|  
                
   
    | 
        
  
    | ¿A LA VEZ, POSIBILIDAD CREIBLE, REALIDAD 
      CONFUSA Y ESPEJISMOS? El proceso que conduce hacia el TPP y sus primeros impactos en América 
      Latina
 |  
   
    | por Félix PeñaOctubre 2015
 |   
    |  |  
   
    |    | Al ser una posibilidad creíble el TPP ha entrado 
        de lleno en la realidad del debate contemporáneo sobre el comercio 
        internacional. Lo ha hecho a través de las agendas estratégicas, 
        ofensivas o defensivas, de múltiples protagonistas, sean ellos 
        gobiernos, empresas, sectores políticos o sociales. Ello se observa 
        por cierto en países que son parte del TPP. Pero también 
        se observa en otros países latinoamericanos. La prensa del Brasil 
        ha reflejado la intensidad del impacto que el anuncio del 5 de octubre 
        ha producido en el país. Es un impacto que se traduce en la percepción 
        de que el Brasil y sus empresas, puedan quedar aislados, si es que no 
        se adaptan a la nueva realidad del comercio internacional. Tal realidad 
        se reflejaría, precisamente, en el TPP y en los criterios que estaría 
        fijando en cuanto a alcances y calidades de normas que regulan el comercio 
        internacional.
       Tanto por ser una posibilidad creíble, como 
        por ser percibido como una nueva realidad - aunque ella sea confusa -, 
        el "hecho TPP" puede dar lugar a espejismos en las relaciones 
        comerciales internacionales. Son espejismos que pueden tener efectos positivos 
        y también negativos. Son positivos si eventualmente se traducen 
        en la voluntad de alcanzar objetivos constructivos. Son negativos si, 
        por el contrario, terminan despertando pasiones que se reflejan en percepciones 
        contradictorias de signo ideológico sobre la realidad.
       El TPP y sus posibles derivaciones hacia otros mega-acuerdos 
        preferenciales, tal como el Trans-Atlántico entre EEUU y la UE, 
        puede conducir a una potencial fragmentación del sistema del comercio 
        internacional, con sus consiguientes impactos negativos en la gobernanza 
        global y en los intereses nacionales de países en desarrollo.
       La principal preocupación podría derivarse 
        de una situación que hoy es posible visualizar. Resultaría 
        de los efectos acumulados de dos tendencias. La de la proliferación 
        de mega-acuerdos preferenciales, que de hecho se transformen en una especie 
        de clubes privados y, por ende, discriminatorios para quienes no son miembros. 
        Y la del debilitamiento e irrelevancia del sistema multilateral de la 
        OMC. En tal sentido, la Conferencia Ministerial de Nairobi, en diciembre 
        próximo, adquiere un mayor significado a la luz de la eventual 
        puesta en vigencia del TPP.
       Son dos tendencias que en su eventual contradicción, 
        requieren ser observadas en perspectivas que trasciendan el plano económico 
        y del comercio internacional. Por el contrario requieren, tanto de los 
        analistas como de los protagonistas, ser visualizadas por sus efectos 
        en el agotamiento del orden mundial que surgiera del fin de la Segunda 
        Guerra Mundial, y en los intentos de sustituirlo por una nueva gobernanza 
        global.
     |  
   
    |  Siempre fue una posibilidad. Pero ahora el TPP se ha transformado en 
        una posibilidad creíble. Y como tal se lo percibe ahora como parte 
        de una realidad, aunque ella sea confusa. Al menos en los países 
        que son miembros. Pero también en los que debaten sobre sus efectos 
        y sobre si les conviene seguir el mismo camino. Su riesgo son los espejismos. 
        Pueden ser la resultante de la necesidad de "vender" el producto. 
        Esto es, de convencer a las opiniones públicas - a las internas 
        de los países miembros y a la internacional - que el acuerdo que 
        se ha logrado y que aún se desconoce en su contenido específico, 
        es la apertura a un nuevo ciclo del comercio mundial y, por ende, del 
        desarrollo de todos los pueblos. O de visualizarlo como el equivalente 
        del mal, resaltando sus eventuales aspectos negativos. Lo concreto es que el proceso que conduce al Acuerdo Transpacífico 
        (TPP) ha entrado en una nueva etapa que aspira a ser definitiva, al menos 
        en la perspectiva de quienes lo impulsan. Los doce países que participan 
        en la negociación han dado este 5 de octubre, en Atlanta, un paso 
        significativo hacia la conclusión del Acuerdo. Tales países 
        son: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Malasia, 
        México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. 
        Sin perjuicio de otros, se estima que Corea del Sur y Taiwan pudieran 
        ser los próximos a adherir.  Las negociaciones que condujeron al TPP, comenzaron en el 2010, en base 
        a la cláusula de adhesión del Acuerdo Transpacífico 
        de Asociación Económica - el Pacific 4 o P4 -, que había 
        sido suscripto en el 2006 por Chile, Brunei Darussalam, Nueva Zelanda 
        y Singapur (Ver el texto completo del Pacific 4 en https://www.aduana.cl/. 
        Ver información del gobierno de Chile sobre los antecedentes, el 
        contenido y los alcances del P4, en http://www.sice.oas.org/). 
       Pero falta aún un complejo trecho a recorrer para llegar a la 
        meta final - esto es la entrada en vigencia del acuerdo -, y los factores 
        que han alimentado las incertidumbres sobre el resultado final, están 
        aún presentes.  En primer lugar, deberá ahora terminarse la fase de formalización 
        del texto acordado en Atlanta. Todo indica que es un paso de alto contenido 
        técnico y jurídico, pero fácil de dar, al menos desde 
        un punto de vista político. Se estima que estará concluida 
        en pocas semanas. Los Ministros de los doce países, al anunciar 
        la conclusión de la etapa de negociación, señalaron 
        que "to formalize the outcomes of the agreement, negotiators will 
        continue technical work to prepare a complete text for public release, 
        including the legal review, translation, and drafting and verification 
        of the text". Luego agregaron, "we look forward to engaging 
        with stakeholders on the specific features of this agreement and undergoing 
        the domestic processes to put the agreement in place" (ver https://ustr.gov/). 
       Recién al concluirse esta fase técnica y jurídica, 
        podrá comenzarse en cada país el debate en profundidad sobre 
        los contenidos del acuerdo, que se someterá luego a su aprobación 
        final conforme a los respectivos procedimientos constitucionales. Tener 
        acceso al texto es importante ya que se sabe que, como en cualquier acuerdo 
        internacional de comercio, será en la letra fina y en los detalles 
        donde podrán recién apreciarse los alcances reales de lo 
        que se pacta. Opinar sobre un acuerdo de comercio sin poder conocer su 
        texto, no parece algo muy recomendable. Hasta el momento la transparencia sobre lo que se ha negociado no ha 
        sido precisamente muy intensa. Al menos, así lo señalan 
        instituciones representativas de la sociedad civil en los países 
        participantes de estas negociaciones. Incluso en el caso de algunos de 
        los capítulos más sensibles, tales como los de propiedad 
        intelectual y de las inversiones, quienes no son parte del proceso negociador 
        sólo los habrían podido conocer a través de wikileaks 
        (ver https://wikileaks.org/ 
        y https://wikileaks.org/). La cuestión de la transparencia adquiere mayor importancia política 
        en esta etapa final del proceso de aprobación del acuerdo. Y ello 
        es así, debido precisamente a que se ha instalado la idea de que, 
        hasta el presente, el hecho que no se conozcan los textos concretos más 
        relevantes no haya sido casual. Por el contrario, se observa una tendencia 
        a estimar que ello pueda deberse a intereses empresarios de evitar un 
        debate abierto sobre lo que se habrá de acordar en algunas cuestiones 
        sensibles. Se suele imputar la responsabilidad de la falta de transparencia 
        a sectores de los países mayores y especialmente de los Estados 
        Unidos. Cabe tener presente que los dos países de mayor dimensión 
        económica, EEUU y Japón, junto con Australia y Canadá 
        representan por lo demás, un alto porcentaje del 40% del producto 
        mundial que se atribuye al conjunto de los doce países, al menos 
        cuando se quiere resaltar en el plano mediático la importancia 
        global relativa que tendrá el acuerdo. Son estos, por lo demás, 
        los países con una mayor gravitación en cada uno de los 
        principales indicadores económicos sobre el área que abarca 
        el acuerdo, especialmente de los utilizados para poner de relieve su importancia 
        y sus impactos en el contexto del comercio y de la economía global. Conocer bien el contenido del TPP, también adquiere importancia 
        por el hecho que pretende ir más allá de lo que ha sido 
        acordado en otros acuerdos multilaterales o regionales de libre comercio 
        y, en particular, de lo que ha sido acordado en el ámbito de la 
        OMC. Su carácter OMC plus, junto con el hecho de ser un acuerdo 
        que aspira a ser funcional al desarrollo de cadenas de valor de alcance 
        global, es precisamente uno de los principales argumentos que se están 
        utilizando para explicar y justificar el TPP. Por lo demás, el relato predominante en los más entusiastas 
        promotores del TPP, indica que es sólo un primer paso, hacia una 
        nueva generación de acuerdos, entre los cuales el siguiente más 
        importante sería el que se negocia entre los EEUU y la UE. Y que 
        este primer paso está sentando los estándares de compromisos 
        internacionales de nueva generación en materia, entre otras, de 
        propiedad intelectual, inversiones, marcos regulatorios, compras gubernamentales, 
        nuevas tecnologías, medio ambiente, y condiciones laborales, que 
        luego serían muy difíciles, incluso imposibles, de evitar 
        en futuros acuerdos (para un sumario del contenido que tendría 
        el acuerdo, ver https://ustr.gov/). 
       Lo que estaría en juego entonces es algo que trasciende el plano 
        más estricto del sistema comercial internacional. Penetra hondo 
        en la dimensión geopolítica de las relaciones comerciales 
        internacionales. Ella es la de permitir apreciar quiénes son los 
        rules makers del sistema internacional. Pero la redistribución 
        del poder mundial, que se ha puesto en evidencia en los últimos 
        años, no da lugar a imaginar que haya países que teniendo 
        recursos de poder disponibles, acepten pasivamente ser marginados del 
        proceso de producción de reglas que los puedan afectar. Los casos 
        de China e India, son sólo algunos que se pueden tener presentes 
        al respecto. Y hasta el momento ambos países están marginados 
        del TPP. En todo caso, la conclusión de las negociaciones del TPP ya tiene 
        una gravitación que trasciende a sus países miembros. De 
        allí que sea importante constatar que tras el anuncio del 5 de 
        octubre, el TPP es visto ya como una posibilidad creíble. Como 
        tal no podría, entonces, ser ignorado en la estrategia de inserción 
        comercial internacional y de negociaciones, por ningún país 
        que aspira a competir con sus bienes, servicios e inversiones en los mercados 
        mundiales (Ver el artículo de Simon Evenett mencionado en la Sección 
        Lecturas Recomendadas de este Newsletter). Esto es válido también 
        en el caso de los países latinoamericanos. Tres países de 
        la región serán miembros plenos del TPP: Chile, Perú 
        y México. Otros aspirarán a serlo. De hecho la posibilidad 
        de incorporarse al TPP ha sido evocada en pronunciamientos y análisis 
        que se han efectuado en el Brasil y, en particular, en los sectores empresarios. 
        Otra cuestión es saber si ello es posible en la perspectiva de 
        los países miembros del TPP. Asimismo, al ser percibido como una posibilidad creíble -y no 
        remota- la cuestión del TPP ha entrado de lleno en la realidad 
        del debate contemporáneo sobre el futuro del sistema del comercio 
        internacional. Lo ha hecho a través de las agendas estratégicas, 
        ofensivas o defensivas, de múltiples protagonistas, sean ellos 
        gobiernos, empresas, sectores políticos o sociales. Ello se observa 
        por cierto en los países que son parte del TPP. Pero también 
        se observa -y es muy posible que se observe cada vez más- en otros 
        países latinoamericanos. La prensa del Brasil ha reflejado la intensidad 
        del impacto que el anuncio del 5 de octubre ha producido en el país. 
        Es un impacto que se traduce en la percepción de que el Brasil 
        y sus empresas puedan quedar aislados, si es que no se adaptan a la nueva 
        realidad del comercio internacional. Tal realidad, se reflejaría 
        precisamente en el TPP y en los criterios que estaría fijando con 
        respecto a alcances y calidades de normas vinculadas con aspectos relevantes 
        del comercio internacional. Tanto por ser una posibilidad creíble, como por ser percibido 
        como una nueva realidad - aunque ella sea aún confusa -, el "hecho 
        TPP" puede dar lugar a espejismos en las relaciones comerciales internacionales. 
        Son espejismos que pueden tener efectos positivos y también negativos. 
        Son positivos si eventualmente se traducen en la voluntad de alcanzar 
        objetivos constructivos. Son negativos si, por el contrario, terminan 
        despertando pasiones que se traduzcan en percepciones y debates de signo 
        ideológico sobre la realidad. Quizás la experiencia acumulada 
        hace unos años con las negociaciones del ALCA pueda ser útil 
        al respecto. Y es una experiencia que, en sus connotaciones más 
        emocionales e ideológicas, podría incluso reproducirse en 
        relación al TPP. Hacia el futuro, la principal preocupación podría derivarse 
        de una situación que hoy ya es posible visualizar. Resultaría 
        de los efectos acumulados de dos tendencias contrapuestas. La de la proliferación 
        de mega-acuerdos preferenciales, que de hecho se transformen en una especie 
        de redes de clubes privados y, por ende, discriminatorios para quienes 
        no son miembros. Y la del debilitamiento e irrelevancia del sistema multilateral 
        de la OMC. En tal sentido, los eventuales resultados de la Conferencia 
        Ministerial de Nairobi, en diciembre próximo, adquieren una mayor 
        relevancia a la luz de la eventual puesta en vigencia del TPP. Son dos tendencias que, en su eventual contradicción, requieren 
        ser observadas en perspectivas que trasciendan el más limitado 
        plano económico y del comercio internacional. Por el contrario 
        requieren, tanto de los analistas como de los protagonistas, ser visualizadas 
        por sus efectos en el agotamiento de un orden mundial que surgiera del 
        fin de la Segunda Guerra Mundial y en los intentos de sustituirlo por 
        una nueva gobernanza global. En todo caso, lo recomendable parecería ser el que la tendencia 
        a la proliferación de mega acuerdos comerciales preferenciales, 
        sean ellos regionales o interregionales, se inserte en el marco de un 
        sistema comercial multilateral global fortalecido. Ello implicaría 
        mucho liderazgo político, empresario e intelectual, a fin de privilegiar 
        en los múltiples frentes la idea de la convergencia en la diversidad. 
        E implicaría revisar reglas de juego del sistema multilateral, 
        a fin de prever específicamente mecanismos conducentes a la convergencia 
        en un marco de pluralismo.  A tal efecto, dos elementos claves parecen ser necesarios. Uno es el 
        de la transparencia en los acuerdos que se negocien, pero no sólo 
        cuando ellos se concluyan. El otro es el de un mecanismo de arbitraje 
        técnico independiente - una especie de ombudsperson de la OMC -, 
        que permita apreciar los efectos de eventuales divergencias y señalizar 
        hojas de ruta conducentes a la convergencia. |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        Abusada, Roberto; Acevedo, Christóbal; Alchele, Rahel; Felbermayr, 
          Gabriel; Roldán-Pérez, Adriana, "Dimensiones y Efectos 
          Económicos de la Alianza del Pacífico", Ifo - Konrad 
          Adenauer Siftung, Santiago de Chile 2015, en http://www.kas.de/. 
          
Banik, Nilanjan, "Development through Connectivity. How to Strengthen 
          India-ASEAN Trade and Commerce", CUTS International, Jaipur, August 
          2015, en http://www.cuts-citee.org/. 
          
Bartesaghi, Ignacio, "Efectos del TPP en Asia-Pacífico 
          y Latinoamérica", en Foreign Affairs Latinoamérica, 
          Vol. 15, Nro.3, Julio-Septiembre 2015, en http://www.fal.itam.mx. 
          
Boschi, Renato; Bustelo, Santiago (organizadores), "Brasil e 
          Argentina. Políticas e Trajetórias de Desenvolvimento", 
          E-Papers - CNPq - FAPERJ - INCT/PPED, Rio de Janeiro 2015.
Busanello, Horacio, "China El Gran Desafío ¿Conquistador 
          o Socio Estratégico?", Prólogo de Bernardo Kosacoff. 
          Planeta, Buenos Aires 2015.
Cardoso, Fernando Henrique, "A Miséria da Política. 
          Crônicas do Lulopetismo e outros Escritos", Civilizaçâo 
          Brasileira, Rio de Janeiro 2015.
DaMatta, Roberto, com Vasconcellos, Joâo Gualberto M.; Pandolfi, 
          Ricardo, "Fé em Deus e pé na tábua. Ou como 
          e porque o transito enloquece no Brasil", Editora Rocco, Rio de 
          Janeiro 2010.
Eltis, David; Richardson, David, "Atlas of the Transatlantic 
          Slave Trade", Yale University Press, New Haven & London 2010.
Evenett, Simon, "What does the TPP deal mean for outsiders", 
          ICTSD-WEF E15, October 2015, en http://e15initiative.org/. 
          
Krist, William, "Negotiations for a Trans-Pacific Partnership 
          Agreement", Wilson Center, Program on America and the Global Economy, 
          Washington DC., December 2012, en https://www.wilsoncenter.org/. 
          
Laprévote, Francois Charles; Frisch, Sven; Can, Burcu, "Competition 
          Policy Within the Context of Free Trade Agreements", ICTSD-WEF 
          E15 Expert Group on Competition Policy and the Trade System, Think Piece, 
          Geneva, September 2015, en http://el5initiative.org. 
          
Milani, Carlos R.S.; Echart Muñoz, Enara; Duarte, Rubens de 
          S; Klein, Magno, "Atlas da Política Externa Brasileira", 
          Eduerj - CLACSO, Rio de Janeiro 2015.
Operti Badán, Didier, "Ideas para reformar al Mercosur 
          en lo Institucional", Consejo Uruguayo para las Relaciones Institucionales 
          (CURI), Estudios del CURI, N° 09/15, Montevideo, 22 de septiembre 
          2015, en: http://curi.org.uy/. 
          
Soares Alsina Júnior, Joao Paulo, "Rio-Branco. Grande 
          Estratégia e o Poder Naval", FGV Editora, Rio de Janeiro 
          2015.
Souza Teixeira, Eduardo Ariel; Borges Correa, Silvia (organizadores), 
          "Economia Criativa", Coleçâo Contextos e Pesquisas, 
          ESPM - e-papers, Rio de Janeiro 2015.
UNCTAD, "Non-Tariff Measures and Sustainable Development Goals: 
          Direct and Indirect Linkages", UNCTAD, Policy Brief N° 37, 
          Geneva, September 2015, en http://unctad.org/. |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |