|  
                
   
    | 
        
   
    | ESPACIOS DE PENSAMIENTO ORIENTADO A LA ACCIÓN: Una dimensión esencial en el desarrollo de la cooperación 
      regional latinoamericana.
 |  
   
    | por Félix PeñaDiciembre 2015
 |   
    |  |  
   
    |    | Reuniones recientes de usinas de pensamiento sobre 
        relaciones internacionales, reflejan la importancia creciente que ellas 
        tienen en la región. Reflejan la valoración del vínculo 
        entre la capacidad de análisis y la de acción, para un abordaje 
        más eficaz de las estrategias de inserción de los países 
        latinoamericanos en el sistema internacional. 
       La dinámica y complejidad del actual sistema 
        internacional se observa, en particular, en cuestiones relacionadas con 
        la gobernanza global y regional, sea en las condiciones que permitan lograr 
        niveles razonables de paz y estabilidad política en los espacios 
        regionales, como en las que permitan acrecentar la conectividad, la compatibilidad 
        y la convergencia de los diversos sistemas políticos y económicos 
        nacionales. Y también se observan en los múltiples escenarios 
        de negociaciones orientadas al desarrollo de instituciones y reglas de 
        juego para la gobernanza global, inter-regional y regional. 
       No hay modelos únicos para encarar el desarrollo 
        de una usina de pensamiento orientada a la acción en el plano internacional 
        y que opere en un país determinado. Pero se observan algunos rasgos 
        comunes. El primero es la capacidad para incluir en sus agendas, aquellas 
        cuestiones más relevantes para el desarrollo de la estrategia de 
        inserción internacional de un país. El segundo es el conectar 
        las agendas de pensamiento orientado a la acción, con las que realizan 
        usinas similares en países que pertenecen al mismo espacio geográfico 
        regional. Y el tercero, es el de ir generando agendas comunes con las 
        otras usinas de pensamiento con las cuáles se conectan. 
       También es posible observar elementos comunes 
        en las metodologías de trabajo que se emplean. Un primer elemento 
        común, es de encarar sus respectivas agendas con la participación 
        de múltiples protagonistas, que expresan diversidades en el plano 
        de roles sociales, en el generacional y en el de visiones sobre las realidades. 
        Un segundo elemento, es el de concentrar la actividad en el análisis 
        de pocas cuestiones, que sean relevantes en la agenda internacional del 
        respectivo momento, y que por su complejidad requieran ser apreciadas 
        en múltiples perspectivas disciplinarias. Y un tercer elemento 
        común, es el de intentar aportar ideas concretas que puedan ser 
        útiles en el plano de la acción orientada al abordaje de 
        cuestiones relevantes de la agenda global y regional.
     |  
   
    |  Tres reuniones recientes en las que se abordaron cuestiones relevantes 
        para los países latinoamericanos y su inserción en el mundo, 
        han puesto de manifiesto el desarrollo que se observa en el campo del 
        pensamiento orientado a la acción en el plano regional.  La primera fue el Tercer Encuentro Latinoamericano de Think Tanks, organizado 
        por el CIPPEC, el CARI, la FGV y el Programa de Think Tanks y Sociedad 
        Civil de la Universidad de Pensilvania. Se realizó en Buenos Aires 
        durante los días 11 al 13 de noviembre 2015, con la activa participación 
        de representantes de más de 20 instituciones de 12 países 
        latinoamericanos (ver el programa en http://issuu.com/ 
        y en http://www.cippec.org). 
        El impacto de los cambios globales estuvo presente en uno de los módulos 
        del programa, titulado "Una mirada al nuevo escenario geopolítico 
        en América Latina". La segunda reunión fue la V Conferencia Internacional RIBEI, organizada 
        por la Red Iberoamericana de Estudios Internacionales (RIBEI), la FUNGLODE 
        y el Real Instituto Elcano. Tuvo lugar en Santo Domingo, los días 
        1 y 2 de diciembre de 2015, y estuvo centrada en el tema de "Los 
        nuevos cambios en la agenda global y su impacto regional" (ver el 
        programa en http://www.ribei.org/es/conference). 
        Contó con unos veinte participantes de distintas instituciones 
        de países iberoamericanos. Por la Argentina estuvieron presentes 
        el CARI y la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Y la tercera fue la reunión de RIAL - Consejo Latinoamericano 
        de Estudios Internacionales. Se realizó en Buenos Aires los días 
        11 y 12 de diciembre 2015. El día 11 se desarrolló un Diálogo 
        Político sobre el estado actual de América Latina y el 12 
        un Seminario Académico sobre Balance y Perspectivas de la Economía 
        Política Latinoamericana, en la Universidad Torcuato Di Tella (ver 
        información en http://consejorial.org/). 
        El diálogo político contó con la participación 
        de unos veinte participantes de distintos países de región, 
        que incluía ex-Presidentes y ex Ministros, como también 
        especialistas de distintas disciplinas vinculadas con las relaciones internacionales. Tales reuniones, entre otras, reflejan la importancia creciente que las 
        usinas de pensamiento orientado a la acción, tienen en los países 
        latinoamericanos. Son expresiones de la valoración del vínculo 
        entre la capacidad de análisis y la de la acción concreta, 
        especialmente la pública, a fin de lograr - entre otros objetivos 
        - un abordaje más eficaz de las estrategias de inserción 
        de los países latinoamericanos en el sistema internacional. Es 
        una valoración que se ha acrecentado a la luz de la mayor dinámica 
        y complejidad que tienen hoy, las relaciones políticas y económicas 
        entre las naciones, tanto en el plano global como en el de cada una de 
        las regiones geográficas.  Tal dinámica y complejidad se observan, en particular, en cuestiones 
        relacionadas con la gobernanza global - en sus expresiones multilaterales 
        como inter-regionales -, y regional, tanto en las condiciones que permitan 
        lograr nivel razonables de paz y estabilidad política en los distintos 
        espacios geográficos regionales, como en aquellas que permitan 
        acrecentar la conectividad, la compatibilidad y la convergencia de los 
        diversos sistemas políticos, económicos y productivos nacionales. 
        Y también se observan en los múltiples escenarios de negociaciones 
        orientadas al desarrollo de instituciones y reglas de juego para la gobernanza 
        global, inter-regional y regional. Recientes ejemplos de tales negociaciones 
        son, entre otras, la Conferencia de Paris sobre Cambio Climático, 
        que concluyó con éxito el 12 de diciembre (ver al respecto 
        http://internacional.elpais.com/, 
        que incluye el link con el texto final http://ep00.epimg.net/), 
        y las que se desarrollan en el ámbito de la OMC, especialmente 
        en función de la Conferencia Ministerial de Nairobi (ver toda la 
        información en https://www.wto.org/). No hay modelos únicos para encarar el desarrollo de una usina 
        de pensamiento orientado a la acción internacional que opere en 
        un país determinado. Pero en las reuniones antes mencionadas, se 
        observan algunos rasgos comunes en las instituciones representadas. Tres 
        son los más destacables. El primero es la capacidad para incluir 
        en sus agendas de debates y de investigaciones, aquellas cuestiones que 
        se perciben como más relevantes para el desarrollo de la estrategia 
        de inserción internacional del respectivo país. El segundo 
        es el de conectar sus actividades de pensamiento orientado a la acción, 
        con las que realizan usinas similares en sus objetivos y metodologías 
        en países que pertenecen al mismo espacio geográfico regional. 
        Esto es el trabajo en red, que si bien aún incipiente - tanto a 
        nivel interno de los países como a nivel regional - tiene mucho 
        espacio para un creciente y necesario desarrollo futuro. Y el tercero, 
        es precisamente el de ir generando agendas comunes con las otras usinas 
        de pensamiento con las cuáles se conectan. La relevancia de las 
        cuestiones privilegiadas, así como la densidad de las redes que 
        se enhebren y la conectividad de las distintas agendas, podrían 
        hacer de ellas redes un factor fundamental para la construcción 
        de una interdependencia cooperativa entre países de la región, 
        especialmente en función de sus respectivas inserciones en el sistema 
        internacional global. También es posible observar elementos comunes en las metodologías 
        de trabajo que emplean distintas usinas de pensamiento orientado a la 
        acción, que están conectadas entre sí, especialmente 
        cuando se reúnen para compartir sus análisis. Un primer 
        elemento común, es de encarar sus respectivas agendas con la participación 
        de múltiples protagonistas, que expresan diversidades en el plano 
        de roles sociales, en el generacional y en el de visiones sobre las realidades. 
        Reflejan el reconocimiento que para entender las realidades internacionales 
        en la perspectiva de un país o de un grupo de países, se 
        requieren enfoques multidisciplinarios y pluralistas que se enriquezcan 
        de las diversidades de todo tipo que caracterizan hoy, tanto el espacio 
        global como los regionales. Un segundo elemento, es el de concentrar la 
        actividad en el análisis de pocas cuestiones, que sean relevantes 
        en la agenda internacional del momento, y que por su complejidad requieran 
        ser apreciadas en múltiples perspectivas disciplinarias -por ejemplo 
        que no puedan ser entendidas y abordadas sin que se combinen, a la vez, 
        las lógicas del poder, de lo económico y de lo legal-. Y 
        un tercer elemento común, es el de intentar aportar ideas concretas 
        que puedan ser útiles en el plano de acciones y políticas 
        que procuren el abordaje de cuestiones relevantes de la agenda internacional, 
        sea en la perspectivas de un país o de un grupo de países. Reuniones como las antes mencionadas no aspiran necesariamente a extraer 
        conclusiones formales que estén orientadas a la acción. 
        Son espacios de reflexión y de debate, de fluir de ideas sobre 
        cómo abordar realidades. Tienen como objetivo el intercambiar distintas 
        visiones sobre cuestiones relevantes de la agenda internacional de un 
        momento determinado y sobre cómo encararlas con eficacia. De tal 
        forma, su principal resultado consistiría en colaborar con ideas 
        viables a quienes eventualmente inciden, de manera directa o indirecta, 
        sobre decisiones políticas o estratégicas que aspiran a 
        tener efectos sobre las realidades. Son en realidad, conversaciones sistemáticas entre protagonistas 
        con distintos roles sociales, y con distintas visiones e ideas sobre cómo 
        operar para incidir en las realidades. De allí la importancia de 
        que la agenda de trabajo de la respectiva reunión, tenga cuestiones 
        relevantes y actuales, pero con fuerte proyección hacia el futuro. 
       También tiene importancia la forma de encarar la conversación 
        entre los participantes. Las mejores reuniones son aquellas en las que 
        agenda contenga pocos módulos temáticos, un moderador que 
        sea un verdadero provocador del debate, presentaciones iniciales cortas 
        (lo ideal son unos diez minutos y, obvio, que sin lectura de textos escritos 
        ni menos aún PPT!) y luego un buen período de conversación 
        con intervenciones bien cortas (lo ideal son unos tres minutos máximo) 
        y con un protagonismo activo del moderador. Normalmente son reuniones 
        que no requieren conclusiones formales. Las conclusiones las extrae cada 
        participante en función de su respectiva agenda como especialista, 
        analista o protagonista en las relaciones internacionales de su respectivo 
        país. Las reuniones del Evian Group (ver www.eviangroup.org), lideradas 
        por el profesor Jean-Pierre Lehmann (actualmente profesor emérito 
        del IMD en Lausanne), en las que se conversaba sobre cuestiones relevantes 
        de la agenda de negociaciones comerciales internacionales, duraban dos 
        días y medio, contaban con unos sesenta participantes provenientes 
        de muy distintos tipos de actividad y de unos treinta países, y 
        eran muy ricas en lo que aportaban a sus participantes. Constituyen un 
        ejemplo -entre muchos otros- de lo fructífera que pueden ser reuniones 
        de pensamiento y reflexión orientados a la acción. Lo mismo 
        puede decirse de una experiencia discontinuada que fue la de la Cátedra 
        Mercosur en Sciences-Po Paris (ver http://www10.iadb.org/). 
        Fue durante algunos años un espacio de reflexión multidisciplinaria 
        - con participación de negociadores, empresarios, especialistas, 
        formadores de opinión, pero sin carácter gubernamental - 
        sobre las negociaciones del Mercosur con la Unión Europea. Su discontinuidad 
        puede ser considerada, a la vez, como consecuencia y causa del debilitamiento 
        del espíritu necesario para lograr una negociación bi-regional 
        exitosa. Son entonces reuniones orientadas a nutrir un proceso rico en su diversidad, 
        de pensamiento orientado a la acción. Los diagnósticos que 
        pueden reflejarse en tales reuniones, a través del aporte de los 
        diversos participantes, son importantes porque inciden en la calidad de 
        los debates. Pero más importante aún, es el énfasis 
        que se pone en la reflexión sobre cómo se sugiere abordar 
        con acciones concretas, cuestiones complejas y relevantes, especialmente 
        en el plano de la gobernanza global, inter-regional y regional. Por ejemplo, en la reunión del RIBEI en Santo Domingo, como participante 
        uno pudo extraer la necesidad de continuar reflexionando periódicamente 
        (la próxima reunión será en Colombia en el 2016) 
        sobre cómo abordar algunas cuestiones relevantes de la agenda latinoamericana 
        del presente y del futuro inmediato.  Tales cuestiones se reflejan en tres preguntas:  
        La primera pregunta es sobre cómo pueden los países 
          latinoamericanos -eventualmente actuando con países de otras 
          regiones, tales como pueden ser los de la UE y China- colaborar con 
          Cuba para que culmine con éxito el proceso iniciado el 17 de 
          diciembre del 2014 para normalizar sus relaciones bilaterales con los 
          EEUU. Es un proceso que puede aún enfrentar dificultades incluso 
          serias, y que en su evolución puede tener significativos impactos 
          en el plano de las relaciones regionales (ver al respecto este Newsletter 
          de noviembre 2015, en http://www.felixpena.com.ar/). 
          El éxito del proceso, a su vez, puede tener una incidencia en 
          terminar de desmantelar factores de fragmentación regional, con 
          raíces profundas de origen emocional o ideológico, que 
          nutrieran la agenda política de la región y de varios 
          de sus países, en buena parte de los últimos cincuenta 
          años. 
 
La segunda pregunta se refiere a cómo pueden los países 
          latinoamericanos abordar juntos las negociaciones comerciales inter-regionales, 
          planteando un enfoque propio del tipo de acuerdos que pueden ser ventajosos 
          y, a su vez, compatibles con la normativa de la OMC -algo así 
          como un modelo propio de acuerdos comerciales preferenciales inter-regionales, 
          similar a lo que han logrado en este plano, por ejemplo, la UE, los 
          EEUU, y China-.
 
Y la tercera se refiere a cómo pueden los países latinoamericanos 
          desarrollar una estrategia eficaz de "convergencia en la diversidad", 
          especialmente que permita una mayor articulación en múltiples 
          planos, entre los países del Mercosur y los de la Alianza del 
          Pacífico, por ejemplo utilizando los instrumentos disponibles 
          en el marco jurídico del Tratado de Montevideo de 1980 que creó 
          la ALADI (ver http://www.felixpena.com.ar/). 
          
 Las usinas de pensamiento orientado a la acción, tanto a nivel 
        nacional como regional, pueden aspirar a ser más eficaces en la 
        medida que se reúnan dos requisitos:  
        Uno, es que quien esté en el plano de la acción, sea 
          en el ámbito gubernamental o en el empresario, demuestre interés 
          en recibir orientaciones de quienes están en el plano del pensamiento. 
          Es decir, que pregunte y que le interese ser asesorado. 
 
El otro, es que quien esté en el plano del pensamiento y la 
          reflexión esté predispuesto a colocarse en el lugar de 
          quien está en el plano de la acción - o lo que podríamos 
          decir, en "el campo de batalla" - y a plantearle ideas y sugerencias 
          fundadas que respondan a una imaginaria - o real - pregunta de "cómo 
          lo hago".  De lo contrario, la interacción es difícil o imposible. 
        En tal caso, uno ve al otro como "teórico o académico". 
        Lejos de la realidad. En una "torre de marfil". Y el otro lo 
        ve como "ensimismado" y nada interesado en escuchar. Se crean 
        así condiciones de diálogos de sordos. A veces es lo más 
        común. Produce entonces un círculo vicioso difícil 
        de romper. |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        ADBInstitute, "Connecting Central Asia with Economic Centers", 
          Asian Development Bank Institute, Tokyo 2014, en: http://www.adb.org/. 
          
Archivos del Presente, "Revista Latinoamericana de Temas Internacionales", 
          Año 8, número 63, Buenos Aires 2015.
Baldwin, Richard; Kawai, Masahiro; Wignaraja, Ganeshan (editors), 
          "The Future of the World Trading System: Asian Perspectives", 
          with a overview essay by Pascal Lamy, CEPR - ADBInstitute, a VoxEU.org 
          Book, London 2013.
Baldwin, Richard; Kawai, Masahiro; Wignaraja, Ganeshan (editors), 
          "A World Trade Organization for the 21st Century. The Asian Perspective", 
          ADBInstitute - Graduate Institute Geneva - Center for Trade and Economic 
          Integration, Edward Elgar, Cheltenham, UK - Northampton, MA, USA, 2014.
Bartesaghi, Ignacio, "Algunas reflexiones sobre el Mercosur. 
          Propuestas para una necesaria reformulación", KAS - SOPLA, 
          n° 3, Santiago de Chile, octubre 2015, en: http://www.ucu.edu.uy/. 
          
Bitar, Sergio; Lowenthal, Abraham F. (editors), "Democratic Transitions. 
          Conversations with World Leaders", International Institute for 
          Democracy and Electoral Assistance Stockholm, Johns Hopkins University 
          Press, Baltimore 2015.
Brookings Institution, "Global cooperation under threat: adapting 
          the UN for the 21st Century", Featured Speaker: Susana Malcorra, 
          Chief of Cabinet - United Nations, Washington DC. June 15, 2015, en: 
          http://www.brookings.edu/. 
          
Cohen, Craig; Dalton, Melissa G. (editors), "Global Forecast", 
          CSIS, Washington DC. 2015, en: http://csis.org/. 
          
Crowley, Roger, "Conquerors. How Portugal Forged the First Global 
          Empire", Random House, New York 2015.
Fidanza, Eduardo, "El desafío del buen gobierno", 
          en diario "La Nación", Buenos Aires, sábado 
          21 de noviembre 2015, Sección opinión, página 37, 
          en http://www.lanacion.com.ar/. 
          
Helpman, Elhanan, "El Comercio Internacional", Breviarios 
          del Fondo de Cultura Económica, FCE, México 2014.
Hirst, Monica, "A Faceta externa do novo governo argentino", 
          Carta Capital - RIAL, 03-12-2015, em: http://www.cartacapital.com.br/. 
          
IEDI, "Uma Nova Agenda Para a Política de Comércio 
          Exterior do Brasil", Instituto de Estudos para o Desenvolvimento 
          Industrial (IEDI), Junho 2015.
INTAL-BID, "Informe Mercosur. Segundo semestre 2014 - Primer 
          Semestre 2015", Informe Mercosur n° 20, Buenos Aires, noviembre 
          2015, en: https://publications.iadb.org/. 
          
Kershaw, Ian, "To Hell and Back. Europe 1914-1949", Viking 
          Penguin Random House, New York 2015.
Lowenthal, Abraham F.; Bertucci, Mariano (editors), "Scholars, 
          Policymakers, & International Affairs", John Hopkins University 
          Press, Baltimore 2014.
Lowenthal, Abraham F.; Bitar, Sergio, "From Autoritharian Rule 
          Toward Democratic Governance: Learning from Political Leaders", 
          International Institute for Democratic and Electoral Assistance (IDEA), 
          Stockholm 2015.
Pauselli, Gino, "Lo que vendrá en política exterior 
          con Macri", en Foreign Affairs Latinamerica - ITAM, México, 
          23 de noviembre 2015, en http://revistafal.com/.
Prasad, Nidhi, "Understanding China's foreign policy perspective", 
          EastAsianForum, 4 December 2015, en http://www.eastasiaforum.org/. 
          
Riedel, Bruce, "JFK'S Forgotten Crisis. Tibet, the CIA, and the 
          Sino-Indian War", Brookins Institution Press, Washington DC. 2015. 
          
Rosanvallon, Pierre, "El Buen Gobierno", Manantial, Buenos 
          Aires 2015.
Singer, P.W.; Friedman, Allan, "Cybersecurity and Cyberwar. What 
          everyone needs to know", Oxford University Press 2014.
Tapscott, Don, "The Digital Economy. Rethinking Promise and Peril 
          in the Age of Networked Intelligence", Mc Graw Hill Education, 
          New York 2015. |  
   
    |  
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |