|  
                
   
    | 
        
  
    | CAPACIDAD DE GESTIÓN Y SU INCIDENCIA 
      EN EL COMERCIO EXTERIOR: Tres ámbitos prioritarios para el desarrollo de estrategias eficaces 
      y exitosas.
 |  
   
    | por Félix PeñaEnero 2015
 |   
    |  |  
   
    |    | Las transformaciones que se observan en la competencia 
        económica global, si son correctamente diagnosticadas, pueden significar 
        oportunidades favorables a una inserción internacional de un país 
        como la Argentina, proyectando al mundo bienes y servicios que incorporen 
        a sus múltiples recursos naturales, una buena dosis de inteligencia, 
        de tecnologías y de creatividad. Se pueden generar así efectos 
        positivos en el desarrollo productivo, incluso conjunto con otros países 
        socios, con sus consiguientes impactos en el plano social.
       De allí la relevancia de la pregunta: ¿cuáles 
        son algunos desafíos que se plantean para el futuro desarrollo 
        de estrategias-país de inserción productiva en el mundo? 
        Sin perjuicio de otros factores relevantes en esta oportunidad privilegiaremos 
        el ámbito de la capacidad de gestión. La experiencia indicaría 
        que éste ha sido el plano en el que mayores insuficiencias se han 
        observado en la trayectoria del comercio exterior argentino, especialmente 
        en las últimas décadas y en la perspectiva de pymes que 
        procuran internacionalizar sus actividades. Basados en experiencias del propio país y de otros con niveles 
        de desarrollo similares, pueden señalarse tres ámbitos en 
        los que sería útil procurar introducir mejoras organizativas 
        y de gestión. Ellas permitirían lograr una mayor eficiencia 
        en una inserción comercial externa dirigida en el futuro, en forma 
        simultánea, hacia múltiples y diferenciados espacios regionales 
        e inter-regionales.  Tales ámbitos se refieren a capacidades de diagnóstico, 
        de inserción en encadenamientos productivos transnacionales, y 
        de seguimiento de negociaciones comerciales internacionales. Algunas preguntas que se presentan pueden ser orientadoras de un necesario 
        debate sobre el futuro de estrategias, eficaces y exitosas, de inserción 
        de la Argentina en el comercio mundial, tanto en el plano global como 
        en el regional. Es un debate que requiere un enfoque interdisciplinario 
        y, en especial, que se pueda desarrollar con la activa participación 
        de representantes de los sectores involucrados.  Tal debate, tanto a nivel nacional como provincial y local, en el 
        que participen representantes y especialistas del ámbito público, 
        del empresariado y de los demás sectores sociales, y del académico, 
        puede ser más que oportuno dado el hecho que en este año 
        2015 el país se preparará para encarar un nuevo período 
        gubernamental.  |  
   
    |  En los próximos años el desarrollo del comercio exterior 
        argentino tendrá que adaptarse a los desafíos y requerimientos 
        de un mundo complejo y dinámico, con muchas oportunidades pero 
        también con un número creciente de protagonistas (ver al 
        respecto el análisis efectuado en anteriores Newsletters y, en 
        especial en el de agosto 
        2014 y en el de octubre 
        2014). Las transformaciones en la competencia económica global, si son 
        correctamente diagnosticadas, pueden significar oportunidades favorables 
        a una inserción internacional de un país como la Argentina, 
        que permita proyectar al mundo bienes y servicios que incorporen a sus 
        múltiples recursos naturales, una buena dosis de inteligencia, 
        de tecnologías y de creatividad. Se pueden generar así efectos 
        positivos en el desarrollo productivo, incluso conjunto con otros países 
        socios, con sus consiguientes impactos en el plano social. De allí la relevancia de la pregunta: ¿cuáles son 
        algunos desafíos que se plantean para el futuro desarrollo de estrategias-país 
        de inserción productiva en el mundo? Sin perjuicio de otros factores 
        relevantes, tales como las calidades que se logren en el plano de las 
        políticas económicas, incluyendo por cierto las políticas 
        comerciales, y en el de la conectividad física -tanto dentro del 
        país como en la conexión con el resto del mundo, a través 
        de todos los corredores de comercio que hoy existen o que se puedan desarrollar 
        en el futuro, y que son, por cierto, más diversos y numerosos que 
        hasta hace pocos años-, en esta oportunidad privilegiaremos el 
        ámbito de la capacidad de gestión. La experiencia indicaría 
        que éste ha sido el plano en el que mayores insuficiencias se han 
        observado en la trayectoria del comercio exterior argentino, especialmente 
        en las últimas décadas y en la perspectiva de pymes que 
        procuran internacionalizar en forma sostenida sus actividades. Basados en experiencias del propio país y de otros con niveles 
        de desarrollo similares, pueden señalarse tres ámbitos en 
        los que sería útil procurar introducir mejoras organizativas 
        y de gestión. Ellas deberían permitir lograr una mayor eficiencia 
        en una inserción comercial externa dirigida en el futuro, en forma 
        simultánea, hacia múltiples y diferenciados espacios regionales 
        e interregionales.  Son ámbitos de especial importancia para la internacionalización 
        de las pymes que incluye, por cierto, la necesidad de capacitar cuadros 
        que puedan ayudarlas en la elaboración y desarrollo de sus estrategias 
        de proyectar al mundo sus respectivas capacidades de producir bienes y 
        de prestar servicios, especialmente aquellos que sean valorados por una 
        demanda localizada en muy diversos escenarios económicos, políticos 
        y culturales. (ver al respecto este Newsletter de los meses de agosto 
        2013 y de junio 
        2014).  Tales ámbitos se refieren a capacidades de diagnóstico, 
        de inserción en encadenamientos productivos transnacionales, y 
        de seguimiento de negociaciones comerciales internacionales. La capacidad de diagnóstico es un ámbito fundamental, dado 
        el hecho que el desarrollo productivo y social del país se inserta 
        hoy, como se señaló al principio, en un contexto global 
        y regional con fuerte dinámica y con cambios estructurales profundos. 
        Detectarlos a través de la identificación oportuna de hechos 
        y tendencias que puedan tener efectos de desplazamientos de ventajas competitivas, 
        a favor o en contra de los intereses del país, es un factor clave 
        para una inserción internacional eficaz.  Algunas preguntas orientadas a mejorar la capacidad de diagnóstico 
        pueden ser: 
        ¿Cómo seguir la dinámica de oportunidades en 
          un mundo en rápido proceso de cambio?
 
¿Cómo generar inteligencia competitiva relevante y accesible 
          para todos, a fin de insertarse y permanecer en los muy diversos mercados 
          nacionales y regionales?
 
¿Cómo acceder con facilidad a la información 
          acumulada por la diplomacia comercial del país?
 
¿Cómo aprovechar a los argentinos residentes en el exterior 
          o que viajan por tiempos prolongados, como fuentes de información 
          sobre factores culturales que inciden en la diferenciación de 
          valores y preferencias de consumidores de distintas regiones del mundo?
 
¿Cómo procesar información relevante para empresas 
          que intentan proyectarse en forma sostenida al mundo, a fin de traducirla 
          en estrategias y acciones prácticas?
 
¿Cómo compartir esfuerzos de inteligencia competitiva 
          con instituciones de otros países, especialmente de la propia 
          región?
 
¿Cómo sumar esfuerzos en el plano del diagnóstico 
          entre los sectores públicos, empresarios y sociales, y académicos? Con respecto a la capacidad de inserción de las empresas en encadenamientos 
        productivos transnacionales, tanto de alcance global como regional, lo 
        importante será tener claro qué tipo de sinergias público- 
        empresaria-académica, podría ser más recomendable 
        para potenciar una participación sostenida de empresas del país 
        y, en particular, de las pymes.  Algunas preguntas a responder para lograr en este ámbito una estrategia-país 
        eficaz, son:  
        ¿Cómo tejer redes productivas internas, regionales y 
          globales, y utilizarlas para agregar valor a lo que se proyecta a los 
          mercados del mundo? 
 
¿Cómo crear condiciones para atraer la localización 
          en el país de cadenas globales y regionales de valor, que generen 
          un mayor impacto en el empleo productivo y en la innovación tecnológica? 
          
 
¿Cómo identificar carriles eficaces para proyectar al 
          mundo lo que los argentinos saben hacer o pueden producir, y cómo 
          escalar con mayor valor agregado dentro de los distintos carriles? 
 
¿Cómo sumar esfuerzos entre los sectores públicos, 
          empresarios y sociales, y académicos para la inserción 
          en encadenamientos productivos transnacionales? Y, finalmente, con respecto a la capacidad de seguimiento de negociaciones 
        comerciales internacionales que puedan tener, una vez concluidas, una 
        incidencia en el trazado y desarrollo de estrategias de proyección 
        al mundo de la capacidad productiva y tecnológica de las empresas 
        del país, las preguntas relevantes a responder serían:  
        ¿Cómo organizarse para seguir y entender la dinámica 
          del mapa de negociaciones comerciales internacionales entrecruzadas 
          (multilaterales; interregionales y regionales)? 
 
¿Cómo apreciar su incidencia en la inserción 
          comercial externa del país, tanto de aquellas en las que participa 
          y como en las que no participa? 
 
¿Cómo articular los intereses empresarios -ofensivos 
          y defensivos- en el seguimiento de las negociaciones comerciales, y 
          en la definición y ejecución de las estrategias negociadoras? 
          
 
¿Cómo asegurar la transparencia y la participación 
          de todos los sectores sociales -incluyendo las economías locales, 
          provinciales y regionales, las empresas pymes, los sindicatos y las 
          ONG's-, en el seguimiento de las negociaciones comerciales en las que 
          el país participa? 
 
¿Cómo prepararse para aprovechar los resultados de las 
          negociaciones comerciales una vez que ellas concluyan?  Algunas preguntas que se han planteado en los párrafos anteriores 
        pueden ser orientadoras de un necesario debate sobre el futuro de estrategias, 
        eficaces y exitosas, de inserción de la Argentina en el comercio 
        mundial, tanto en el plano global como en el regional. Es un debate que requiere un enfoque interdisciplinario y, en especial, 
        que se pueda plantear con la activa participación de representantes 
        de los sectores involucrados. Un debate, tanto a nivel nacional como provincial 
        y local, en el que participen representantes y especialistas del ámbito 
        público, del empresariado y de los demás sectores sociales, 
        y del académico, puede ser más que oportuno dado el hecho 
        que en el año 2015 el país se preparará para encarar 
        un nuevo período gubernamental. |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        Albertoni Gómez, Nicolás, "Instrucciones para Inventar 
          la Rueda. Qué tienen los países que progresan y cómo 
          aplicarlo a Uruguay", Prólogo de Enrique V. Iglesias, Taurus 
          - Pensamiento, Montevideo 2014.
Bitar, Sergio, "América Latina en el nuevo sistema mundial", 
          en "Archivos del Presente", Año 17, Número 64, 
          Buenos Aires 2014, ps. 71 a 90.
Comini, Nicolás; Bontempo, Tomás (compiladores), "De 
          Cadencias y Disonancias. Representaciones alternativas de la integración 
          regional en el siglo XXI: América Latina, Asia y Europa del Este", 
          Ediciones Universidad del Salvador, Buenos Aires 2014.
Crivelli, Julio César, "La Emergencia Económica 
          Permanente", Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma, Buenos 
          Aires 2001.
Diakantoni, Antonia; Escaith, Hubert, "Trade in Tasks, Tariff 
          Policies and Effective Protection Rates", World Trade Organization, 
          Economic Research and Statistics Division, Staff Working Paper ERSD-2014-22, 
          Geneva, December 2014, en: http://wto.org/. 
          
Figes, Orlando, "El baile de Natacha. Una historia cultural rusa", 
          Ensayo Edhasa, Barcelona - Buenos Aires 2012.
Fundación Foro del Sur, "Archivos del Presente", 
          Año 17, Número 64, Buenos Aires 2014.
Funes, Patricia, "Historia mínima de las ideas políticas 
          en América Latina. Un recorrido por las ideas, las corrientes, 
          los pensadores y los líderes de la historia intelectual latinoamericana", 
          El Colegio de México - Turner, Madrid - México 2014.
Kaplan, Robert D., "The Coming Anarchy. Shattering the Dreams 
          of the Post Cold War", Vintage Books, New York 2001.
Lafer, Celso, "El pensamiento de Helio Jaguaribe", en "Archivos 
          del Presente", Año 17, Número 64, Buenos Aires 2014, 
          ps. 105 a 116.
Larrique, Daniel, "Atahualpa. Memoria de un Dios", Edhasa, 
          Buenos Aires 2014.
Luce, Edward, "In Spite of the Gods. The Rise of Modern India", 
          Anchor Books - Random House, New York 2012.
Magris, Claudio, "El Danubio", Anagrama - Colección 
          Impactos, Barcelona 1997.
Paradiso, José; Comini, Nicolás, "El otro realismo", 
          en "Archivos del Presente", Año 17, Número 64, 
          Buenos Aires 2014, ps. 63 a 70.
Rentzhog, Magnus; Anér, Emilie, "The New Services Era 
          - Is GATS up to the Task", The E15 Initiative "Strengthening 
          the Global Trade System", ICTSD - World Economic Forum, Overview 
          Paper, Geneva, November 2014, en: http://e15initiative.org/. 
          
Wolpert, Stanley, "Gandhi", Folio - La Nación, Buenos 
          Aires 2003.
Zeldin, Theodore, "Conversation. How talk can change our lives", 
          HiddenSpring, Mahwah, NJ. 2000.
Zerka, Pawel (editor); Cristini, Marcela; Bermúdez, Guillermo, 
          "The Political Economy of EU-LAC Relations After the 2008 Crisis", 
          demos Europa - Fundación de Investigaciones Económicas 
          Latinoamericanas (FIEL), EU-LAC Foundation, Hamburg 2014, en: http://eulacfoundation.org/. |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |