          
McCarthy, Dennis M.P., "International Economic Integration in 
          Historical Perspective", Routledge, London & New York 2006.
Messena, Thiago F., "O complexo enredo das cadeias globais de 
          valor: fatores locais e atuacão de governos na equacão 
          global", ICTSD, Pontes, Volume 9 - novembro de 2013, en: http://ictsd.org/. 
          
Modelski, George; Devezas, Tessaleno; Thompson, William R (editors), 
          "Globalization as Evolutionary Process. Modeling global change", 
          Routledge, London and New York 2008.
Pastori, Alejandro, "Inconsistencias jurídicas internas 
          del Mercosur posteriores a la suspensión del Paraguay y a la 
          Adhesión de Venezuela: ¿qué le hace una mancha 
          más al tigre?", CURI, Estudio 06/13, Montevideo septiembre 
          2013, en: http://curi.org.uy/.
Porta, Fernando, "Retos y desafíos para un nuevo Mercosur", 
          CEI - Revista Argentina de Economía Internacional, N° 1, 
          BsAs. Febrero 2013, en: http://www.cei.gov.ar 
          
Valls Pereira, Lia, "A nova onda de regionalismo e as cadeias 
          globais de valor: reflexões sobre o Brasil", ICTSD, Pontes, 
          Volume 9 - novembro de 2013, en: http://ictsd.org/. 
          
 |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |  |