|  
                
   
    | 
        
  
    | LOS ESPACIOS REGIONALES Y LA TRANSICIÓN 
      DEL ORDEN MUNDIAL: Su protagonismo en la construcción de una renovada gobernanza económica 
      global
 |  
   
    | por Félix PeñaMarzo 2015
 |   
    |  |  
   
    |    | El actual período internacional parece ser 
        el del fin de un ciclo histórico muy prolongado, con raíces 
        de larga data y que fuera evolucionando por etapas, desde la iniciada 
        con la Paz de Westfalia y pasando luego por la del Concierto Europeo, 
        las dos guerras mundiales, la Guerra Fría y la Post-Guerra Fría. 
        Ellas reflejan cambios en las relaciones de poder entre naciones y se 
        traducen en diferentes formas de asegurar, por un tiempo, una cierta gobernanza 
        global, con sus propias pautas, reglas de juego e instituciones. 
       Un elemento común en la evolución de tales etapas ha 
        sido el de las dificultades de los principales protagonistas -países, 
        gobiernos, actores económicos y ciudadanías- en captar los 
        alcances de las respectivas transiciones y en percibir en toda su dimensión 
        las fuerzas profundas que estaban detrás de los acontecimientos 
        más visibles.  Lo antes señalado se observa también con nitidez en 
        tres planos en los que interactúan en la actualidad las acciones 
        orientadas a construir nuevas pautas, instituciones y reglas que faciliten 
        la gobernanza económica internacional. Son el global multilateral, 
        el interregional y el regional. Cuando varios países de una región 
        se han asociado para lograr objetivos comunes que trascienden al plano 
        estrictamente económico, el compartir el análisis de las 
        tendencias profundas que están operando en un momento histórico 
        determinado en los planos antes mencionados, adquiere una importancia 
        relevante.  Es el caso actual del Mercosur. Además de otras cuestiones 
        prioritarias que se requerirá abordar, si la idea compartida fuera 
        la de superar su actual estado de relativa anomia, los socios no podrían 
        pasar mucho tiempo más sin definir una estrategia eficaz de acciones 
        concertadas en el plano global multilateral, el interregional y en el 
        de la propia región. Entre otras prioritarias, tal estrategia debería comprender 
        las acciones concertadas en el frente de la OMC, en el de las negociaciones 
        de acuerdos interregionales -incluso con respecto a aquellas en las que 
        no participen- y en el de la región más inmediata en la 
        cual se inserta el Mercosur, sea ella la del Sur Americano o la de Latinoamérica 
        en su conjunto. Obvio que los avances en las agendas correspondientes 
        a estos tres frentes externos, dependerán en gran medida de los 
        que puedan producirse en la propia agenda de lo que hemos denominado la 
        metamorfosis del Mercosur. |  
   
    |  Reconstruir el orden global es una tarea recurrente, al menos considerando 
        períodos largos de la historia. Desplazamientos tectónicos 
        en el poder mundial lo hacen necesario. Adam Tozze en su reciente libro 
        "The Deluge" (ver la Sección de Lecturas Recomendadas 
        de este Newsletter), examina un momento histórico particular de 
        transición en el orden mundial, por su dureza y sus consecuencias 
        posteriores, que es el de los años 1916 a 1931. Su análisis 
        adquiere una marcada validez en la actualidad, considerando que a partir 
        de 1989 y, en especial, tras los acontecimientos acumulados entre los 
        años 2001 y 2008, cabe considerar que se ha entrado en otro período 
        de transición hacia un nuevo orden internacional, cuyas características 
        y duración es aún difícil de precisar. El actual período, sin embargo, parece ser el del fin de un ciclo 
        histórico muy largo, con raíces de larga data y que fuera 
        evolucionando por etapas, desde la iniciada con la Paz de Westfalia y 
        pasando luego por la del Concierto Europeo, las dos guerras mundiales, 
        la Guerra Fría y la Post-Guerra Fría.  Cada una de estas etapas ha reflejado cambios en las relaciones de poder 
        entre las naciones y se ha traducido en diferentes formas de asegurar 
        por un tiempo una cierta gobernanza global, con sus propias pautas, reglas 
        de juego e instituciones. Los puntos de inflexión se han caracterizado 
        más por el predominio de la fuerza que de la razón.  Un elemento común en la evolución de tales etapas han sido 
        las dificultades que han tenido los principales protagonistas -países, 
        gobiernos, actores económicos y ciudadanías- para captar 
        todos los alcances de las respectivas transiciones y percibir en toda 
        su dimensión las fuerzas profundas que estaban detrás de 
        los acontecimientos más visibles.  Lo antes señalado se observa con nitidez en tres planos en los 
        que interactúan en la actualidad las acciones orientadas a construir 
        nuevas pautas, instituciones y reglas para la gobernanza económica 
        internacional. Tales planos son el global multilateral, (ver 
        al respecto este Newsletter mensual de febrero 2015), el inter-regional 
        -que se expresa en la institucionalización de la vinculación 
        económica y comercial entre regiones relevantes del mundo-, y el 
        regional -o sea el de las diferentes y a veces superpuestas regiones geográficas 
        que se distinguen en el escenario internacional-. Este último aparece 
        hoy como el más relevante. Los hechos cargados de futuros que se evidencian en los tres planos, 
        requieren atención especial en el necesario y constante ejercicio 
        de inteligencia competitiva que tienen hoy que desarrollar, países 
        y empresas que intentan navegar con éxito este período de 
        transición hacia un nuevo orden mundial y una nueva gobernanza 
        económica internacional. La experiencia histórica indica 
        que son momentos que siempre producen ganadores y perdedores, por lo general, 
        a través de procesos muy graduales, esto es, de "cámara 
        lenta". En el período entre la Gran Guerra y el fin de la 
        Segunda Guerra Mundial, varios de los protagonistas más relevantes 
        no pudieron anticipar los resultados que la transición produciría 
        en su lugar en el mundo. No se visualizaron como perdedores. La calidad de la organización que un país tenga para seguir 
        y entender las tendencias profundas que muchas veces están detrás 
        de tales hechos cargados de futuro, es hoy un factor clave para una estrategia 
        de inserción internacional que aspire a ser eficaz (ver las consideraciones 
        efectuadas en este Newsletter 
        del mes de enero 2015).  Pero cuando varios países pertenecientes a una misma región 
        se han asociado para lograr objetivos comunes que trascienden al plano 
        estrictamente económico, el compartir el análisis de las 
        tendencias profundas que están operando en un momento histórico 
        determinado en los tres planos antes mencionados, adquiere una importancia 
        relevante. Es el caso actual del Mercosur.  Cabe tener presente al respecto uno de los más recientes diagnósticos 
        efectuados sobre la situación del Mercosur. Lo efectuó el 
        Canciller Rodolfo Nin Novoa, al asumir su cargo en el nuevo gobierno del 
        Uruguay. Entre otras cosas señaló: "somos conscientes 
        que en las últimas décadas los contextos que enmarcan la 
        discusión acerca de las estrategias de inserción internacional 
        de los estados nacionales han variado dramáticamente. Los avances 
        incontenibles de la globalización se asocian con un visible rebalance 
        de poder mundial en que la zona Asia-Pacifico y en particular China se 
        convierten en el gran factor dinamizador. Mientras los países desarrollados 
        afrontan desafíos muchas veces inéditos, los nuevos países 
        emergentes comienzan, más allá de sus avatares, a marcar 
        presencia en el nuevo "orden" o desorden internacional. Con 
        los escenarios multilaterales en entredicho, los procesos de integración 
        interpelados y un nuevo marco de rediscusión de reglas y pautas 
        del comercio y de las finanzas internacionales, la gobernanza mundial 
        proyecta incertidumbres tan radicales como exigentes".  Agregó que "en ese marco a nuestro juicio los procesos de 
        integración en América Latina no han alcanzado el desarrollo 
        esperado y exigen sinceramientos impostergables para poder estar a la 
        altura de los desafíos del contexto internacional actual. Los términos 
        de la polémica real apuntan a como procesar la inserción 
        internacional de un país pequeño como Uruguay desde las 
        restricciones y de las oportunidades de los nuevos contextos. Somos integracionistas 
        desde siempre. Desde esa misma convicción queremos un Mercosur 
        que se sincere. Que deje atrás la retórica vacía, 
        que apueste a las concreciones y no a los discursos que luego no se cumplen. 
        Queremos un Mercosur que se plantee objetivos y acuerdos viables, que 
        si es necesario ajuste sus objetivos a las posibilidades actuales y que 
        tenga una agenda externa activa que rompa con el encierro".  Y concluyó esta parte de su exposición señalando: 
        "Todo con la región nada contra la región. Pero desde 
        la exigencia de los sinceramientos a los que nos obliga el actual contexto 
        regional e internacional. Para un país como Uruguay y de cara al 
        futuro cercano, resulta necesario promover la facilitación de acuerdos 
        regionales en serio con proyecciones abarcativas. El mundo va para ese 
        lado y no podemos quedar afuera de los grandes flujos comerciales
.Nuestros 
        países pueden combinar la atención de sus intereses nacionales 
        con estrategias reales de concertaciones regionales para el desarrollo 
        integrado. Juntos podemos disputar mejor una inserción internacional 
        competitiva y menos vulnerable en un mundo tan imprevisible y exigente. 
        Pero si no queremos o no podemos ir todos juntos, hagámoslo los 
        que sí queremos hacerlo" (ver el texto completo del discurso 
        del Canciller Nin Novoa, el 3 de marzo de 2015, en http://www.mrree.gub.uy/). 
       Además de otras cuestiones prioritarias en la agenda del Mercosur, 
        que se requerirá abordar si la idea compartida fuera la de superar 
        su actual estado de relativa anomia, los socios no podrían pasar 
        mucho tiempo más sin definir una estrategia eficaz de acciones 
        concertadas en el plano global multilateral, el interregional y en el 
        de la propia región. Entre otras prioritarias, tal estrategia debería comprender las 
        acciones concertadas en el frente de la OMC, en el de las negociaciones 
        de acuerdos interregionales -incluso con respecto a aquellos en las que 
        no participen- y en el de la región más inmediata en la 
        cual se inserta el Mercosur, sea ella la del Sur Americano o la de Latinoamérica 
        en su conjunto.  En el frente de la OMC se ha abierto nuevamente la expectativa de retomar 
        y eventualmente concluir la Rueda Doha (ver al respecto lo planteado por 
        el Director General, Roberto de Azevedo, en sus palabras al Consejo General 
        el pasado 20 de febrero, en https://www.wto.org/). 
       Es esta una expectativa que puede nutrirse del hecho que no se han podido 
        confirmar los pronósticos más optimistas con respecto a 
        los avances que podrían lograrse este año en dos de las 
        más relevantes negociaciones comerciales interregionales, en particular 
        la del Trans-Atlantic Trade and Investment Partnership (TTIP), pero en 
        cierta forma también en la del Trans-Pacific Partnership (TPP). 
        Si bien los países del Mercosur no participan en tales negociaciones, 
        las del TPP en particular requieren especial atención por el hecho 
        que en ellas participan países de la región con corrientes 
        de comercio e inversión significativas, en especial con Brasil 
        y Argentina.  En este plano cabe tener presente, además, el hecho que países 
        relevantes en el comercio internacional de alimentos, tal el caso de Australia, 
        siguen adelante con su estrategia de concertar acuerdos comerciales preferenciales. 
        El más reciente fue concluido con China (ver http://www.austrade.gov.au/ 
        y http://fta.mofcom.gov.cn/) 
        país que, cabe recordar, en su momento le planteara al Mercosur 
        la idea de encarar un estudio de factibilidad de un acuerdo de libre comercio 
        (ver El 
        futuro del Mercosur tras la cumbre de Mendoza). Hasta el presente 
        los países del Mercosur no habrían respondido. ¿Puede 
        considerarse ésta como otra de las cuestiones pendientes en su 
        agenda de inserción internacional? y ¿no habrá llegado 
        el momento de dar una respuesta inteligente a tal propuesta? Bien analizados, 
        los acuerdos ASEAN-China pueden ser al respecto un antecedente valioso 
        (ver http://fta.mofcom.gov.cn/topic/chinaasean.shtml). Y finalmente en el frente regional latinoamericano -como así también 
        en el sudamericano- la cuestión planteada en su momento por el 
        gobierno de Chile, en el sentido de encarar una estrategia de "convergencia 
        en la diversidad", requerirá en los próximos tiempos 
        de definiciones operativas a fin de ir traduciéndola en hechos 
        concretos, especialmente en el ámbito más amplio y flexible 
        de la ALADI (ver al respecto este Newsletter 
        del mes de diciembre 2014). Obvio que los avances en las agendas correspondientes a estos tres frentes 
        externos, dependerán en gran medida de los que puedan producirse 
        en la propia agenda de lo que hemos denominado la metamorfosis del Mercosur 
        (ver entre otras publicaciones recientes del autor -en www.felixpena.com.ar-, 
        este Newsletter 
        del mes de septiembre 2014).  |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        Armstrong, Shiro, "The costs of Australia's free trade agreement 
          with America", East Asia Forum, 8 February 2015, en: http://www.eastasiaforum.org/.
Bartesaghi, Ignacio, "La política exterior de China desde 
          la perspectiva e intereses de América Latina", en León 
          de la Rosa, Raquel Isamara; Gachúz Maya, Juan Carlos (Coordinadores), 
          "Política Exterior China: relaciones regionales y cooperación", 
          Universidad Autónoma de Puebla, Puebla 2015, páginas 245-276, 
          en: http://www.observatorioasiapacifico.com/. 
          
Büthe, Tim; Mattli, Walter, "The New Global Rulers. The 
          Privatization of Regulation in the World Economy", Princeton University 
          Press, Princeton - Oxford, 2013.
Dugin, Alexander, "Eurasian Mission. An Introduction to Neo-Eurasianism", 
          Arktos Media Ltd., 2014.
Dugin, Alexander, "Putin vs Putin. Vladimir Putin Viewed from 
          the Right", Arktos Media Ltd., 2014.
Fernández Reyes, Jorge E., "El relacionamiento externo 
          del Mercosur", Estudios del Consejo Uruguayo de Relaciones Internacionales 
          - CURI, Estudios n° 0115, Montevideo, 5 de febrero de 2015, en: 
          http://curi.org.uy/. 
          
Fukuyama, Francis, "Political Order and Political Decay. From 
          the Industrial Revolution to the Globalization of Democracy", Profile 
          Books, London, 2014.
Goh, Evelyn, "The Struggle for Order. Hegemony, Hierarchy, and 
          Transition in Post-Cold War East Asia", Oxford University Press, 
          Oxford, 2013.
Heiser, James D., "The American Empire should be Destroyed: Aleksander 
          Dugin and the Perils of Immanentized Escathology", Repristination 
          Press, Malone, Texas, 2014.
Herreros, Sebastián; García-Millán, Tania, "La 
          participación de América Latina y el Caribe en el Mecanismo 
          de Solución de Diferencias de la OMC. Una mirada panorámica 
          a los primeros 20 años", CEPAL, Serie Comercio Internacional 
          126, Santiago de Chile, Febrero 2015, en: http://www.cepal.org/es. 
          
Ivereigh, Austen, "The Great Reformer. Francis and the Making 
          of a Radical Pope", Henry Holt and Company, New York, 2014.
Johnston, Lauren, "China's road to growth in Africa", East 
          Asia Forum, 7 February 2015, en: http://www.eastasiaforum.org/. 
          
Lanz, Rainer; Maurer, Andrea, "Services and Global Value Chains 
          -Some evidence on servicification of manufacturing and services networks", 
          WTO, Economic Research and Statistics Division (WTO Working Paper ERSD-2015-03), 
          Geneva, 02 March 2015, en: https://www.wto.org/
Lavagna, Roberto, "El desafío de la voluntad. Trece meses 
          cruciales en la historia argentina, Abril 2002 - Mayo 2003", Sudamericana, 
          Buenos Aires 2011.
Lavagna, Roberto, "Construyendo la oportunidad. Como aprender 
          del pasado para pensar el futuro", Sudamericana, Buenos Aires 2015.
Macdonald, James, "When Globalization Fails. The Rise and Fall 
          of Pax Americana", Farrar, Straus and Giroux, New York 2015.
Observatorio América Latina - Asia Pacífico, "Boletín", 
          ALADI-CAF-CEPAL, n° 13, Febrero 2015, en: http://us3.campaign-archive1.com/.
Poon, Daniel, "China's Development Trajectory: A Strategic Opening 
          for Industrial Policy in the South", UNCTAD, Discussion Papers, 
          N° 218 (UNCTAD/OSG/DP/2014/4), Geneva, December 2014, en: http://unctad.org/. 
          
Reilly, James, "China's Economic Statecraft: Turning Wealth into 
          Power", Lowy Institute for International Policy, Analysis, Sidney, 
          November 2013, en: http://www.lowyinstitute.org/. 
          
Sanahuja, José Antonio, "La UE y CELAC: Revitalización 
          de una relación estratégica", Fundación EU-LAC, 
          Hamburgo, Marzo 2015, en: http://eulacfoundation.org/. 
          
Sinclair, Thimothy J., "Global Governance", Polity Press, 
          Cambridge - Malden MA., 2012.
Singh, Kavaljit, "The very model of a modern Indian investment 
          treaty", East Asia Forum, 6 February 2015, en: http://www.eastasiaforum.org/. 
          
Tooza, Adam, "The Deluge. The Great War, America and the Remaking 
          of the Global Order, 1916-1931", Viking, Penguin Group, New York 
          2014.
UNCTAD, "National Trade Facilitation Bodies in the World", 
          UNCTAD/DTL/TLB/2014/1, New York-Geneva, 2014, en: http://unctad.org/. 
          
Varoufakis, Yanis, "The Global Minotaur. America, Europe and 
          the Future of the Global Economy", Zed Books, London - New York, 
          2013.
Varoufakis, Yanis, "Europe after the Minotaur. Greece and the 
          Future of the Global Economy", Zed Books, London 2015.
Weiss, Thomas G., "Global Governance. What? Why? Whither?", 
          Polity Press, Cambridge - Malden MA., 2013.
World Economic Forum, "Enabling Trade: Increasing the Potential 
          of Trade Reforms", WEF in collaboration with Bain & Company 
          and the International Trade Center (ITC), Geneva, January 2015, en: 
          http://www3.weforum.org/. 
          .
 |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |