|  
                
   
    | 
        
  
    | UNA COMPLEJA AGENDA DE LA GOBERNANZA COMERCIAL 
      GLOBAL: ¿Oportunidades para una estrategia latinoamericana que sea activa 
      y asertiva?
 |  
   
    | por Félix PeñaOctubre 2016
 |   
    |  |  
   
    |    | Setenta años después de sus momentos 
        fundacionales, el sistema multilateral del comercio presenta problemas. 
        Para muchos protagonistas y observadores, está perdiendo efectividad, 
        eficacia y legitimidad social, que son cualidades esenciales a la calidad 
        institucional y, por ende, a la fortaleza de un sistema de gobernanza 
        internacional. Se observan tendencias a su desplazamiento como ámbito 
        principal de instituciones y reglas del juego del comercio mundial. Una 
        de ellas, es la que se manifiesta en la negociación de mega-acuerdos 
        preferenciales interregionales, que aspiran a fijar nuevas reglas para 
        el comercio internacional global. ¿Aspirarán a sustituir 
        al actual sistema multilateral?
       Los riesgos de una fragmentación del sistema multilateral del 
        comercio se están tornando evidentes. Sus implicancias para la 
        gobernanza global pueden ilustrarse con lo que ocurrió en las décadas 
        del 20 y del 30 en el siglo pasado. La carencia de un marco común 
        para las relaciones comerciales internacionales, es reconocida como uno 
        de los factores que condujeron finalmente a la guerra. Esa experiencia 
        contribuyó luego al impulso que los EEUU dieron al proceso que 
        concluyó con la creación del GATT.  De allí la preocupación con la que por momentos se observa 
        la tendencia a negociar mega-acuerdos comerciales interregionales, concebidos 
        como parte de un proceso conducente a formular, por un grupo reducido 
        de países, nuevas reglas de juego del comercio mundial.  El saber qué país o países tienen suficiente 
        capacidad y poder para ser los que lideren el proceso de creación 
        de reglas que inciden en la competencia económica global y, por 
        ende, en el comercio mundial, es uno de los interrogantes básicos 
        a responder, si se quiere lograr un orden internacional que sea sostenible. 
        La erosión gradual que han estado sufriendo en los últimos 
        años, las instituciones y reglas del sistema multilateral del comercio 
        mundial, le dan mucha actualidad a tal interrogante.  En tal perspectiva, conviene colocar la agenda del período 
        preparatorio de la Conferencia Ministerial de la OMC, a realizarse en 
        el año próximo en Buenos Aires. Como también hay 
        que colocar en tal perspectiva las dos próximas Cumbres del G20, 
        a realizarse la primera en Alemania y la segunda en la Argentina. Estos 
        dos países integrarán el próximo año la troika 
        del G20, junto con China que presidió la Cumbre este mes de septiembre 
        en Hangzhou. Son eventos que reflejarán una compleja agenda de 
        gobernanza comercial global. Los países latinoamericanos tendrán 
        oportunidad de desarrollar en su ámbito una estrategia negociadora 
        asertiva y activa. |  
   
    |  En el Newsletter de septiembre concluíamos con la siguiente pregunta: 
        ¿cómo adaptar reglas e instituciones del sistema comercial 
        global, a las realidades del comercio e inversiones, por un lado y, del 
        otro, a las de la actual distribución del poder mundial? Éste 
        será un tema dominante de la agenda de la gobernanza mundial de 
        los próximos años (ver:http://www.felixpena.com.ar/).
 
 Retomamos ahora el tema recordando que el marco institucional y algunas 
        de las principales reglas del juego que conforman el sistema multilateral 
        comercial global, se han originado en un entorno mundial que ha experimentado 
        en las últimas décadas radicales y profundas transformaciones, 
        tanto en el plano político como en el económico. Son, por 
        lo demás, transformaciones que aún no han concluido ni han 
        producido todos sus efectos.
 Los momentos fundacionales de tal sistema, eran los del entorno de los 
        años finales y siguientes de la Segunda Guerra Mundial. Reflejaban 
        un mundo en el cuál los vencedores -y especialmente los EEUU- entendían 
        tener el poder suficiente para fijar las reglas del orden global. Lo sabían 
        y así lo hicieron.  Ello se hizo evidente en la Conferencia de Bretton Woods (1944) y luego 
        en la de La Habana (1947) de la cual surgiría la Organización 
        Internacional del Comercio, que condujo finalmente al GATT (1948). Fueron 
        los años donde el poder de los EEUU para crear las reglas, sólo 
        sería disputado desde fuera del sistema entonces denominado "Occidental", 
        esto es, por lo que se conocía como el "bloque del Este", 
        en el cuál la potencia indiscutida era la Unión Soviética. 
       El sistema multilateral del comercio que surgiera en ese contexto de 
        post-guerra y de "Guerra Fría", fue el institucionalizado 
        en el GATT. En su origen eran 23 las Partes Contratantes. Pocos pertenecían 
        a la categoría de países en desarrollo. En 1994 el sistema 
        se institucionalizó en la OMC. Hoy tiene 164 países miembros. Setenta años después de sus momentos fundacionales, el 
        sistema multilateral del comercio presenta problemas y algunos son serios. 
        Incluso para muchos protagonistas y observadores, está perdiendo 
        efectividad, eficacia e incluso legitimidad social, que son cualidades 
        esenciales a la calidad institucional y, por ende, a la fortaleza de un 
        sistema de gobernanza internacional.  Se observan tendencias a su desplazamiento como ámbito principal 
        de instituciones y reglas del juego del comercio mundial. Una de ellas 
        es la que se manifiesta en la negociación de mega-acuerdos comerciales 
        interregionales, que por ser concebidos como "OMC plus", aspiran 
        a fijar nuevos estándares y reglas para el comercio internacional 
        global, tal el caso del Trans-Pacific Partnership, conocido por su sigla 
        TPP (ha sido firmado, pero no ha entrado aún en vigencia y se observan 
        dudas sobre que ello ocurra en un plazo razonable o, al menos, en su versión 
        actual).  Si bien el TPP se presenta como un acuerdo de países pertenecientes 
        a un espacio geográfico regional -el del Océano Pacífico- 
        en su capítulo 30, artículo 4, inciso b, prevé que, 
        si cumple con las condiciones, cualquier otro país del mundo (aunque 
        no pertenezca a la región del Pacífico) puede aspirar a 
        ser miembro, y someter su aspiración a la aprobación de 
        los países que ya son miembros, de conformidad con los procedimientos 
        legales aplicables en cada uno de ellos (el texto señala que "(b) 
        cualquier otro Estado o territorio aduanero distinto que las Partes puedan 
        acordar, que esté preparado para cumplir con las obligaciones de 
        este Tratado, sujeto a los términos y condiciones que puedan ser 
        acordados entre el Estado o el territorio aduanero distinto y las Partes, 
        y previa aprobación de conformidad con los procedimientos legales 
        aplicables de cada Parte y el Estado o territorio aduanero distinto adherente 
        candidato a la adhesion", ver https://www.direcon.gob.cl/). 
       Los riesgos de una fragmentación del sistema multilateral del 
        comercio se están tornando evidentes. Sus potenciales implicancias 
        para la gobernanza global evocan lo que ocurrió en las décadas 
        del 20 y del 30 en el siglo pasado. La carencia de un marco común 
        para las relaciones comerciales internacionales, es reconocido como uno 
        de los factores que condujeron finalmente a la guerra.   Fue precisamente esa experiencia la que contribuyó al impulso 
        que los EEUU dieron al proceso que concluyó con la creación 
        del GATT. Al menos en las apariencias, evitar la discriminación 
        en el comercio internacional y, por ende, sus efectos de fragmentación, 
        fue una de las ideas centrales del proceso negociador que culminara en 
        la Conferencia de La Habana, plasmado en el artículo I del GATT 
        y en la resistencia a la "preferencia imperial", impulsada por 
        Gran Bretaña en la Conferencia Económica Imperial de Ottawa 
        (1932). El saber qué país o países, tienen suficiente capacidad 
        y poder para ser los que lideren el proceso de creación de reglas 
        que inciden en la competencia económica global y, por ende, en 
        el comercio mundial, es uno de los interrogantes básicos a responder, 
        si se quiere lograr un orden internacional que sea sostenible.  La erosión gradual que han estado sufriendo en los últimos 
        años, las instituciones y reglas del sistema multilateral del comercio 
        mundial, le dan mucha actualidad a tal interrogante. Incide en la dimensión 
        geopolítica de la cada vez más compleja agenda de la gobernanza 
        comercial mundial.  De allí la preocupación con la que, por momentos, se observa 
        la tendencia a negociar mega-acuerdos comerciales interregionales, concebidos 
        como parte de un proceso conducente a formular nuevas reglas de juego 
        globales. En cierta forma fue el propio Presidente Barak Obama, quien se ha referido 
        a que, o las reglas del comercio mundial las hacen los Estados Unidos 
        o la harán otros países. En una oportunidad se refirió 
        concretamente a China (ver por ejemplo lo que sostuvo en una oportunidad 
        Barak Obama: "We have to make sure America writes the rules of the 
        global economy. And we should do it today, while our economy is in the 
        position of global strength. (Applause.) Because if we don't write the 
        rules for trade around the world -- guess what -- China will. And they'll 
        write those rules in a way that gives Chinese workers and Chinese businesses 
        the upper hand, and locks American-made goods out". The White House, 
        Office of the Press Secretary, May 08, 2015, Remarks by the President 
        on Trade, en: https://www.whitehouse.gov/). 
       En la perspectiva planteada en los párrafos anteriores, conviene 
        colocar la agenda del ya iniciado período preparatorio de la Conferencia 
        Ministerial de la OMC, a realizarse en el año próximo en 
        Buenos Aires, o sea en América Latina. Es la continuación 
        de un ciclo de reuniones ministeriales realizadas en países y en 
        regiones en desarrollo. Las anteriores fueron en el Asia (Bali) y en África 
        (Nairobi).  Como también conviene colocar en tal perspectiva los períodos 
        preparatorios de las dos próximas Cumbres del G20, a realizarse 
        la primera en Alemania (2017) y la segunda en la Argentina (2018). Estos 
        dos países integrarán el próximo año la troika 
        del G20, junto con China que presidió la Cumbre este mes de septiembre 
        en Hangzhou. La etapa preparatoria de la Conferencia Ministerial de la OMC, a realizarse 
        el año próximo en Buenos Aires, de hecho ya ha comenzado. 
        Tiene al menos tres carriles. El primero es el de la preparación 
        oficial en el ámbito de los órganos de la OMC. El epicentro 
        es entonces Ginebra. El segundo es el de la preparación en cada 
        uno de los países miembros, incluyendo el país sede de la 
        Conferencia. En este caso los epicentros son las respectivas Capitales 
        de los 164 países miembro y, sobre todo, de los que son más 
        relevantes a la hora de formar decisiones y de crear reglas. Y el tercer 
        carril es el que transcurre por fuera del ámbito official. Normalmente 
        se desarrolla en espacios de reflexión orientados a la acción, 
        esto es, de las multiples variantes de "think tanks" y las redes 
        transnacionales en los que ellos se insertan (ver al respecto, este Newsletter 
        del mes de diciembre de 2015, en: http://www.felixpena.com.ar/). Este ultimo carril brinda una excelente oportunidad para que "think 
        tanks" de la Argentina, como país sede, y de países 
        latinoamericanos -especialmente los del Mercosur y Alianza del Pacífico, 
        que son junto con Cuba, los que más tradición tienen en 
        los ámbitos de la OMC, y antes del GATT-, interactuando con think 
        tanks de otras regions, puedan efectuar contribuciones sobre el diseño 
        de una nueva etapa de la gobernanza comercial global. No se trata, por 
        cierto, de una actividad oficial. Pero si es una actividad que puede tener 
        marcada incidencia en el desarrollo de la agenda oficial de la Conferencia 
        y en sus resultados. Es, en tal sentido, una excelente ocasión para que, de tal manera, 
        la región intente tener un protagonismo activo y asertivo en el 
        plano del futuro desarrollo del sistema multilateral del comercio internacional. 
       En tal sentido, el hecho que se reconozca que la globalización 
        y el Sistema multilateral del comercio internacional, están en 
        un punto inflexión hacia lo que será una etapa diferente 
        a la que ha predominado desde la creación del GATT, abre espacio 
        para un liderazgo regional -o al menos de los países latinoamericanos 
        interesados en tener influencias constructivas-. Se observa además -especialmente en Europa e incluso en los EEUU- 
        una fatiga o mal humor de las ciudadanías con respecto a la globalización 
        comercial y a los mega-acuerdos interregionales, tipo el Transatlantic 
        Trade and Investment Partnership e incluso el TPP.  Como señalaba Enrique V. Iglesias, en su rica y estimulante presentación 
        en la XXa. Conferencia de la CAF-Banco Latinoamericano de Desarrollo, 
        realizada en el mes septiembre pasado en Washington DC, "las sociedades 
        están enojadas". Se sienten marginadas, y no entienden y tampoco 
        tienen participación, en las negociaciones comerciales internacionales, 
        de las cuáles muchas veces surgen reglas que inciden en sus posibilidades 
        de acceder a empleos productivos y en otras cuestiones de alta sensibilidad 
        social. El mal humor de las sociedades, junto con una economía 
        que está confusa y con políticas internacionales desorientadas, 
        son tres factores que inciden hoy en un cuadro internacional complejo 
        (ver la presentación 
        de Enrique V. Iglesias, en https://www.youtube.com/). 
       El hecho que las sociedades están enojadas, quizás debería 
        conducir a poner mucho el acento, en la etapa preparatoria de la próxima 
        Conferencia de Buenos Aires, en cómo desarrollar lo que podría 
        denominarse una "OMC de la gente". De allí que el tema 
        de la transparencia en las negociaciones comerciales internacionales y 
        en la propia OMC, podría ser uno de los ejes temáticos de 
        los debates que puedan desarrollarse en esta prepatoria de la Conferencia.También existe preocupación con respecto a las ya mencionadas 
        tendencias a la fragmentación del sistema comercial internacional, 
        por el efecto erosión de las reglas de la OMC que podrían 
        ser la resultante de la proliferación de mega-acuerdos interregionales 
        preferenciales.
 Sin perjuicio de otras cuestiones relevantes, qué hacer finalmente 
        con la Rueda Doha, será nuevamente un tema complejo y debería 
        abordarse en los debates de la etapa preparatoria. Probablemente lo que 
        hay que resaltar, es la necesidad de preservar e intensificar el vínculo 
        entre comercio y desarrollo, siendo flexibles en cuanto a cómo 
        encarar tal vínculo hacia el futuro. Mecanismos de geometría 
        variable y múltiples velocidades parecerían recomendables. 
        Pensar en ellos, sin visiones dogmáticas de lo que deben ser las 
        reglas e instituciones que se pacten, parecería ser algo más 
        que necesario para debater en la etapa preparatoria de la Conferencia 
        Ministerial de Buenos Aires. |  
   
    | 
        Arya, Nitin, "Mercosur. Common Market of the South. A Study on 
          the Origins, Organizational Structure, Latest Developments and the Contemporary 
          Trade Partners of Mercosur", SAPRU House Paper, Indian Council 
          of World Affairs, New Delhi 02/2013, en: http://www.icwa.in/pdfs/SHP022013.pdf. 
          
Badie, Bertrand, "El Tiempo de los Humillados. Una Patología 
          de las Relaciones Internacionales", EDUNTREF, Buenos Aires 2016.
Beliz, Gustavo, "La creatividad es decisiva para aprovechar las 
          oportunidades", Opinión en la Sección Economía 
          del diario "La Nación", del domingo 9 de octubre de 
          2016, página 6, en: http://www.lanacion.com.ar/. 
          
Brenton, Tony (ed.), "Historically Inevitable? Turning Points 
          of the Russian Revolution", Profile Books, London 2016.
Brook, Timothy, "The Troubled Empire. China in the Yuan and Ming 
          Dinasties", The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge 
          - London 2010.
Brown, Kerry, "CEO, CHINA. The Rise of Xi Jingping", I.B.Tauris, 
          London - New York, 2016.
Brunnermeier, Markus K; James, Harold; Landau, Jean-Pierre, "The 
          Euro and the Battle of Ideas", Princeton University Press, Princeton 
          NJ., 2016.
Closa, Carlos; Casini, Lorenzo, "Comparative Regional Integration. 
          Governance and Legal Models", With a Study by Omri Sender on "International 
          Secretariats in Comparative Perspective", Integration Through Law, 
          Cambridge University Press, Cambridge UK., 2016.
Cuadros, Alex, "Brazillionaires. The Godfathers of Modern Brazil", 
          Profile Books, London 2016.
Foreign Affairs, "Who Benefits From Trade?", Foreign Affairs 
          Anthology Series, Septembre 2016, en: https://www.foreignaffairs.com/. 
          
Gallagher, Kevin P., "The China Triangle. Latin America's China 
          Boom and the Fate of the Washington Consensus", Oxford University 
          Press, New York 2016.
Galli, Emiliano, "Los arietes para devolverle a la Argentina 
          su lugar en el mundo", Suplemento Comercio Exterior del diario 
          "La Nación", del martes 4 de octubre de 2016, página 
          2, en: http://www.lanacion.com.ar/. 
          
Gourdon, Julien; Kowalski, Przemyslaw, "Participation in Global 
          Value Chains in Latin America: Implications for Trade and Trade-Related 
          Policy", OECD. Trade and Agriculture Directorate - Trade Committee: 
          Working Party of the Trade Committee, TAD/TC/WP(2015)28/FINAL, Paris, 
          30-Sep-2016, en: http://www.oecd.org/. 
          
ICTSD, "Trade Policies and Sustainable Development in the Context 
          of Global Value Chains", ICTSD, Framework Paper, Geneva, Septembre 
          2016, en: http://www.ictsd.org/. 
          
International Trade Centre, "50 years of unlocking. SME competitivness. 
          Lessons for the Future", ITC, Geneva 2014, en: http://www.micci.com/. 
          
Inama, Stefano; Sim, Edmund W., "Rules of Origin in ASEAN. A 
          Way Forward", Integration Through Law, Cambridge University Press, 
          Cambridge UK., 2015.
Kagan, Robert, "Of Paradise and Power. America and Europe in 
          the New World Order", Vintage Books, New York 2004.
Kaplan, Robert D., "In Europe's Shadow. Two Cold Wars and a Thirty 
          Year Journey Trough Romania and Beyond", Random House, New York 
          2016.
Keogh, Dermot, "La independencia de Irlanda: la conexión 
          argentina", Ediciones Universidad del Salvador, Buenos Aires 2016.
Myers, Margaret; Wise, Carol (ed.) "The Political Economy of 
          China-Latin America Relations in the New Millennium. Brave New World", 
          Routledge, New York and London 2017.
Neufeld, Nora, "Implementing the Trade Facilitation Agreement: 
          From Vision to Reality", WTO, Economic and Research Division, Working 
          Paper ERSD-2016-14, Geneva, 29 September 2016, en: https://www.wto.org/. 
          
Oddone, Nahuel; Quiroga Barrera Oro, Martín; Sartori de Almeida 
          Prado, Henrique; Williner, Alicia, "Pactor territoriales en la 
          construcción de regiones transfronterizas: por una mayor integración 
          a múltiples niveles", CEPAL, Serie Desarrollo Territorial 
          20, Santiago de Chile, septiembre 2016, en: http://repositorio.cepal.org/. 
          
OMC, "Informe sobre el comercio mundial 2016. Igualdad de condiciones 
          para el comercio de las pymes", Organización Mundial del 
          Comercio, Ginebra 2016, en: https://www.wto.org/. 
          
Schillinger, Hubert René, "In Need of Rethinking. Trade 
          Policies in Times of De-Globalization", Dialogue on Globalization, 
          Perspective, Friedrich Ebert Stiftung, Geneva, August 2016, en: http://library.fes.de/
UNCTAD, "Trade and Development Report, 2016: Structural transformation 
          for inclusive and sustained growth", Report by the Secretariat 
          of UNCTAD, United Nations, New York and Geneva 2016, en: http://unctad.org/
von Glahn, Richard, "The Economic History of China. From Antiquity 
          to the Nineteenth Century", Cambridge University Press, Cambridge 
          UK., 2016. |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |