|  
                
   
    | 
        
  
    | ¿EL RECICLAJE DE UNA IDEA ESTRATÉGICA? Las tareas que surgen de la última Cumbre del Mercosur en Asunción.
 |  
   
    | por Félix PeñaEnero 2016
 |   
    |  |  
   
    |    | Es un hecho que en su recorrido, la imagen y la atractividad 
        del Mercosur se han ido deteriorando. Es por ello que, hacia finales del 
        2015, cuando se iba a realizar la última Cumbre del Mercosur en 
        Asunción, fuera difícil hacer un pronóstico optimista 
        sobre su evolución futura.
       Los resultados de la Cumbre de Asunción reflejan 
        una voluntad política de reciclar el Mercosur. Reciclar entendido 
        en el sentido de darle nuevos impulsos y enfoques a la construcción 
        del espacio de integración, acordes con la experiencia acumulada 
        y con los cambios profundos que se han producido en relación al 
        contexto predominante en el momento fundacional de hace 25 años.Se pueden resaltar tres de los varios planos en los que habría 
        voluntad política de producir un reciclaje del proyecto regional 
        común.
 El primero tiene que ver con la calidad jurídica 
        de los compromisos que se han asumido o que se asuman en el futuro. Calidad 
        jurídica apreciada por su valor político y económico, 
        sea por el efecto que el cumplimiento de lo pactado tiene como garantía 
        de los intereses de todos los países miembros, cualquiera que sea 
        su dimensión y su poder relativo, o por el que tiene de generar 
        un cuadro de previsibilidad que incentive la inversión productiva. 
        
       El segundo se refiere a trabajar en la consolidación 
        de tres condiciones necesarias para construir un espacio de trabajo conjunto 
        entre naciones soberanas que comparten un espacio geográfico regional. 
        Ellas son la conectividad física y de los sistemas productivos 
        nacionales, la compatibilidad entre las estrategias de desarrollo y las 
        políticas económicas aplicadas, y la convergencia de estrategias 
        y políticas, hacia objetivos comunes. 
       Y el tercer plano se refiere a las relaciones comerciales 
        del Mercosur con terceros países. Sin perjuicio de otros, en el 
        primer semestre de este año los tres principales frentes externos 
        serán, con la UE, con los países de la Alianza del Pacífico, 
        y con China.
       En la Cumbre de Asunción participó por 
        primera vez el Presidente Macri. Cuatro cuestiones fueron centrales en 
        su presentación: la del valor del Mercosur como proyecto estratégico; 
        la de la necesaria combinación entre flexibilidad y previsibilidad 
        en su desarrollo; y la de la importancia de avanzar en las relaciones 
        con la UE y también con los países de la Alianza del Pacífico, 
        y la del respeto a los derechos humanos en los países del Mercosur, 
        tal lo previsto en el Protocolo de Asunción del 2005.
     |  
   
    |  El 24 de marzo se cumplen 25 años de la firma del Tratado de 
        Asunción que creó el Mercosur. Fue un paso adelante en la 
        evolución del proceso de integración en la región, 
        como lo fuera en su momento la Declaración de Foz de Iguazú, 
        cuyos 30 años se conmemoraron el pasado 30 de noviembre, y que 
        precediera a los acuerdos fundacionales de la integración entre 
        la Argentina y el Brasil, incluyendo el Tratado de Integración, 
        Cooperación y Desarrollo, que está aún vigente (ver 
        su texto en http://infoleg.mecon.gov.ar/). Son hitos que inspiran una reflexión sobre el camino ya recorrido 
        y el que se visualiza como posible hacia el futuro inmediato. Nos recuerdan 
        que la construcción de un espacio de integración entre naciones 
        soberanas -que no necesariamente aspiran a dejar de serlo como resultado 
        del trabajo conjunto-, se desarrolla a través de una sucesión 
        de pasos que no siempre se corresponden con un itinerario sistemático 
        y lineal, y que suele ser erráticos y frágiles. Es interesante 
        observar que también los europeos han tomado más conciencia 
        que lo importante en la construcción de un espacio de integración 
        y concertación -por contraposición a espacios de fragmentación 
        y confrontación entre naciones vecinas- es preservar la visión 
        política traducida en una visión estratégica de largo 
        plazo, a la vez que se van adaptando el derrotero y los pasos concretos 
        a las realidades y al aprendizaje colectivo (ver al respecto el libro 
        de Luuk van Midderlaar, "El Paso hacia Europa", Galaxia Gutenberg, 
        Barcelona 2013). Es ese precisamente el aporte que puede resultar de liderazgos 
        políticos que sean, a la vez, convincentes y firmes en sus objetivos, 
        y flexibles en la instrumentación. Es un hecho que en su recorrido, la imagen y la atractividad del Mercosur 
        se han ido deteriorando. De la euforia y hasta un cierto triunfalismo 
        de los momentos fundacionales, se pasó al desencanto (ver este 
        Newsletter 
        de enero 2014, en http://www.felixpena.com.ar/). Pepe Mujica, siendo 
        Presidente del Uruguay, definió bien el cuadro que se podía 
        observar: "el Mercosur está rengo y a la miseria". Es 
        posible que exagerara a fin de provocar reacciones. Pero lo cierto es 
        que, aún cuando tales reacciones hayan existido, no necesariamente 
        se tradujeron en iniciativas efectivas y eficaces, orientadas a darle 
        un nuevo impulso real a la construcción del espacio denominado 
        Mercosur. Muchas veces las iniciativas que se anunciaban, correspondían 
        a una propensión a "jogar para a torcida" y parecían, 
        por lo tanto, más orientadas a nutrir los titulares de los periódicos 
        del día siguiente de la respectiva Cumbre que a incidir sobre las 
        realidades. Es por ello que, hacia finales del 2015 en vísperas de la última 
        Cumbre en Asunción, fuera difícil hacer un pronóstico 
        optimista sobre la evolución futura del Mercosur. Un punto de inflexión, 
        sin embargo, se había empezado a observar en el encuentro de los 
        Presidentes del Uruguay y del Paraguay, el pasado 25 de junio (ver el 
        comunicado conjunto de los Presidentes, en http://medios.presidencia.gub.uy/).. 
        En tal oportunidad, la declaración conjunta de ambos mandatarios 
        hace una referencia explícita a la voluntad de trabajar juntos 
        para encarar -junto con los demás socios del Mercosur- un Plan 
        de Acción para la consecución de los objetivos del Mercosur 
        y el perfeccionamiento de la zona de libre comercio. Apuntaba al abordaje 
        de algunos de los principales nudos que han quitado fuerza a la construcción 
        del espacio regional de integración. Es sobre ellos que enhebró 
        su acción el Paraguay al ejercer con eficacia, en el segundo semestre 
        del 2015, la Presidencia Pro-tempore del Mercosur. De allí que 
        los principales resultados obtenidos implican un abordaje de tales nudos, 
        si bien no siempre indicando sobre como desatarlos, pero al menos sí 
        para exteriorizar la voluntad de trabajar a tal efecto. Los resultados de la reciente Cumbre de Asunción reflejan una 
        voluntad política de reciclar el Mercosur. Reciclar entendido en 
        el sentido de darle nuevos impulsos a la construcción del espacio 
        de integración, acordes con la experiencia acumulada y con los 
        cambios profundos que se han producido en relación al contexto 
        predominante en el momento fundacional de hace 25 años.  Hechos casi simultáneos con la Cumbre de Asunción contribuyen 
        a ilustrar, junto con muchos otros, los profundos cambios contextuales 
        que se han producido desde la creación del Mercosur.  Uno de esos hechos ha sido la Conferencia Ministerial de la OMC en Nairobi. 
        Sus resultados están indicando, si no el fin formal de la Rueda 
        Doha, por lo menos su entierro provisorio. Y ello permite plantear fuertes 
        dudas sobre la vitalidad del sistema comercial multilateral institucionalizado 
        en la OMC, al menos en cuanto a los objetivos y principios que le dieran 
        origen hace veinte años (sobre los resultados de la Conferencia 
        Ministerial de Nairobi (Kenia), ver https://www.wto.org/ 
        y http://www.ictsd.org/). 
       El otro hecho ha sido la Conferencia de Paris sobre cambio climático 
        que tuviera resultados superiores a los que se esperaban poco antes de 
        su realización (sobre los resultados de la Conferencia de Paris, 
        ver la nota publicada en el diario El País, de Madrid http://internacional.elpais.com/, 
        que incluye el link con el texto de la declaración final http://ep00.epimg.net/). 
       De lo acordado en la Cumbre de Asunción, se pueden resaltar al 
        menos tres de los planos en los que habría voluntad política 
        de producir un reciclaje del proyecto regional común. Son estos 
        algunos de los planos sobre los que probablemente se concentre la agenda 
        del Mercosur durante el primer semestre de este año, en el que 
        la Presidencia Pro-Tempore está a cargo del Uruguay. El primer plano tiene que ver con la conveniencia de fortalecer la calidad 
        jurídica de los compromisos que se han asumido o que se asuman 
        en el futuro. Calidad jurídica apreciada por su valor político 
        y económico, sea por el efecto político que el cumplimiento 
        de lo pactado tiene como garantía a los intereses de todos los 
        países miembros, cualquiera que sea su dimensión y su poder 
        relativo, o sea por el efecto económico que tiene el generar un 
        cuadro de previsibilidad que incentive la inversión productiva. 
       Por lo menos dos tipos de pronunciamientos y de decisiones de la reciente 
        Cumbre de Asunción, reflejan la idea de revertir el deterioro que 
        ha producido en la imagen del Mercosur, el hecho que lo comprometido sólo 
        se cumple "en la medida de lo posible". Uno se refiere al inventario 
        de restricciones a los intercambios comerciales recíprocos, originadas 
        en medidas y prácticas que países miembros realizan en contra 
        de los compromisos formalmente asumidos. Si bien se ha publicado una Decisión 
        del Consejo del Mercosur al respecto, no ha ocurrido lo mismo con el inventario 
        de medidas restrictivas que impulsara la Presidencia Pro-tempore del Paraguay 
        (ver el texto de la decisión CMC 23, en http://www.mercosur.int/). 
        El otro se refiere a los compromisos asumidos en el Mercosur con respecto 
        a la vigencia de la democracia y al respeto a los derechos humanos (los 
        respectivos textos se encuentran en la página Web del Mercosur: 
        http://www.mercosur.int/ 
        y con respecto a los derechos humanos en http://www.mercosur.int/). 
       El segundo plano se refiere a trabajar en la consolidación de 
        tres condiciones necesarias para construir, a través del tiempo, 
        un espacio de trabajo conjunto entre naciones soberanas que comparten 
        un espacio geográfico regional. Ellas son la conectividad física 
        y de los sistemas productivos nacionales, la compatibilidad entre las 
        estrategias de desarrollo y las políticas económicas aplicadas, 
        y la convergencia de estrategias y políticas, hacia objetivos comunes 
        (ver al respecto este Newsletter 
        del mes de agost0 2015 pasado, en http://www.felixpena.com.ar/). 
        Uno de los ejemplos más apreciados del valor de tales condiciones, 
        es el de los encadenamientos productivos que se encaren en múltiples 
        sectores y, en particular, en aquellos con mayor potencial para proyectar 
        al mundo la capacidad de producir bienes y de prestar servicios de los 
        países del Mercosur. Y el tercer plano se refiere al desarrollo de las relaciones económicas 
        y negociaciones comerciales del Mercosur con otros países y regiones 
        del mundo. Del semestre que concluyó con la Cumbre de Asunción 
        se destaca la prioridad atribuida a las negociaciones con la UE. La declaración 
        sobre el relacionamiento externo del Mercosur, aprobada en Asunción, 
        se refiere a tales negociaciones en términos bien claros: "Recordaron 
        la importancia de la conclusión de un Acuerdo de Asociación 
        birregional entre el Mercosur y la Unión Europea. Subrayaron que 
        el Mercosur está listo para avanzar y expresaron la expectativa 
        de que la parte europea manifieste su disposición para realizar 
        el intercambio de ofertas de acceso a mercado, lo que marcaría 
        el inicio de una nueva y definitiva fase de las negociaciones" (ver 
        el texto de la declaración en http://www.mercosur.int/). 
        Sin perjuicio de otros, tres frentes principales de negociones externas 
        del Mercosur serán:
 
        el ya mencionado con la Unión Europea, en el que los avances 
          dependen ahora de Bruselas; 
 
el del desarrollo de la estrategia de convergencia en la diversidad 
          que vincule más intensamente a los espacios del Mercosur y al 
          de la Alianza del Pacífico, en el marco de las relaciones entre 
          los países latinoamericanos y, en especial, a la luz de la conveniencia 
          de contribuir a consolidar el nuevo relacionamiento que se está 
          entablando entre Cuba y los EEUU (ver este Newsletter, 
          de noviembre 2015 en http://www.felixpena.com.ar/), 
          y 
 
el de la necesidad de desarrollar un marco para las relaciones entre 
          el Mercosur y China, tomando en cuenta la propuesta efectuada en su 
          momento por el anterior Primer Ministro del gobierno de la República 
          Popular de China, Wen Jiabao, en el sentido de encara un estudio de 
          factibilidad sobre un acuerdo de libre comercio (ver al respecto lo 
          señalado en este Newsletter 
          del mes de marz0 2015, en http://www.felixpena.com.ar/). 
          
 En la Cumbre de Asunción participó por primera vez Mauricio 
        Macri, el nuevo Presidente de la Argentina. En su discurso ante sus colegas, 
        Macri avanzó ideas sobre su visión del Mercosur y sobre 
        sus prioridades (ver el texto del discurso http://www.casarosada.gob.ar/). 
        Sin perjuicio de otras, cuatro cuestiones fueron centrales en su presentación: 
        la del valor que tiene el Mercosur como proyecto estratégico; la 
        de la necesaria combinación entre flexibilidad y previsibilidad 
        en su desarrollo; la de la importancia en avanzar en las negociaciones 
        y relaciones con la UE y también con los países de la Alianza 
        del Pacífico, y la del respeto a los derechos humanos en los países 
        del Mercosur, tal como está previsto en el Protocolo de Asunción 
        de junio del 2005 (ver su texto en http://www.infoleg.gov.ar/). 
       |  
   
    | 
        Armstrong, Karem, "Los orígenes del fundamentalismo en 
          el judaísmo, el cristianismo y el islam", Fábula, 
          Tusquets Editores, Barcelona 2009.Barrera Tyszka, Alberto, "Patria o Muerte", Colección 
          Andanzas, Tusquets Editores, Buenos Aires 2015.
Bartesaghi, Ignacio, "Una nueva Cumbre del Mercosur. ¿Hacia 
          un nuevo contexto regional?, Universidad Católica del Uruguay, 
          Montevideo, Diciembre 2015, en http://www.ucu.edu.uy/. 
          
Bauman, Zygmunt, "La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos", 
          Paidós, Buenos Aires 2014.
Bauman, Zygmunt; Bordoni, Carlo, "State of Crisis", Polity 
          Press, Cambridge - Malden, 2014.
Bourguignon, Francois, "The Globalization of Inequality", 
          Princeton University Press, Princeton and Oxford, 2015.
Caetano, Gerardo, "¿Hacia un nuevo paradigma integracionista 
          en el MERCOSUR? Contextos y desafíos de la encrucijada actual", 
          Relaciones Internacionales, Grupo de Estudios Internacionales (GERI), 
          UAM, Número 30, Madrid, Octubre 2015 - Enero 2016, en http://www.relacionesinternacionales.info/. 
          
IERAL, "Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal", 
          IERAL - Fundación Mediterránea, Córdoba, Septiembre 
          2010, en http://www.ieral.org/.
INAI, "IIa. Conferencia Internacional sobre Proyecciones Agro-industriales", 
          Fundación INAI, Instituto para las Negociaciones Agrícolas 
          Internacionales, Buenos Aires, 3 de diciembre de 2015, en http://www.inai.org.ar/. 
          
INAI, "Boletín del INAI", Fundación INAI, 
          Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales, Boletín 
          N° 150, Buenos Aires, 28 de diciembre de 2015, en http://www.inai.org.ar/. 
          
Lafer, Celso, "Um olhar sobre o mundo actual", O Estado 
          de S.Paulo, 20/12/2015.
Lindholm, Charles; Zúquete, José Pedro, "The Strugle 
          for the World. Liberation Movements of 21st Century", Stanford 
          University Press, Stanford 2010.
Magris, Claudio, "El Danubio", Anagrama, Colección 
          Compactos, Barcelona 1997.
Morando, Mario (editor), "Integrando Argentina al Mundo", 
          Fundación Banco Ciudad, Olmo Ediciones, Buenos Aires 2015.
Manes, Facundo, "Envejecer, un desafío y una oportunidad", 
          La Nación, Buenos Aires 6 de enero de 2016, en http://www.lanacion.com.ar/. 
          
Mann, Michael, "The Sources of Social Power. Globalizations, 
          1945-2011", Cambridge University Press, New York 2013.
Murray, Edmundo, "Becoming Irlandés. Private Narratives 
          of the Irish Emigration to Argentina (1844-1912), L.O.L.A., Buenos Aires 
          2006.
Nowotny, Helga, "The Cunning of Uncertainty", Polity Press, 
          Cambridge - Malden 2016.
Rozemberg, Ricardo, "Definir una política comercial seria", 
          Clarin, Opinión, Buenos Aires, 21 de diciembre de 2015, en http://www.clarin.com/. 
          
Taboada, Gabriel G., "¿Cómo debería insertarse 
          Argentina en la economía global", Derecho y Red, Derecho 
          Internacional Económico, Buenos Aires, noviembre 2015, en http://www.derechoyred.com.ar/. 
          
Turkle, Sherry, "Alone Together. Why we expect more from technology 
          and less from each other", Basic Books, New York 2011. |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |