|  
                
   
    | 
        
  
    | ¿MÚLTIPLES OPCIONES COMPLEMENTARIAS? El rediseño de instituciones y reglas de juego que inciden en el 
      comercio mundial
 |  
   
    |    | El concepto de "libre comercio" está 
        siendo cuestionado, al menos en su utilización como elemento central 
        de la identidad de acuerdos que los países desarrollan para impulsar 
        el comercio mundial. Más que como un instrumento formal que permite, 
        conforme a las reglas establecidas en el GATT, discriminar con respecto 
        a quienes no son países miembros, se suelen concebir los acuerdos 
        de libre comercio como reflejando una visión de política 
        comercial contrapuesta, al proteccionismo o al comercio administrado. 
        
       No es éste un dato menor a tener en cuenta 
        en el diseño o rediseño de los acuerdos de comercio e inversiones, 
        en particular los que abarcan un número amplio de países 
        de distintas regiones. Especialmente cuando involucran países latinoamericanos. 
        Las sensibilidades desatadas con los debates a que diera lugar la fracasada 
        negociación del ALCA, siguen presentes y no pueden ser subestimadas 
        en una época de crecientes complejidades políticas y económicas, 
        tanto en el mundo como en la región. Ello torna recomendable una 
        fuerte prudencia en la utilización de conceptos que pueden evocar 
        connotaciones emocionales e ideológicas provenientes del pasado.
       En el caso de la Argentina, como así también 
        de sus socios en el Mercosur, los principales frentes de sus negociaciones 
        comerciales internacionales presentan múltiples opciones complementarias. 
        En ninguno de los frentes se carece de opciones. El problema, sin embargo, 
        pueden ser los costos políticos y económicos de cada opción. 
        Reflexionar sobre las opciones y sus costos relativos, será en 
        adelante una de las prioridades de cualquier ejercicio de reflexión 
        estratégica sobre la inserción internacional del país.Un primer frente es el de la adaptación del Mercosur a las nuevas 
        realidades mundiales y las de sus propios países miembros. El segundo 
        es el de la convergencia en la diversidad en el espacio regional latinoamericano. 
        Y el tercero es el de las negociaciones globales y con los grandes espacios 
        económicos regionales.
 En los tres frentes, los países del Mercosur 
        -como también sus socios latinoamericanos- podrían impulsar 
        nuevos enfoques con respecto a las características de los acuerdos 
        comerciales que se negocien. Tres podrían ser los efectos de tales 
        acuerdos sobre el comercio y las inversiones transnacionales en los que 
        participen empresas de países de la región: privilegiar 
        el efecto de creación de empleos; asegurar fluidez y previsibilidad 
        en las transacciones comerciales y en las inversiones, y preservar un 
        suficiente grado de flexibilidad en las políticas públicas 
        y en los respectivos acuerdos comerciales, que permitan navegar condiciones 
        económicas complejas y con marcadas incertidumbres.
       |  
   
    |  Se observa hoy una tendencia al diseño, a través de negociaciones 
        gubernamentales, de nuevos marcos institucionales para el impulso del 
        comercio internacional y de la integración productiva, como también 
        al rediseño de los existentes a fin de adaptarlos a los continuos 
        cambios en las realidades económicas y políticas.  Muchos de esos marcos son bilaterales, involucrando países pertenecientes 
        a distintas regiones. Algunos son de alcance regional, y se han desarrollado 
        con diversas modalidades e intensidades, en las últimas décadas. 
        Tal los casos del Mercosur, la Alianza del Pacífico, la ASEAN y 
        la UE. Por lo general tienen un claro alcance político, proveniente 
        del hecho que los países que los constituyen comparten un espacio 
        geográfico. Otros tienen un alcance inter-regional e involucran 
        países o bloques de países, incluso pocos conectados entre 
        sí. Es el caso del Transpacific Partnership (TPP), que es el más 
        reciente y que aún no está vigente, ni existe certeza sobre 
        cuándo y entre quienes lo estará (ver al respecto este Newsletter 
        del mes de abril 2016, en http://www.felixpena.com.ar/). Cuando se 
        concluyan, serían también, el caso del acuerdo transatlántico 
        entre los EEUU y la UE, y los de la UE con, entre otros, el Mercosur y 
        con la India. Y queda siempre en pie la tarea de rediseñar el marco 
        global institucionalizado en la OMC. El estancamiento de la Rueda Doha, 
        y los progresos parciales alcanzados en las Conferencias Ministeriales 
        de Bali (2013) y de Nairobi (2015), son parte del panorama que caracteriza 
        la situación del plano global multilateral. Diseñar y negociar nuevas modalidades de acuerdos y adaptar los 
        que provienen de otra época, no es ni será algo fácil. 
        Es una tarea en la que interactúan, de una manera a veces difícil 
        de percibir, la lógica del poder, la económica e, incluso, 
        la de la legalidad. Entender tal interacción es clave para entender 
        y operar sobre las realidades concretas. Y no es tarea fácil, además, por el hecho que muchas veces 
        se emplean categorías y conceptos provenientes de un momento histórico 
        anterior -el iniciado con el fin de la Segunda Guerra Mundial-. Ellos 
        están, al menos en algunos casos, siendo superados por profundos 
        cambios que se observan en los últimos años, tanto en la 
        distribución del poder mundial como, en especial, en las modalidades 
        del comercio internacional de bienes y de servicios, y en las inversiones 
        transnacionales. En tal sentido, puede constatarse que la realidad de 
        "hecho en el mundo", en la expresión utilizada por la 
        OMC (https://www.wto.org/), 
        torna obsoletos enfoques, políticas e instrumentos utilizados en 
        el pasado para incentivar el comercio mundial y, a la vez, contemplar 
        los intereses nacionales de los diferentes protagonistas. El concepto de "libre comercio", es hoy cuestionado como elemento 
        central de acuerdos que los países desarrollan para impulsar el 
        comercio mundial y para ordenar la competencia económica global. 
        Están más claros sus alcances cuando se lo utiliza en contraste 
        con una unión aduanera, que es el otro instrumento que prevé 
        el artículo XXIV del GATT para legitimar excepciones al principio 
        de la no discriminación incorporado en el artículo I, que 
        establece el tratamiento de la nación más favorecida. Pero 
        en la práctica, muchas veces se lo utiliza con un carácter 
        más amplio, casi equivalente al comercio libre.  Más que como un instrumento formal que permite, conforme a las 
        reglas establecidas en el GATT, discriminar con respecto a quienes no 
        son países miembros, se suelen presentar los acuerdos de libre 
        comercio como reflejando una visión de la política comercial 
        contrapuesta, por ejemplo, al proteccionismo o al comercio administrado 
        entre las naciones. Y es entonces cuando se le suele atribuir una cierta 
        connotación ideológica, incluso dogmática, con sabor 
        a antigüedad. Ello en parte, puede explicar el creciente mal humor 
        que se observa en las ciudadanías de muchos países, incluso 
        de los más industrializados, que tienden a rechazar nuevos acuerdos 
        que evocan la noción de libre comercio, y que se asocian con pérdidas 
        de empleos y con desplazamientos de factores que generan el bienestar 
        social, incluyendo los que tienen que ver con el medio ambiente y la identidad 
        cultural. A tal humor se han referido recientemente en provocativos artículos 
        que incentivan la reflexión, Larry Summers (http://larrysummers.com/2016/04/11/global-trade-should-be-remade-from-the-bottom-up/) 
        y Dany Rodrik. (https://www.project-syndicate.org/). 
       No es éste un dato menor a tenerse en cuenta al encararse el diseño 
        o rediseño de los acuerdos de comercio e inversiones, en particular 
        los que incluyen un número amplio de países pertenecientes 
        a una misma o, eventualmente, a distintas regiones. Especialmente cuando 
        involucran la participación de países latinoamericanos. 
        Las sensibilidades desatadas con los debates a que diera lugar la fracasada 
        negociación del ALCA siguen presentes. No pueden ser subestimadas 
        en una época de crecientes complejidades políticas y económicas, 
        tanto en el mundo como en la región. Son complejidades que incluso 
        pueden nutrir reflejos emocionales e ideológicos en las relaciones 
        internacionales y, por consiguiente, en el plano interno de los países. 
        Hay muchas experiencias al respecto en el pasado, incluso en América 
        Latina. Ello torna recomendable fuerte prudencia en la utilización 
        de conceptos que pueden evocar connotaciones emocionales e ideológicas 
        provenientes del pasado. Más complicada es la situación, cuando se sostiene que 
        hay modalidades rígidas de cómo concebir un "acuerdo 
        de libre comercio". Son muchas veces, rigideces con un alcance dogmático, 
        que trascienden las que pueden derivarse del párrafo 8 del artículo 
        XXIV del GATT. Es importante recordar que, en materia del comercio de 
        bienes es esa, junto a la "cláusula de habilitación", 
        la principal norma de validez internacional a tenerse en cuenta al apreciar 
        la compatibilidad de un acuerdo con los compromisos asumidos en el ámbito 
        de la OMC. La historia del artículo XXIV permite entender sus flexibilidades 
        implícitas, y por qué puede ser considerado como un buen 
        ejemplo de las denominadas "ambigüedades constructivas", 
        que caracterizan un texto del GATT que tuvo un claro origen anglo-sajón 
        (ver al respecto y entre otros, el interesante artículo de Kerry 
        Chase, "Multilateralism compromised : the mysterious origins of GATT 
        article XXIV", World Trade Review, 2006, en http://people.brandeis.edu/). 
       En el caso de la Argentina, junto con sus socios en el Mercosur, los 
        principales frentes de las negociaciones comerciales internacionales presentan 
        múltiples opciones complementarias. Reflexionar sobre tales opciones 
        y sus costos relativos, será en adelante una de las prioridades 
        de cualquier ejercicio de reflexión estratégica sobre la 
        inserción internacional del país. En un mundo que puede 
        caracterizarse como "multiplex" (Amitav Acharya,"The End 
        of American World Order", Polity, Cambridge - Malden 2014), conocer 
        bien las opciones y sus respectivo costos relativos, es algo ineludible 
        a la hora de desarrollar una estrategia de inserción comercial 
        internacional del país, que incluya negociaciones con otros países 
        o bloques económicos. Un primer frente es el de la necesaria adaptación del Mercosur 
        a las nuevas realidades mundiales y a las de sus propios países 
        miembros, en algunos casos en plena y compleja evolución. No se 
        trata de incurrir nuevamente en el síndrome refundacional, que 
        se ha manifestado con cierta frecuencia -casi siempre coincidente con 
        cambios gubernamentales en alguno de los socios de mayor dimensión 
        económica-. Puede ser más práctico, eficaz y por 
        ende recomendable, practicar el arte de la metamorfosis (Edgar Morin, 
        "Elogio de la metamorfosis", diario "El País", 
        17 de enero de 2010, en http://elpais.com/). 
        Es decir, de efectuar cambios graduales que permitan capitalizar las experiencias 
        adquiridas -y los resultados logrados- e introducir las modificaciones 
        que puedan considerarse necesarias. Ello es más recomendable aún, cuando un proceso de integración 
        entre países encara más que una crisis existencial, una 
        metodológica sobre cómo desarrollar el trabajo conjunto 
        de las naciones que participan. Y ese parece ser el caso hoy del Mercosur. 
        De allí que ningún país miembro ha planteado -al 
        menos abiertamente- la idea de retirarse del pacto político, económico 
        y jurídico que lo vincula con sus socios. Es algo así como 
        reconocer que ninguno de los socios tiene un verdadero plan B. Un plan alternativo imaginable, como sería transformar el Mercosur 
        en una zona de libre comercio, derogando el arancel externo común 
        (AEC) -no sería suficiente por motivos jurídicos, la eliminación 
        de la Decisión 32/00-, tendría costos políticos elevados 
        y también económicos, especialmente en el comercio de manufacturas. 
        Implicaría modificar el Tratado de Asunción. Corresponde 
        a cada país determinar si conviene enfrentar tales costos. Cabe 
        tener presente que la eliminación del AEC, o su abierta violación, 
        podría tener un efecto potencial negativo en el compromiso asumido 
        de asegurar el libre comercio entre los socios, como consecuencia de lo 
        previsto en el artículo 2° del Tratado de Asunción. 
        (sobre los 25 años del Mercosur y sobre algunas cuestiones prioritarias 
        a tener en cuenta en una agenda para su adaptación a una nueva 
        etapa, ver este Newsletter 
        de marzo 2016, en http://www.felixpena.com.ar/). Un segundo frente es el de la convergencia en la diversidad en el espacio 
        regional latinoamericano. Fue la estrategia planteada por el gobierno 
        de la Presidenta Michelle Bachelet y que fuera debatida en una reunión 
        con la participación de Ministros de Relaciones Exteriores y también 
        de Comercio Exterior, de los países del Mercosur y de la Alianza 
        del Pacífico, que tuvo lugar en el Palacio de la Moneda, en Santiago 
        de Chile, el 24 de noviembre de 2014. Quedó claro allí que 
        no se planteaba la necesidad de un acuerdo de integración entre 
        ambos esquemas de integración, pero sí la de elaborar hojas 
        de ruta conducentes al establecimiento de múltiples vasos comunicantes, 
        entre los procesos de transformación productiva e inserción 
        de internacional de países pertenecientes a ambos bloques. No necesariamente 
        todos. La CEPAL planteó en esa oportunidad ideas bien concretas 
        que siguen vigentes. Y se reconoció que el Tratado de Montevideo 
        de 1980, que creó la ALADI, brinda un marco institucional e instrumentos 
        más que apropiados y sub-utilizados -entre otros, los distintos 
        tipos de acuerdos de alcance parcial-, para llevar adelante la estrategia 
        sugerida y compartida por los países de la región (ver al 
        respecto este Newsletter 
        de diciembre 2014, que incluye información sobre los antecedentes 
        de la citada reunión y la referencia al documento elaborado por 
        la CEPAL, en http://www.felixpena.com.ar/). Y un tercer frente es de las negociaciones globales y con los grandes 
        espacios regionales. Al respecto cabe resaltar que el 11 de este mes se 
        efectuó en Bruselas el intercambio de ofertas negociadoras entre 
        la UE y el Mercosur. Se iniciará ahora el proceso negociador que 
        procurará aproximar las posiciones de ambas partes. Es una etapa 
        que requerirá mucha creatividad y conocimiento técnico, 
        y que demandará mantener activo un fuerte impulso político 
        de los principales países participantes de ambos lados del Atlántico. 
       Es posible prever que durante el segundo semestre, los países 
        que actualmente integran la unión aduanera del Mercosur -que son 
        los socios fundacionales- avanzarán también iniciativas 
        orientadas a ampliar la agenda negociadora con otros grandes espacios 
        económicos, tales como China, Japón e India, en el Asia, 
        y los Estados Unidos y Canadá en América del Norte. De impulsarse 
        tales iniciativas, ellas no podrán dejar de relacionarse con la 
        antes mencionada estrategia de convergencia con los países de la 
        Alianza del Pacífico, y con la más amplia hacia el espacio 
        de América Central y el Caribe, incluyendo por cierto a Cuba. El 
        hecho que Cuba sea miembro de la ALADI, puede incluso tornar más 
        significativo el papel de esta organización regional en el desarrollo 
        de una más ambiciosa estrategia de inserción de los países 
        latinoamericanos en el comercio internacional global. En los tres frentes, los países del Mercosur -como también 
        sus socios latinoamericanos- deberían impulsar en forma asertiva 
        nuevos enfoques con respecto a las características de los acuerdos 
        comerciales que se negocien. Quizás convendría denominarlos 
        "acuerdos estratégicos de promoción de comercio e inversiones". 
        No podrían limitarse al plano arancelario. Debería abarcar 
        todas las cuestiones que inciden en decisiones de inversión productiva 
        orientada al comercio transnacional. Tres podrían ser los efectos 
        de tales acuerdos sobre el comercio y las inversiones transnacionales 
        en los que participen empresas de países de la región: privilegiar 
        el efecto de creación de empleos estables; asegurar la fluidez 
        y la previsibilidad en las transacciones comerciales y en las inversiones, 
        y preservar un suficiente grado de flexibilidad en las políticas 
        comerciales, que permita navegar condiciones económicas complejas 
        y de marcadas incertidumbres, por ejemplo, utilizando distintas modalidades 
        de válvulas de escape con custodios imparciales. Todo ello implicará, por cierto, liberarse de conceptos y paradigmas 
        que provienen de un mundo que está siendo rápidamente superado 
        por nuevas realidades. |  
   
    | 
        Anderson, Benedict, "Imagined Communities. Reflections on the 
          Origin and Spread of Nationalism", Revised New Edition, Verso, 
          London - New York, 2006.
Anderson, Benedict, "The Age of Globalization. Anarchists and 
          the Anticolonial Imagination", Verso, London - New York, 2013.
Anderson, Benedict, "A Life Beyond Boundaries: A Memoir", 
          Verso, London - Brooklyn, NY, 2016.
Anderson, Chris, "TED Talks. The Official TED Guide to Public 
          Speaking", Headline Publishing Group, London 2016.
Cavendish, Richard (editor), "1001 Lugares Históricos 
          que hay que ver antes de morir", con la colaboración de 
          la UNESCO, Prefacio de Koichiro Matsuura, Grijalbo, Barcelona 2013.
Clark, Duncan, "Alibaba. The House that Jack Ma Built", 
          Harper Collins Publishers, April 2016.
Clement, Martín, "¿Cómo facilitar operaciones 
          de comercio exterior", diario "El Cronista", Buenos Aires, 
          lunes 18 de abril de 2016, en http://www.cronista.com/. 
          
Colomer Viadel, "Inmigrantes y emigrantes. El desafío 
          del mestizaje", Editorial Ciudad Nueva, Buenos Aires 2016. 
Comini, Nicolás, "SuRamericanizados. La integración 
          regional desde la Alianza al Kirchnerismo", Prólogo de Detlef 
          Nolte, Ediciones Universidad del Salvador, Buenos Aires 2015. 
Conde, Tristán; Juárez, Hector H., "Aduanas del 
          Mercosur. 25 años de historia", Portal del Mercosur, en 
          http://portorium.blogspot.com.ar/. 
          
CUTS International, "Variable Geometry Perspectives on the WTO 
          Ministerial Conference in Nairobi", CUTS-Trade Forum, Jaipur, May 
          2016, en http://www.cuts-citee.org/.
Denver Dialogues, "Bridging the Academic-Policymaker Gap in Chile: 
          A Conversation with Foreign Minister Heraldo Muñoz", Oliver 
          Kaplan, May 10, 2016, en https://politicalviolenceataglance.org/. 
          
Fischer, Joschka, "Reinventar Europa", diario "El País", 
          Madrid, sábado 7 de mayo 2016, en http://elpais.com/. 
          
Gans, Joshua, "The Disruption Dilemma", The MIT Press, Cambridge 
          - London 2016.
Hassner, Pierre, "La Revanche des Passions. Métamorphoses 
          de la violence et crises du politique", Les grandes études 
          internationales Fayard, Paris 2015.
Hung, Ho-fung, "The China Boom. Why China Will Not Rule the World", 
          Contemporary Asia in the World, Columbia University Press, New York 
          2016.
Khanna, Parag, "Connectography. Mapping the Global Network Revolution", 
          Weidenfeld & Nicolson, London 2016.
Korea Institute for International Economic Policy, "Analysis 
          of Experiences in Trade and Investment between LAC and Kore: Lessons 
          Learned in Development", KIET, IDB, Discussion Paper N° IDB.-DP 
          399, August 2015, Washington 2015 - Lima 2016, en http://www19.iadb.org/. 
          
Kroeber, Arthur R., "China's Economy. What Everyone Needs to 
          Know", Oxford University Press, New York 2016.
Malamud, Carlos, "Mercosur y sus problemas: 25 años después" 
          , Infolatam, Madrid 2 de mayo 2016, en http://www.infolatam.com/. 
          
Milanovic, Branko, "Global Inequality. A New Approach for the 
          Age of Globalization", The Belknap Press of Harvard University 
          Press, Cambridge - London 2016.
Olivié, Iliana; Gracia, Manuel, "Elcano Global Presence 
          Report 2016", Real Instituto Elcano, Madrid 2016, en http://www.realinstitutoelcano.org/. 
          
OMC, "Estadísticas y Perspectivas Comerciales", Comunicado 
          de Prensa 768 sobre evolución del comercio internacional, 7 de 
          abril 2016, en https://www.wto.org/. 
          
Peña, Félix, "Reflections on Mercosur - Araba Countries 
          Ri-regional Preferential Trade and Investment Agreements", en Saddy, 
          Fehmy (editor), "The Arab World and Latin America. Economic and 
          Political Relations in the 21st Century", I.B.Tauris, London - 
          New York 2016, ps. 91- 104.
Peña, Julián; Calliari, Marcelo (editors), "Competition 
          Law in Latin America. A Practical Guide", Wolters Kluwer, Alphenaan 
          den Rijn, 2016.
Puentes, "Comercio y gobernanza en la era de la economía 
          digital", ICTSD, Revista Puentes, volume 17, número 2, Ginebra, 
          12 de abril 2016, en http://www.ictsd.org/. 
          
Restaino, Carlos, "Empresarios: la opinión ausente del 
          Mercosur", Suplemento de Comercio Exterior, diario "La Nación", 
          martes 19 de abril 2016, página 8, en http://www.lanacion.com.ar/. 
          
Riaboi, Jorge, "La preparación del viaje presidencial 
          a China", diario "El Cronista", Buenos Aires, martes 
          3 de mayo 2016, en http://www.cronista.com/. 
          
Ribeiro Lisboa, Hernique Carlos, "A China e os chins. Recordacoes 
          de viagem", Fundacäo Alexandre de Gusmäo, Brasilia 2016.
Rogers, David L. "The Digital Transformation Play Book", 
          Columbia Business School, New York2016.
Saddy, Fehmy (editor), "The Arab World and Latin America. Economic 
          and Political Relations in the 21st Century", I.B.Tauris, London 
          - New York 2016.
Santa Gadea, Rosario, "Analysis of Experiences in Trade and Investment 
          between LAC and Korea: The Case of Member Countries of the Pacific Alliance", 
          IDB, Discussion Paper N° IDB-DP-400, August 2015, Washington 2015 
          - Lima 2016, en https://publications.iadb.org/. 
          
Shambaugh, David, "China's Future", Polity, Cambridge - 
          Malden, 2016.
Solana, Javier, "Problemas de hoy, soluciones de ayer", 
          diario "El País", Madrid, miércoles 4 de mayo 
          2016, en http://elpais.com/. 
          
Varela, Gustavo, "Tango y Política. Sexo, Moral Burguesa 
          y Revolución en Argentina", Ariel Historia, Buenos Aires 
          2016. |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |