|  
                
   
    | 
        
  
    | EL COMERCIO EXTERIOR EN UN MUNDO DE MÚLTIPLES 
      OPCIONES: La importancia de la diversidad de los corredores de comercio y de transporte.
 |  
   
    | por Félix PeñaAbril 2015
 |   
    |  |  
   
    |    | El crecimiento demográfico, el mayor número 
        de países y regiones protagonistas del comercio internacional y, 
        el acortamiento de distancias físicas y culturales entre los distintos 
        mercados, son algunos factores que acentúan las características 
        multiplex del mundo actual. De ellos, el que probablemente tendrá 
        mayor incidencia en el diseño del mapa del comercio mundial, será 
        el fuerte crecimiento futuro de la población mundial con su consiguiente 
        impacto en la demanda, por ejemplo, de alimentos.
       Tres consecuencias pueden extraerse con respecto a la inserción 
        comercial de la Argentina en un mundo que ofrece múltiples opciones. 
        La primera es la conveniencia de trazar estrategias con varias direcciones 
        simultáneas. Implica un gran esfuerzo de organización a 
        nivel nacional y de concertación con otros países con ventajas 
        e intereses similares. La segunda se refiere a la agenda de negociaciones 
        comerciales multilaterales. El fortalecimiento de OMC es un objetivo que 
        es valorado por la Argentina y sus socios de la región. Si los 
        actuales esfuerzos para lograr avances en las negociaciones de la Rueda 
        Doha, no dieran el resultado procurado por el Director General de la OMC, 
        es recomendable que nuestro país y sus socios de la región 
        contribuyan a un liderazgo en procura de otras modalidades para avanzar. 
        Y la tercera se relaciona con las negociaciones comerciales preferenciales. 
        La principal en la que participa la Argentina junto con sus socios del 
        Mercosur, es con la UE. Nada impide abrir otros frentes negociadores con 
        las principales regiones del comercio mundial. Una estrategia de inserción activa en los escenarios del comercio 
        mundial, requerirá profundizar la densidad de la conexión 
        física del país y de sus socios del Mercosur, con grandes 
        mercados del futuro. El hecho de no ser un país perteneciente al 
        Océano Pacífico, no limita las posibilidades de desarrollar 
        múltiples corredores de transporte y de comercio preferencial con 
        otros espacios regionales, que en el futuro serán activos protagonistas 
        en la producción y el comercio agroalimentario, incluyendo, servicios 
        y tecnologías, tales como los del Asia y en particular China e 
        India, los países árabes y los del África Subsahariana. 
        Implicará aprovechar y acentuar el grado de conectividad de los 
        puertos del Atlántico sudamericano con importantes puertos del 
        Asia, África y el Golfo Pérsico, especialmente a través 
        de las rutas que cruzan el Atlántico. |  
   
    |  Como hemos señalado en otras oportunidades (ver este Newsletter 
        de julio 2014, en: http://www.felixpena.com.ar/), Amitav Acharya (en 
        su libro "The End of the American World", Polity Press, Cambridge-Malden 
        2014) con su idea de que el mundo es hoy "multiplex", ayuda 
        a entender la dinámica del entorno internacional en el que se inserta 
        en la actualidad el comercio exterior de cada país. Acharya hace la analogía del mundo con una sala multiplex, en 
        la que la oferta de espectáculos es, a la vez, múltiple 
        y diferenciada. Quien asiste a un espacio con tales características, 
        puede elegir lo que más le conviene y se adapta a sus preferencias. 
        Es la misma situación que tiene quien recorre un centro comercial 
        moderno en una ciudad y, antiguamente quien recorría las ferias 
        de un pueblo grande. La clave en cada uno de esos casos, es que quien 
        está del lado de la demanda tenga una idea concreta de qué 
        es lo quiere recibir y que es lo que puede adquirir en un contexto de 
        variedad de ofertas. De ahí la importancia del aporte de Ian Bremmer 
        (en su libro "Every nation for itself. Winners and Losers in a G-Zero 
        World", Portfolio-Penguin, New York 2012), en el sentido que en el 
        mundo actual -él lo caracteriza como Ground Zero- cada país 
        va por las suyas. El problema, en tal caso, sería del país 
        que no sabe lo que quiere y, en particular, lo que puede lograr en sus 
        relaciones con otros países y en su inserción en el mundo.  El crecimiento demográfico, el mayor número de países 
        y regiones protagonistas del comercio internacional y, en particular, 
        el acortamiento de las distancias físicas y culturales entre los 
        distintos mercados, son entre otros, algunos de los factores que están 
        acentuando las características multiplex del mundo actual.  De esos factores, el que probablemente tendrá mayor incidencia 
        en el diseño del futuro mapa del comercio mundial, será 
        el del crecimiento de la población con su consiguiente impacto 
        en la demanda, por ejemplo, de alimentos. Hacia el 2050 la FAO ha estimado 
        que con una población mundial de más de 9 billones de personas, 
        se requerirá un salto en la producción de alimentos del 
        orden del 70% con respecto al nivel actual. A ello debe agregarse el hecho 
        que se estima que unos 2 billones de personas se habrán sumado 
        a las clases medias urbanas (ver al respecto el informe de Carlos Pérez 
        del Castillo incluido en la sección lecturas recomendadas de este 
        Newsletter).  Pero lo difícil del comercio internacional en un mundo multiplex 
        -aunque parezca una paradoja-, será tener una idea precisa de cuáles 
        son las opciones al alcance, tanto de quien ofrece como de quien demanda 
        bienes, servicios o tecnologías. La información pasa entonces 
        a tener una importancia relevante para los distintos protagonistas de 
        un entorno comercial de múltiples opciones. De allí el espacio 
        creciente que ocuparán los esfuerzos de inteligencia competitiva, 
        como factor clave para la inserción comercial externa de empresas 
        y de países (ver este Newsletter, 
        de febrero 2011, en http://www.felixpena.com.ar).  Y lo señalado es más cierto aún cuando se tiene 
        presente la fuerte dinámica que caracteriza en la actualidad al 
        comercio internacional, debido entre otros factores, a los desplazamientos 
        de ventajas competitivas que producen los cambios constantes en las tecnologías 
        de producción, de transporte y de información; en las reglas 
        de juego nacionales e internacionales, por ejemplo, como consecuencia 
        de la proliferación de acuerdos comerciales preferenciales, y en 
        las preferencias de consumidores, especialmente los de la creciente clase 
        media urbana, con clara conciencia del poder que están adquiriendo 
        a la hora de seleccionar lo que desean comprar.  Al menos tres consecuencias pueden extraerse con respecto a la inserción 
        comercial de un país como la Argentina en un mundo que ofrece un 
        cuadro de múltiples opciones. La primera tiene que ver con la conveniencia de trazar y ejecutar estrategias 
        con múltiples direcciones simultáneas ("tout azimout"). 
        Implica un esfuerzo de organización a nivel nacional y de concertación 
        con otros países (ver este Newsletter, 
        enero 2015, en http://www.felixpena.com.ar). Es lo que se ha venido 
        procurando en el sector agroalimentario a través del Grupo de Países 
        Productores del Sur (GPS), cuyo objetivo es contribuir precisamente a 
        la producción global sustentable de alimentos. Ha sido impulsado 
        por el CARI y lo integran especialistas de Argentina, Brasil, Paraguay 
        y Uruguay (ABPU). La segunda se refiere a la agenda de negociaciones comerciales multilaterales. 
        El fortalecimiento del sistema de comercio multilateral institucionalizado 
        en la Organización Mundial del Comercio (OMC), es un objetivo que 
        ha sido valorado por la Argentina y sus socios del Mercosur (ver este 
        Newsletter 
        del mes de febrero 2015 en http://www.felixpena.com.ar). Si los actuales 
        esfuerzos para lograr avances posibles en las negociaciones de la Rueda 
        Doha, no dieran el resultado procurado por Roberto Azevêdo, el Director 
        General de la OMC, sería recomendable que nuestro país y 
        sus socios de la región contribuyan con su liderazgo a procurar 
        otras modalidades para avanzar en las negociaciones comerciales multilaterales. 
        La X Conferencia Ministerial de la OMC, a realizarse en Nairobi (Kenya) 
        los días 15 a 18 de diciembre próximo, brinda en tal sentido 
        una oportunidad para tratar de abrir, si fuere necesario, otras opciones 
        negociadoras.  Y la tercera consecuencia práctica se relaciona con el frente 
        de las negociaciones comerciales preferenciales (ver este Newsletter, 
        marzo 2015, en http://www.felixpena.com.ar). La principal negociación 
        preferencial en la que participa la Argentina, junto con sus socios del 
        Mercosur, es con la Unión Europea (UE). Resulta difícil 
        visualizar un desenlace rápido en este frente negociador. El intercambio 
        de ofertas sigue demorado y es creíble, que al menos esta vez, 
        la pelota está detenida en el campo europeo. En la actualidad, 
        sólo se observan movimientos más orientados al típico 
        "blame game", que se practica cuando una negociación 
        comercial internacional está estancada. Tampoco se observan, al 
        menos por el momento, iniciativas orientadas a tornar más factible 
        la negociación entre ambas regiones, a través de la flexibilización 
        de los objetivos en términos de plazos y de cobertura del intercambio 
        comercial objeto de desgravación arancelaria. Como se ha señalado 
        en otras oportunidades, no es una flexibilización que encuentre 
        obstáculo en una interpretación factible de lo previsto 
        por el artículo XXIV del GATT. Pero asimismo, parece claro que 
        ello implicaría una dosis de iniciativa política que por 
        el momento no se observa (ver este Newsletter, 
        febrero 2013 en http://www.felixpena.com.ar).  Nada impide hoy abrir otros frentes negociadores con los principales 
        espacios regionales en el comercio mundial. China, por ejemplo, efectuó 
        en el 2012 una propuesta orientada a encarar el estudio de factibilidad 
        para la negociación de un acuerdo de libre comercio con los países 
        del Mercosur (ver al respecto este Newsletter del mes de marzo 2015). 
        Al igual que con la UE y, eventualmente, con los EEUU, el concepto mismo 
        de acuerdo comercial preferencial y sus modalidades, permite múltiples 
        desdoblamientos que pueden ser compatibles con la normativa de la OMC. 
        Parecería conveniente explorar tales alternativas en la perspectiva 
        de lo que hemos denominado una "metamorfosis" del Mercosur, 
        que implique conciliar flexibilidad con previsibilidad, a fin de avanzar 
        en las estrategias de integración productiva y de inserción 
        competitiva en el plano global y de los múltiples escenarios interregionales 
        (ver al respecto Boletín 
        Techint, noviembre 2014, en: http://www.felixpena.com.ar).  Una estrategia de inserción en múltiples escenarios del 
        comercio internacional requerirá asimismo, profundizar la densidad 
        de la conexión física del país y de sus socios del 
        Mercosur con los grandes mercados. La multiplicidad de corredores de comercio 
        y de transporte, en cierta forma los que se conocen como las nuevas "Rutas 
        de la Seda", serán hacia el futuro un factor clave en el desarrollo 
        del comercio internacional de la región (ver al respecto este Newsletter, 
        del mes de enero 2013 en http://www.felixpena.com.ar).  El hecho de no ser la Argentina un país perteneciente al Océano 
        Pacífico, no limita necesariamente las posibilidades de desarrollar 
        múltiples corredores de transporte y de comercio, con otros espacios 
        regionales que en el futuro serán activos protagonistas en la producción 
        y el comercio agroalimentario, incluyendo por cierto los servicios y las 
        tecnologías, tales como los del Asia y en particular China e India, 
        los países árabes y los del África Subsahariana. 
        Entre otros, los informes que ha producido Jan Hoffman cuando se desempeñó 
        en la CEPAL y luego en la UNCTAD (ver, entre otros, su artículo 
        "El potencial de puertos pivotes en la costa del Pacífico 
        Sudamericano", en: http://repositorio.cepal.org/), 
        permiten apreciar el grado de conectividad que tienen los puertos del 
        Atlántico sudamericano con los más importantes puertos del 
        Asia, especialmente a través de la ruta Atlántico-Indico. 
        En millas náuticas los puertos de Buenos Aires y Santos, por ejemplo, 
        están más cerca de puertos como Hong Kong y Singapur, que 
        puertos de Chile y de Perú en la costa del Oeste Sudamericano. 
        Y el índice de conectividad física los favorece.
 |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        Amorim, Celso, "Breves narrativas diplomáticas", 
          Benvirá, Editora Saraiva, Sâo Paulo 2013. 
Amorim, Celso, "Teerâ, Ramalá e Doha. Memórias 
          da política externa ativa e altiva", Benvirá, Editora 
          Saraiva, Sâo Paulo 2015.
Baldwin, Richard; Kawai, Masahiro; Wignaraja, Ganeshan (eds.), "A 
          World Trade Organization for the 21st Century. The Asian Perspective", 
          Asian Development Bank Institute (ADBI), Edward Elgar Publishing, Cheltenham-Northampton, 
          2014, en: http://adbi.adb.org/. 
          
Bayne, Nicholas; Woolcock, Stephen (eds.), "The New Economic 
          Diplomacy. Decision-Making and Negotiation in International Economic 
          Relations", Global Finance Series, Ashgate, Surrey - Burlington 
          2011.
Cámara de Comercio Argentino-Británica, "La influencia 
          británica en el desarrollo de Argentina", Edición 
          bilingüe con motivo de los 100 años de la Cámara 
          de Comercio Argentino-Británica, Buenos Aires 2014.
Closa, Carlos, "Mainstreaming 
          Regionalism", European University Institute (EUI), Robert Schuman 
          Centre for Advance Studies, Global Governance Programme-158, EUI 
          Working Papers, RSCAS 2015/12, San Domenico di Fiesole 2015. 
Díaz, Alberto, "Biotecnología en todos lados. En 
          los alimentos, la medicina, la agricultura, la química
¡y 
          esto recién empieza!, Siglo XXI Editores, Buenos Aires 2014.
ECLAC, "The economics of climate change in Latin America and 
          the Caribbean. Paradoxes and challenges", ECLAC, Santiago de Chile, 
          September 2014, en: http://repositorio.cepal.org/. 
          Para la edición en español ver: http://repositorio.cepal.org/. 
          
Elverdin, Pablo, "Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (ABPU) 
          y su participación en la agricultura mundial", Grupo de 
          Países Productores del Sur (GPS), Informes, Agosto 2014, en: 
          http://grupogpps.org/wp-content/. 
          
Feketekuty, Geza, "Policy Development and Negotiations in International 
          Trade. A Practical Guide to Effective Commercial Diplomacy", Geze 
          Feketekuty, 2012.
Fourcade, Marion; Ollion, Etienne; Algan, Yann, "The Superiority 
          of Economists", Maxpo Discussion Paper, n° 14/3, Paris, November 
          2014, en: http://www.maxpo.eu/.
Friedman, George, "The Middle Eastern Balance of Power Matures", 
          Stratfor Global Intelligence, Geopolitical Weekly, March 31, 2015, en: 
          https://www.stratfor.com/weekly/middle-eastern-balance-power-matures. 
          
Funes, Patricia, "Historia Mínima de las Ideas Políticas 
          en América Latina", El Colegio de México - Turner, 
          Madrid - México 2014.
Hamanaka, Shintaro, "Trans-Pacific Partnership versus Regional 
          Comprehensive Economic Partnership: Control of Membership and Agenda 
          Setting", Asian Development Bank, ADB Working Paper Series on Regional 
          Economic Integration, n° 146, Manila, December 2014, en: http://www.adb.org/. 
          
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), "Revista Relaciones 
          Internacionales", IRI - Universidad de La Plata y Nuevo Hacer - 
          Grupo Editor Latinoamericano, Año 23, N° 47, La Plata, Julio-Diciembre 
          2014.
Idigoras, Gustavo, "Estado de la Integración Agroalimentaria 
          en Reglamentos Técnicos, Sanidad y Calidad en el Mercosur", 
          Grupo de Países Productores del Sur (GPS), Buenos Aires, Noviembre 
          2014, en: http://grupogpps.org/. 
          
López Garrido, Diego (dir.), "El estado de la Unión 
          Europea. La ciudadanía europea en tiempos de crisis", Fundación 
          Alternativas y Friedrich Ebert-Stiftung, Madrid 2014.
McKeon, Nora, "Food Security Governance. Empowering communities, 
          regulating corporations", Routledge, London - New York 2015.
Nye, Joseph S., "Is The American Century Over?", Polity 
          Press, Cambridge - Malden, 2015.
Pérez del Castillo, Carlos, "Food Security and International 
          Agricultural Trade", Grupo de Países Productores del Sur 
          (GPS), Montevideo, Marzo 2015. Se puede consultar en: CURI, Análisis, 
          01-15, en: http://curi.org.uy/. 
          
Piñeiro, Martín; "Las Principales Acciones para 
          Construir la Integración Regional en el Sector Agro-industrial", 
          Grupo de Países Productores del Sur, Buenos Aires, diciembre 
          2014, en: http://grupogpps.org/. 
          
Pontiroli, Norberto; Ochoa, Paloma, "Políticas Comerciales 
          y de Inversiones en Argentina, Brasil, Paraguay and Uruguay (ABPU): 
          Hacia demandas de coordinación flexibles", Grupo de Países 
          Productores del Sur, Buenos Aires, Julio 2014, en: http://grupogpps.org/. 
          
Rogan, Eugene, "The Fall of the Ottomans. The Great War in the 
          Middle East", Basic Books, New York 2015.
Rozenwurcel, Guillermo, "Coordinación Macroeconómica 
          en el Mercosur: Hoy no existe, ¿la habrá algún 
          día?", Grupo de Países Productores del Sur (GPS), 
          Buenos Aires, Julio 2014, en: http://grupogpps.org/. 
          
Shiffer, Michael, "The Caracas Context. Venezuela Sanctions Prompt 
          Cold War Memories", Foreign Affairs, com, April 2, 2015, en: http://www.foreignaffairs.com/. 
          
Telò, Mario (ed.), "European Union and New Regionalism. 
          Competing Regionalism and Global Governance in a Post-Hegemonic Era", 
          Ashgate, Surrey-Burlington 2014. |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |