|  
                
   
    | 
        
  
    | DISEÑANDO EL FUTURO: DESAFÍOS 
      QUE SE PLANTEAN A LA REGIÓN ¿Cómo adaptar el sistema del comercio internacional a nuevas 
      realidades globales?
 |  
   
    | por Félix PeñaSeptiembre 2016
 |   
    |  |  
   
    |    | La entrada en vigencia del acuerdo transpacífico 
        de cooperación económica (TPP) es aún incierta. El 
        tiempo que se requiere puede ser incluso largo. El hecho que se esté 
        observando en algunos países, un creciente malestar producido por 
        los efectos de la globalización sobre las expectativas de bienestar 
        y de trabajo de la gente -y ello parece ser más notorio en países 
        europeos, pero también en los propios EEUU- no es un dato menor 
        a la hora de apreciar la viabilidad de mega-acuerdos comerciales preferenciales. 
        
       La incertidumbre creciente que existe con respecto al futuro de la 
        negociación del TTIP -el acuerdo transatlántico de comercio 
        e inversiones entre los EEUU y la UE-, contribuye a generar un clima pesimista 
        sobre este tipo de acuerdos preferenciales. Esto es, de acuerdos que, 
        para un número significativo de países, no necesariamente 
        limitados a una región geográfica, tendrían -sea 
        por sus contenidos, como por sus objetivos geopolíticos reales- 
        un alcance denominado OMC-plus.  En cuanto a los efectos previsibles del TPP, tanto con respecto a 
        los países signatarios como a los terceros países y, en 
        especial, a los latinoamericanos que no son parte, los análisis 
        conocidos indicarían que serían positivos con respecto al 
        empleo, el comercio y las inversiones en los países participantes 
        del acuerdo. Los efectos difieren, como es lógico, según 
        cuál sea el país. En cuanto a los países latinoamericanos 
        que no son miembros, ninguno podría asumir que la entrada en vigencia 
        del TPP no tendría efectos sobre su comercio exterior y, en general, 
        sobre su inserción en la economía mundial. Es una de las 
        consecuencias de la importancia relativa de los países miembros 
        del TPP en el comercio, en las inversiones internacionales y en el producto 
        global. Un tema que merece especial atención es el de los eventuales 
        efectos que el TPP y otros mega-acuerdos comerciales preferenciales, pudieran 
        tener sobre el diseño y el funcionamiento del sistema comercial 
        global. La cuestión del diseño del futuro orden comercial 
        internacional adquiere hoy una creciente importancia. En buena medida 
        por ser cada vez más claro que el ordenamiento institucional del 
        comercio mundial está atravesando un momento crítico. Se 
        refleja en el estancamiento de la Rueda Doha, no necesariamente superado 
        en la última Conferencia Ministerial de la OMC en Nairobi.  Cómo adaptar reglas e instituciones del sistema comercial global, 
        a las nuevas realidades del comercio y las inversiones, por un lado y, 
        por el otro, a las de la actual distribución del poder mundial, 
        será entonces un tema dominante de la agenda mundial de los próximos 
        años y, por ende, de la propia agenda de integración latinoamericana. |  
   
    |  El 25 de agosto tuvo lugar en Sao Paulo, un evento organizado conjuntamente 
        por la FGV-EECP-CCGI y el Sistema Económico Latinoamericano (SELA) 
        (ver http://eesp.fgv.br/eventos/). 
        Participaron especialistas de distintos países miembros del SELA, 
        como también representantes de instituciones empresarias y sociales, 
        especialmente del Brasil.  Cabe destacar que la FGV-EESP-CCGI es hoy uno de los epicentros del necesario 
        debate regional sobre el sistema comercial internacional y, en particular, 
        sobre los eventuales efectos que las negociaciones de los mega-acuerdos 
        de comercio pueden tener, tanto en los países de la región 
        como en el propio sistema de la OMC.  La profesora Vera Thorstensen, quien dirige el Centro de Comércio 
        Global e Investimento, tuvo la principal responsabilidad académica 
        del evento. Su desarrollo estuvo centrado en un análisis del Acuerdo 
        Transpacífico de Cooperación Económica, conocido 
        por su sigla TPP, y en los efectos que podría tener, de entrar 
        efectivamente en vigencia, en el comercio internacional global y en el 
        de los países latinoamericanos. El TPP fue firmado en febrero de 
        este año en Auckland, Nueva Zelandia (ver https://www.direcon.gob.cl/). 
       Un documento elaborado por el SELA, con la colaboración del profesor 
        Carlos Moneta, de la UNTREF, brindó el marco conceptual y la información 
        principal del mencionado evento (ver http://www.sela.org/.). Tres conclusiones pueden extraerse de lo conversado en este evento. La 
        primera es que la entrada en vigencia del TPP es aún incierta. 
        El tiempo que se requiere puede ser incluso largo. No lo sería 
        quizás en el caso que el Presidente Obama logre, eventualmente, 
        obtener la aprobación del Congreso americano antes de que concluya 
        su mandato en enero próximo. Es una hipótesis posible, pero 
        no necesariamente probable. El hecho que se esté observando en algunos países, un creciente 
        malestar producido por los efectos de la globalización sobre las 
        expectativas de bienestar y de trabajo de la gente -y ello parece ser 
        más notorio en países europeos, pero también en los 
        propios EEUU- no es un dato menor a la hora de apreciar la viabilidad 
        de los mega-acuerdos comerciales preferenciales, tal el caso del TPP. 
       La incertidumbre creciente que existe con respecto al futuro de la negociación 
        del TTIP -el mega-acuerdo transatlántico de comercio e inversiones 
        entre los EEUU y la UE-, contribuye a generar un clima pesimista sobre 
        tales acuerdos, al menos con los alcances y características que 
        tiene el TPP. Esto es, de acuerdos que, para un número significativo 
        de países, no necesariamente limitados a una región geográfica 
        determinada, tendrían un alcance que se ha denominado -sea por 
        sus contenidos, como por sus objetivos geopolíticos reales- como 
        OMC-plus.  Al respecto cabe tener en cuenta que artículos recientes, como 
        los de Martin Wolf en el "Financial Times" y de Fidel Sendagorta 
        en "El País", efectúan aportes interesantes para 
        la necesaria reflexión sobre el descontento de la gente con respecto 
        a los impactos de la globalización y sobre su futuro desarrollo, 
        al menos en la perspectiva de las experiencias acumuladas en los últimos 
        años (ver las respectivas referencias en la sección de lecturas 
        recomendadas de este Newsletter). Es un descontento que genera dudas sobre 
        el futuro real de los denominados mega-acuerdos de comercio internacional, 
        al menos en su objetivo superador de los compromisos asumidos originalmente 
        en el GATT y luego en la OMC (ver al respecto, este Newsletter de los 
        meses de abril y de mayo 
        2016 en, http://www.felixpena.com.ar/). 
       Fue el del mal humor de la gente uno de los temas que mayor atención 
        requirió en la XXa. Conferencia Anual de la CAF, que tuvo lugar 
        en Washington DC., los días 7 y 8 de este mes de septiembre, organizada 
        conjuntamente por la CAF-Banco Latinoamericano de Desarrollo, la OEA y 
        el Dialogo Interamericano (ver información sobre la Conferencia 
        y sobre su desarrollo en https://www.caf.com/). 
        La Conferencia fue inaugurada por Joe Biden, el Vice-Presidente de los 
        EEUU (ver el texto de su presentación en https://www.whitehouse.gov/). 
        Enrique Iglesias hizo explícita mención del tema. Es, por 
        lo demás, un tema que muy probablemente seguirá estando 
        por un tiempo -eventualmente por un buen tiempo!- en el centro de los 
        debates sobre el sistema del comercio internacional y sobre su futuro. La segunda conclusión es en cuanto a los efectos previsibles del 
        TPP, tanto con respecto a los países signatarios como a los terceros 
        países y, en especial, a los latinoamericanos que no son parte 
        del Acuerdo. En los países que participan del TPP los análisis 
        conocidos indicarían impactos positivos sobre el empleo, el comercio 
        y las inversiones. Los efectos difieren, como es lógico, según 
        cuál sea el país. Si no se estimaran positivos, sería 
        difícil imaginar que en el respectivo país se pudiera obtener 
        la ratificación parlamentaria del Acuerdo.  Los efectos difieren en el caso de los países que no son miembros 
        del TPP. Un aporte interesante fue el de Lucas Ferraz, economista de la 
        FGV-EECP y Coordinador del Núcleo de Modelización Económica 
        del Centro do Comércio Global e Investimento. Adelantó resultados 
        de un estudio de impacto del TPP en las economías de la Argentina 
        y del Brasil, incluyendo la hipótesis de una eventual incorporación 
        como países miembros. Los debates pusieron de manifiesto que ningún país latinoamericano 
        puede asumir que la entrada en vigencia del TPP no tendría efectos 
        sobre su comercio exterior y, en general, sobre su inserción en 
        la economía mundial. Es una de las consecuencias de la importancia 
        relativa de los países miembros del TPP en el comercio, en las 
        inversiones internacionales y en el producto global. De allí la 
        relevancia de considerar distintos escenarios alternativos que puedan 
        resultar de la efectiva entrada en vigencia de este mega-acuerdo, incluyendo 
        el de una eventual incorporación como país miembro.  El cómo adaptar la estrategia de inserción internacional 
        de cada uno de los países de la región -incluyendo, por 
        cierto, la de sus empresas- a esos eventuales escenarios alternativos, 
        sería entonces uno de los requerimientos resultantes de la eventual 
        entrada en vigencia del TPP. Ello tendría un efecto interesante 
        en la forma en que los países y sus empresas -cualquiera que sea 
        su dimensión económica relativa- se preparan para navegar 
        en un comercio mundial de creciente complejidad y en continuo proceso 
        de cambio. Y la tercera conclusión se refiere precisamente a los efectos 
        que el TPP y otros mega-acuerdos comerciales preferenciales pudieran tener 
        sobre el diseño y la eficacia de la arquitectura institucional 
        del comercio mundial. ¿Acentuaría tendencias a la fragmentación 
        del sistema comercial global y cuáles podrían ser los efectos 
        geopolíticos en tal caso? La cuestión del diseño del futuro orden comercial internacional 
        adquiere hoy una creciente importancia. En buena medida, por ser cada 
        vez más claro que el actual ordenamiento instituciones del comercio 
        mundial está atravesando un momento crítico. Se refleja 
        en el estancamiento de la Rueda Doha en el ámbito de la OMC no 
        necesariamente superado en la última Conferencia Ministerial de 
        Nairobi.  ¿Cómo adaptar reglas e instituciones del sistema comercial 
        global, a las realidades del comercio e inversiones, por un lado y, del 
        otro, a las de la actual distribución del poder mundial? Será 
        éste un tema dominante de la agenda mundial de los próximos 
        años.  En tal perspectiva hay que colocar la agenda del período preparatorio 
        de la Conferencia Ministerial de la OMC, a realizarse diciembre del año 
        próximo. Argentina y Uruguay han propuesto ser sede de este evento. 
        Como también hay que colocar en tal perspectiva las dos próximas 
        Cumbres del G20, a realizarse la primera en Alemania y la segunda en la 
        Argentina. Estos dos países integrarán el próximo 
        año la troika del G20, junto con China que presidió la Cumbre 
        este mes de septiembre (sobre la Cumbre de Haingzhou, ver http://www.g20.org/). 
        Serán entonces eventos relevantes en el trabajo conjunto de países 
        latinoamericanos para afirmar su protagonismo internacional, en aras de 
        sus propios intereses económicos y políticos. |  
   
    | 
        Bartesaghi, Ignacio, "Un poco de historia para comprender la 
          crisis actual del Mercosur", Semanario Crónicas, Montevideo, 
          26 de agosto de 2016, en http://ucu.edu.uy/sites/
Blanning, Tim, "The Pursuit of Glory. Europe 1648 - 1815", 
          Allen Lane - Penguin Books, London 2007.
II-CACI, "Os Mega-Acordos de Comércio e seus impactos 
          na OMC e no Brasil", II Conferencia Anual de Comercio Internacional 
          (II-CACI), 02 e 03 de Junho 2016, FGV-EECP-World Trade Chairs Programme-IRICE-FIESP-, 
          Sao Paulo, E-book en http://ccgi.fgv.br/. 
          
Castro, Thales, "Teoria das Relacoes Internacionais", 2da. 
          Edicao revista e actualizada, Fundacao Alexandre de Gusmao, Brasilia 
          2016, en http://funag.gov.br/. 
          
Crosby, Andres, "Barack's gift to Hillary on TPP and trade", 
          E15 Initiative, ICTSD, Geneva, August 23, 2016, en http://www.ictsd.org/. 
          
Denae Thrasher, Rachel; Gallagher, Kevin P., "21st Century Trade 
          Agreements: Implications for Long-Run Development Policy", Boston 
          University, The PARDEE PAPERS / No. 2 / September 2008, en http://www.bu.edu/
de Sá Pimentel, José Vicente (organizador), "Pensamiento 
          Diplomático Brasileño. Formuladores y Agentes de la Política 
          Exterior (1750-1964)", Fundacâo Alexandre de Gusmâo, 
          Historia Diplomática, Volumen I, II y III, Brasilia 2016. 
Duhalde, Eduardo Alberto, "Humanización o Megabarbarie", 
          Universidad del Salvador (USAL), Buenos Aires 2011.
González Levaggi, Ariel, "Potencias (re) emergentes hacia 
          un mundo policéntrico: Rusia y Turquía frente a América 
          Latina", Revista del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) 
          - Universidad Nacional de La Plata, Año 25, Nº 50, La Plata, 
          Enero/Junio 2016. ps.13 a 18, ps.21 a 44.
Huizinga, Todd, "The New Totalitarian Temptation. Global Governance 
          and the Crisis of Democracy in Europe", Encounter Books, New York 
          - London 2016.
IRI,"Revista de Relaciones Internacionales", Instituto de 
          Relaciones Internacionales (IRI) - Universidad Nacional de La Plata, 
          Año 25, Nº 50, La Plata, Enero/Junio 2016.
Kaplan, Robert D., "How Islam Created Europe. In late antiquity, 
          the religion split the Mediterranean world in two. Now it is remaking 
          the Continent", The Atlantic, Washington DC., May 2016, en http://www.theatlantic.com/. 
          
Kaukab, Rashid S., "Post-Nairobi: Perspectives on Potential New 
          Issues in the WTO", Commonwealth Secretariat, International Trade 
          Working Paper, 2016/20, London 2016, en http://www.oecd-ilibrary.org/. 
          
Keog, Dermot, "La independencia de Irlanda: la conexión 
          argentina", Ediciones Universidad del Salvador, Buenos Aires 2016
Le Monde Diplomatique, "Venezuela Explorador. Un país 
          en pugna", Cuarta Serie, Editado por Pablo Stancanelli, Capital 
          Intelectual, Buenos Aires 2016.
Mandelbaum, Michael, "Mission Failure. America and the World 
          in the Post-Cold War Era", Oxford University Press, New York 2016.
Manuel, Anja, "This Brave New World. India, China and the United 
          States", Simon & Schuster, New York 2016.
Marshall, Peter, "The Reformation. A Very Short Introduction", 
          Oxford University Press, Oxford - New York, 2009.
Millward, James A., "The Silk Road. A Very Short Introduction", 
          Oxford University Press, Oxford - New York, 2013.
Murrow, James D., "Order Within Anarchy. The Laws of War as an 
          International Institution", Cambridge University Press, New York 
          2014.
Peixoto Batista, Juliana, "Armonización y fragmentación 
          de las reglas en el sistema internacional: un acercamiento al caso de 
          la OMC", Revista del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) 
          - Universidad Nacional de La Plata, Año 25, Nº 50, La Plata, 
          Enero/Junio 2016. ps.13 a 18, ps.45 a 74.
Peña, Félix, "Ninguém e obrigado a ficar 
          no Mercosul", entrevista de Rodrigo Cavalehiro, en diario "O 
          Estadao Internacional", 13 agosto 2016, en http://internacional.estadao.com.br/. 
          
Peña, Félix, "Brasil-Argentina, una relación 
          proyectada al futuro", Infobae, Buenos Aires 25 de agosto 2016, 
          en http://www.infobae.com/politica/. 
          
Peña, Félix, "Diálogos", Entrevista 
          realizada por Laura M. Bono y Laura Bogado Bordazar, coordinadoras del 
          Departamento de América Latina y el Caribe del IRI; Revista del 
          Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Universidad Nacional 
          de La Plata, Año 25, Nº 50, La Plata, Enero/Junio 2016. 
          ps.13 a 18.
Rapport, Mike, "The Napoleonic Wars. A Very Short Introduction", 
          Oxford University Press, Oxford 2013. 
Revista Pontes, "América Latina: a um clique do comércio 
          digital?", PONTES, Bridges Network, ICSTD, Volume 12, Número 
          6, Agosto 2016, en http://www.ictsd.org/. 
          
Schwarcz, Lilia M.; Starling, Heloisa M., "Brasil. Una biografía", 
          Penguin Random House, Debate, Buenos Aires 2016.
SELA, "El Acuerdo Transpacífico de Cooperación 
          Económica (TPP) y su incidencia en el comercio internacional 
          de los países de América Latina y el Caribe", Sistema 
          Económica Latinoamericano (SELA), documento presentado en el 
          Seminario Regional el Acuerdo Transpacífico de Cooperación 
          Económica (TPP) y su incidencia en el comercio internacional 
          de los países de América Latina y el Caribe, organizado 
          por el SELA y la FGV, Sao Paulo, 25 de agosto 2016, en http://www.sela.org/media/. 
          
Sendagorta, Fidel, "La fuga del optimismo occidental", diario 
          "El País", 30 de agosto 2016, p. 13, en http://elpais.com/. 
          
Stedman Jones, Gareth, "Karl Marx. Greatness and Illusion. A 
          Life", Penguin Random House UK, London 2016.
Thorstensen, Vera; Costa Veira, Andreia, "Regulatory Barriers 
          to Trade: TBT, SPS, and Sustainability Standards", FGV-EESP, Centro 
          de Estudos do Comércio Global e Investimento - WTO Chairs Progamme, 
          Sao Paulo 2016, en http://ccgi.fgv.br/. 
          
Wolf, Martin, "The tide of globalization is turning", diario 
          "Financial Times", September 7, 2016, p.9..
 |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |