|  
                
   
    | 
        
  
    | INCERTIDUMBRES EN EL SISTEMA COMERCIAL INTERNACIONAL: Sus efectos en las estrategias comerciales y de integración económica 
      en la región.
 |  
   
    | por Félix PeñaSeptiembre 2015
 |   
    |  |  
   
    |    | Tres cuestiones abordadas en diferentes sesiones de 
        la reciente XIX Conferencia Anual de la CAF, en Washington, merecen especial 
        atención por su relevancia sobre el futuro de la gobernanza regional 
        y de la integración económica en América Latina.
       Una es la del impacto positivo que cabe esperar del proceso iniciado 
        el pasado mes de diciembre en las relaciones entre los Estados Unidos 
        y Cuba. Su consolidación llevará un tiempo que no es fácil 
        de precisar. Incluso en el transcurso de los próximos meses pueden 
        surgir aún dificultades imprevistas. Nada indica entonces que será 
        un proceso fácil ni lineal. Pero el sólo hecho que se haya 
        iniciado introduce un cambio radical en las relaciones entre todos los 
        países del espacio hemisférico. Una segunda cuestión se refiere a la renovación de conceptos 
        y de métodos para facilitar una más efectiva gobernanza 
        regional que sea, a su vez, funcional al predominio de la lógica 
        de cooperación e integración económica entre los 
        países del espacio geográfico latinoamericano. La idea estratégica 
        de convergencia en la diversidad, cobra fuerza no sólo para facilitar 
        la articulación entre procesos tales como el del Mercosur y la 
        Alianza del Pacífico, pero también para incluir países 
        de los espacios subregionales de Centroamérica y del Caribe - y 
        por ende a Cuba -. Ello implica dejar de lado la idea de la integración 
        como una forma de hacer de un conjunto de partes un nuevo todo unificado. Y una tercera cuestión, está vinculada con la agenda 
        de las negociaciones comerciales internacionales, sea en el plano multilateral 
        o en el inter-regional. Cómo establecer un vínculo funcional 
        entre tal agenda y la de la construcción de un sistema eficaz de 
        gobernanza e integración regional, que permita neutralizar efectos 
        negativos que puedan provenir de tendencias actuales de la economía 
        global y, a la vez, potenciar el valor que la región sigue teniendo 
        en el ámbito global -entre otras razones por su capacidad de producir 
        alimentos y por sus recursos humanos-, será uno de los principales 
        desafíos futuros para el liderazgo de los países latinoamericanos. Una conclusión a extraer de los escuchado en la mencionada 
        Conferencia, se refiere a la necesidad de redoblar esfuerzos de la región, 
        en función de una estrategia asertiva de inserción comercial 
        en todos los frentes interregionales, incluyendo prioritariamente negociaciones 
        de distintas modalidades de acuerdos de cooperación económica 
        estratégica, especialmente pero no exclusivamente, con la Unión 
        Europea, los Estados Unidos y China. Tal necesidad, implicaría 
        continuar con todos los esfuerzos necesarios para preservar y, en lo posible, 
        fortalecer el papel que le cabe a la OMC como institución vertebral 
        del sistema multilateral del comercio global. |  
   
    |  En Washington DC. tuvo lugar la XIX Conferencia Anual de la CAF - Banco 
        de Desarrollo de América Latina. Se realizó durante los 
        días 9 y 10 de septiembre y fue organizada conjuntamente con el 
        Inter-American Dialogue y la OEA. Asistieron a los debates unas novecientas 
        personas de muy distintos países. El programa completo incluyendo 
        los nombres de los expositores, así como los videos completos de 
        todas las sesiones, se encuentran en http://www.caf.com/es/actualidad/eventos/2015/09/xix-conferencia-anual-caf/ 
        y, también, en http://www.thedialogue.org/event/2015caf/. 
       Tras casi veinte años de desarrollo consecutivo, este evento de 
        la CAF se ha transformado en uno de los principales ámbitos para 
        revisar cuestiones relevantes de la agenda política y económica 
        de América Latina. El contexto en el cuál se desarrolló la Conferencia de 
        la CAF, fue planteado de la siguiente manera por los organizadores: "Este 
        es un período de cierta incertidumbre y a la vez de oportunidades 
        para los países del hemisferio. Las elecciones presidenciales y 
        parlamentarias de este año influirán en las agendas nacionales 
        y en el tono de las relaciones interamericanas. La creciente presencia 
        de China en América Latina impulsa el análisis sobre las 
        estrategias de la toma de decisiones con respecto a esta relación 
        y sus diferentes aristas. En el frente económico, los precios más 
        bajos del petróleo pueden impulsar el crecimiento de algunos países 
        en 2015, pero la desaceleración económica en Europa, Japón 
        y China pueden compensar las ganancias derivadas de la caída en 
        los precios del petróleo". Tal planteamiento se reflejó en los siete temas abordados en las 
        sucesivas sesiones. Ellos fueron los siguientes: los desafíos geopolíticos 
        del Hemisferio; las elecciones y escenarios políticos en distintos 
        países de la región; los desafíos presentes y futuros 
        del desarrollo latinoamericano dado el actual entorno global; el crecimiento 
        de la clase media y sus sostenibilidad futura; lo que está ocurriendo 
        en la integración regional de América Latina; las relaciones 
        entre América Latina y Asia, y los nuevos horizontes para Cuba 
        luego del 17 de diciembre del 2014. Como hecho muy destacable, cabe señalar que también hubo 
        una provocativa y estimulante conversación de una hora sobre América 
        Latina y el mundo, en la que Moisés Naím entrevistó 
        a Enrique V. Iglesias. De las diversas cuestiones abordadas en esta Conferencia, en esta oportunidad 
        tres merecen ser destacadas, por su relevancia sobre el futuro de la gobernanza 
        regional y de la integración económica en América 
        Latina. Una primera cuestión, es la del impacto positivo que cabe esperar 
        del proceso iniciado el pasado mes de diciembre en las relaciones entre 
        los Estados Unidos y Cuba. Su consolidación llevará un tiempo 
        que no es fácil de precisar. Incluso en el transcurso de los próximos 
        meses pueden surgir aún dificultades imprevistas. Nada indica entonces que será éste un proceso fácil 
        ni lineal. Pero el sólo hecho que se haya iniciado introduce cambios 
        radicales en las relaciones hemisféricas. La evolución futura 
        de la economía cubana y la calidad de su relación con los 
        Estados Unidos, podrá verse favorecida por una cooperación 
        activa de otros países de la región. Ello puede traducirse 
        en la inserción de Cuba en un tejido regional latinoamericano, 
        cada vez más denso de conectividad en todos los planos, así 
        como de comercio, inversiones y cooperación técnica. La 
        existencia de tal tejido contribuirá a facilitar una estrategia 
        de inserción comercial internacional de Cuba que sea, a la vez, 
        diversificada y multipolar. Una segunda cuestión a destacar, se refiere a la necesidad de 
        encarar una renovación de conceptos y métodos orientados 
        a facilitar una más efectiva gobernanza regional, que sea funcional 
        al predominio de la lógica de cooperación e integración 
        económica entre los países del espacio geográfico 
        latinoamericano. Es una renovación en la que mucho se podría 
        contribuir desde el plano de la reflexión académica y técnica. 
       En tal sentido, la idea estratégica de convergencia en la diversidad, 
        por sus flexibilidad conceptual y metodológica, cobra entonces 
        fuerza no sólo para facilitar la articulación entre procesos 
        tales como los del Mercosur y la Alianza del Pacífico, pero también 
        para incluir países de los espacios subregionales de Centroamérica 
        y del Caribe - y por ende a Cuba -.  Tal renovación conceptual y metodológica, implicaría 
        dejar de lado la idea de la integración como una forma de hacer 
        de un conjunto de partes un nuevo todo unificado, con la consiguiente 
        visión dogmática de conceptos tales como el de unión 
        aduanera o mercado común. Por el contrario, implica reconocer que 
        al pactar trabajar juntos, incluso con instituciones comunes, los países 
        preservarán sus respectivas soberanías e identidades nacionales. 
        Pero que ello no impedirá pactar, voluntariamente pero en forma 
        estable y con vocación de permanencia, disciplinas colectivas para 
        el ejercicio de sus soberanías en el ámbito de sus territorios 
        y jurisdicciones nacionales. Son disciplinas colectivas que requieren 
        conciliar la flexibilidad que impone la navegación en contextos 
        de fuerte dinámica y complejidad, con la previsibilidad que naturalmente 
        demandan quienes tienen que adoptar decisiones racionales de inversión 
        productiva en función de un acceso garantizado a dos o más 
        mercados nacionales. Y una tercera cuestión que cabe destacar, está vinculada 
        con la agenda de las negociaciones comerciales internacionales en las 
        que participen países de la región, sea en el plano multilateral 
        o en el inter-regional.  Dos hechos tienen especial importancia a la hora de definir una estrategia 
        al respecto. Un primer hecho tiene que ver con las negociaciones en curso 
        en el sistema global multilateral de la OMC. No se está observando, 
        necesariamente, una dosis de optimismo con respecto a los resultados que 
        se puedan esperar de la próxima Conferencia Ministerial de Nairobi, 
        a realizarse en Nairobi en el mes de diciembre. Por el contrario no cabe 
        descartar que en tal oportunidad se plantee constatar el fracaso definitivo 
        de la Rueda Doha. Si así fuere, sería difícil evitar 
        un serio impacto en las percepciones que los países tengan sobre 
        el futuro de la OMC. El espectro de una tendencia a la fragmentación 
        del sistema del comercio mundial, con sus previsibles consecuencias en 
        la gobernanza política internacional, sería entonces difícil 
        de evitar. Nada de ello parecería conveniente para los países 
        de América Latina. Un segundo hecho se vincula con los resultados que puedan esperarse en 
        cuanto a la evolución de las actuales negociaciones de mega acuerdos 
        preferenciales inter-regionales, entre países del Pacífico 
        y del Atlántico, en ambos casos con un claro liderazgo de los Estados 
        Unidos. Las que plantean mayores posibilidades de concluirse, incluso antes de 
        fin de este año, son las del Transpacific Partnership. Ellas incluyen 
        hasta el momento a tres países de la región latinoamericana. 
        Pero su eventual conclusión, sumada a un estancamiento del frente 
        de negociaciones en la OMC, según sean los resultados de la Conferencia 
        Ministerial de Nairobi, podría contribuir a acrecentar la tendencia 
        que se observa en algunos países latinoamericanos y, en especial, 
        en sus sectores empresarios, a introducir significativas innovaciones 
        en sus estrategias de negociaciones comerciales, tanto dentro de la región 
        como en el plano inter-regional y global. El Mercosur podría verse afectado por el acrecentamiento de tal 
        tendencia. En tal perspectiva cobra mayor importancia el que, finalmente, 
        las negociaciones bi-regionales del Mercosur con la UE puedan destrabarse. 
        Todo indicaría que esa es al menos la intención de los cuatro 
        gobiernos del Mercosur que participan de las negociaciones bi-regionales, 
        y también se ha reflejado en pronunciamientos recientes en ambos 
        lados del Atlántico.  Es ésta - junto con la necesidad de avanzar en restablecer la 
        efectividad y eficacia de los compromisos ya asumidos por los socios del 
        Mercosur, especialmente en el plano del comercio recíproco -, una 
        de las dos principales prioridades de este segundo semestre del año, 
        en el que la Presidencia Pro-Tempore del Mercosur está a cargo 
        de Paraguay. Precisamente su Canciller participó en la sesión 
        de la Conferencia de la CAF, en Washington, en la que se abordó 
        la cuestión del estado de situación de la integración 
        regional (ver 
        al respecto sus intervenciones en el video de la quinta sesión, 
        en https://www.youtube.com/). Uno de los principales desafíos futuros para el liderazgo de los 
        países latinoamericanos será, precisamente, el de cómo 
        establecer un vínculo funcional entre la agenda de negociaciones 
        comerciales internacionales con países de otras regiones, y la 
        construcción de un sistema eficaz de gobernanza e integración 
        regional. Ello es así, si lo que se valora sea, lograr neutralizar 
        los efectos negativos que puedan provenir de las tendencias actuales que 
        se observan en la economía global y, a la vez, potenciar el valor 
        que la región sigue teniendo en el ámbito global-entre otras 
        razones por su capacidad de producir alimentos y por sus recursos humanos-. 
       En tal sentido, es posible extraer como una de las conclusiones de lo 
        escuchado en los densos debates de la XIX Conferencia de la CAF en Washington, 
        la necesidad de redoblar esfuerzos en el plano de la gobernanza y de la 
        integración regional, en función de una estrategia asertiva 
        de inserción comercial en todos los frentes interregionales. Ella 
        podría incluir, prioritariamente, las negociaciones de distintas 
        modalidades de acuerdos de cooperación económica estratégica, 
        que saquen provecho a las "ambigüedades constructivas", 
        especialmente pero no exclusivamente, con la UE, los Estados Unidos y 
        China.  Tal necesidad, implicaría continuar con todos los esfuerzos necesarios 
        para preservar y, en lo posible, fortalecer el papel que le cabe a la 
        OMC como institución vertebral del sistema multilateral del comercio 
        global. |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        Bartesaghi Hierro, Ignacio, "La Estrategia Comercial de Estados 
          Unidos y la Unión Europea con América Latina. Impactos 
          para el Mercosur", Grupo Magro Editores, Montevideo 2015.
Bonatti, Andrés; Valdez, Javier, "Una guerra infame. La 
          verdadera historia de La Conquista del Desierto", Edhasa, Buenos 
          Aires 2015.
Fan, He; Xiaoming Pan, "China's Trade Negotiation Strategies. 
          Matters of growth and regional economic integration", en Ligang 
          Song; Ross Garnaut; Cai Fang; Lauren Johnston (editors), "China's 
          Domestic Transformation in a Global Context", ANU Press, Camberra 
          2015, ps. 361-382.
Fan, He, "China's negotiation strategies at the crossroads of 
          international trade", East Asian Forum, 3 August 2015, en http://www.eastasiaforum.org/. 
          
Hearn, Adrian H.; Myers, Margaret, "China and the TPP: Asia-Pacific 
          Integration or Desintegration?", The Dialogue, China and Latin 
          America Report, July 2015, en http://www.thedialogue.org/. 
          
Hubbard, Paul, "If Mao still ran China, China would still be 
          poor", East Asia Forum, 23 August 2015, en http://www.eastasiaforum.org/. 
          
Hufbauer, Gary, "Is China a market economy", East Asia Forum, 
          28 July 2015, en http://www.eastasiaforum.org/. 
          
Hurst, Luke, "TPP may deny Australia its piece of the China pie", 
          East Asia Forum, 11 August 2015, en http://www.eastasiaforum.org/. 
          
IRI, "Revista Relaciones Internacionales", Instituto de 
          Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata - Nuevo 
          Hacer, Año 24, nº 48, Enero/Junio 2015, en www.iri.edu.ar. 
          
Jamieson, Alan G., "Faith and Sword. A Short History of Christian-Muslim 
          Conflict", Reaktion Books, London 2006.
Kotsopoulos, John, "The Atlantic as a new security area? Current 
          engagements and prospects for security cooperation between Africa and 
          its Atlantic counterparts", Atlantic Future - Scientific Paper, 
          06, September 2014, en http://www.atlanticfuture.eu/. 
          
Makuc, Adrián; Duhalde, Gabriela; Rozemberg, Ricardo, "La 
          Negociación Mercosur-Unión Europea a Veinte Años 
          del Acuerdo Marco de Cooperación: Quo Vadis?, BID-INTAL, Nota 
          Técnica N° IDB-TN-841, Agosto 2015, en http://www10.iadb.org/. 
          
Mercado, Silvia D., "El Relato Peronista. Porqué la Única 
          Verdad no Siempre es la Realidad", Espejo de la Argentina - Planeta, 
          Buenos Aires 2015.
Nozari, Mohammad, "Leadership through Battles. Learning Leadership 
          and Management throuth the Greates Battles in History", Thinkstock, 
          Toronto 2015.
Rapoport, Mario, "Historia Oral de la Política Exterior 
          Argentina (1930-1966)", Octubre Editorial, Buenos Aires 2015.
Redrado, Martín, "Las Cuentas Pendientes. Desafíos 
          en la Argentina Post Kirchnerista", con Prólogo de Roberto 
          Lavagna, Planeta, Buenos Aires 2015.
Sousa, Inés, "Maritime Territorial Delimitation and Maritime 
          Security in the Atlantic", Atlantic Future - Scientific Paper, 
          07, June 2014, en http://www.atlanticfuture.eu/. 
          
Squeglia, Claudia; Matarazzo, Raffaello, "The US-EU Energy Trade 
          Dilemma", Istituto Affari Internazionali, IAI Working Papers - 
          September 2015, en http://www.iai.it/. 
          
Thorstensen, Vera; Oliveira, Luciana, "O Sistema de Solução 
          de Controvérsias da OMC. Uma primeira leitura". WTO Chairs 
          Programme. Aduaneiras. Sao Paulo 2014.
Thorstensen, Vera; Oliveira, Lucina, "Releitura dos Acordos da 
          OMC. Como interpretados pelo órgão de apelação", 
          FGV-EESP, Centro de Comércio Global e Investimentos (CCGI), São 
          Paulo 2013, en http://ccgi.fgv.br/. 
          
Warner, Eric, "Patenting and Innovation in China. Incentives, 
          Policy, and Outcomes", Pardee Rand Graduate School, November 2014, 
          en http://www.rand.org/. |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |