|  
                
   
    | 
        
  
    | ¿HORA DE REPLANTEOS EN LAS NEGOCIACIONES 
      COMERCIALES? Renovar enfoques parece necesario, tanto en el plano global como en el regional
 |  
   
    | por Félix PeñaNoviembre 2016
 |   
    |  |  
   
    |    | A la luz de los cambios de escenarios internacionales 
        que se están poniendo en evidencia, tres preguntas relevantes requerirán 
        especial atención de analistas y protagonistas. Ello, sin perjuicio 
        de las otras preguntas que habrá que formular cuando baje la polvareda 
        producida por hechos recientes, tales como los de las elecciones americanas 
        de este 8 de noviembre y los del proceso, aún incierto en sus alcances, 
        del Brexit en la Unión Europea.
       Tales preguntas son:  
        ¿qué impactos pueden preverse en las estrategias 
          nacionales orientadas a desarrollar mega-acuerdos comerciales inter-regionales, 
          tales como el Trans-Pacific Partnership (TTP) o el Trans-Atlantic Trade 
          and Investment Partnership (TTIP), que pudieran aspirar a impulsar reglas 
          que fueran más allá que las que sea posible acordar en 
          la OMC? 
 
¿cómo incidirán los cambios de escenarios 
          internacionales que se están observando, y sus consiguientes 
          impactos en la distribución del poder mundial, sobre la evolución 
          del sistema comercial multilateral global institucionalizado, primero 
          en el GATT y luego en la OMC?, y
 
¿qué puede esperarse del impacto de los mencionados 
          cambios de escenarios internacionales, en la evolución futura 
          de los principales procesos de integración económica y 
          política que se están desarrollando en distintas regiones 
          del mundo y, especial, en Europa y en América Latina? En torno a estas tres preguntas y de otras que pueden plantearse, 
        parece recomendable que se profundicen debates orientados a proponer cursos 
        de acción que sean viables y eficaces. La participación 
        de los diversos sectores de la sociedad civil en tales debates, conjuntamente 
        con sectores políticos, empresarios, sindicales y académicos, 
        permitiría que los cursos de acción que pudieran proponerse 
        tengan un mayor potencial de penetrar en la realidad y de tener, a la 
        vez, legitimidad social. |  
   
    |  Por lo inesperado de sus resultados -al menos en la perspectiva de las 
        expectativas previas-, las elecciones presidenciales en los EEUU, como 
        antes el Brexit, han producido fuertes impactos que trascienden al plano 
        global.  Tales resultados estarían reflejando, entre otros factores, el 
        mal humor y desorientación que predomina en sectores de las respectivas 
        sociedades. Como lo ha señalado Enrique Iglesias, un rasgo indispensable 
        para entender la política en muchos países, especialmente 
        los EEUU y algunos de los de la UE, es que "las sociedades están 
        enojadas" (ver al respecto este Newsletter 
        del mes de septiembre 2016, en http://www.felixpena.com.ar/). 
       Confirmarían dichos resultados lo que comenzó a manifestarse 
        desde la caída del Muro de Berlín: el orden global que surgiera 
        al concluir en 1945 la última guerra mundial, está transitando 
        un período de cambios profundos, que inciden en el desarrollo de 
        las relaciones internacionales, incluyendo las económicas, las 
        financieras y las comerciales. No parece recomendable mantener dudas sobre 
        que tales cambios podrán acentuarse hacia el futuro.  Se observan mutaciones en los escenarios internacionales, que llevarán 
        tiempo -incluso mucho- en evidenciar todas sus consecuencias. Es posible 
        que las incertidumbres sobre la evolución futura de tales escenarios, 
        dominen en el futuro más inmediato la vida diaria de muchas naciones 
        y, por ende, de sus personas, empresas e instituciones. Tratar de entender 
        el mundo y el comportamiento de los que hoy son protagonistas principales 
        de las relaciones internacionales, con los mismos enfoques teóricos, 
        paradigmas y conceptos que se emplearon desde el fin de la Segunda Guerra 
        Mundial, no parecería entonces muy recomendable. En algunos casos 
        la obsolescencia es notoria. Ello tendrá consecuencias en las actividades de reflexión 
        y de capacitación académica sobre la evolución de 
        las relaciones internacionales contemporáneas, y sobre su impacto 
        en la paz y estabilidad política, y en el desarrollo social y económico 
        de las naciones. En la medida que tales actividades efectivamente ayuden 
        a entender realidades dinámicas y complejas, y a delinear alternativas 
        de cursos de acción viables, el papel de los espacios de pensamiento 
        y reflexión orientados a la acción, adquirirán creciente 
        relevancia para quienes aspiran a encarar desde la perspectiva gubernamental, 
        empresaria y de las instituciones sociales, los múltiples desafíos 
        que se están tornando ahora más evidentes (ver al respecto 
        este Newsletter 
        del mes de diciembre 2015, en http://www.felixpena.com.ar/).  Con respecto a las negociaciones comerciales internacionales, sean ellas 
        globales, regionales o interregionales, los cambios e incertidumbres que 
        se observan incidirán en los múltiples marcos institucionales 
        y reglas de juego que se han originado en un período del sistema 
        internacional, que precisamente estaría poniendo ahora en evidencia 
        sus signos de agotamiento. Y ello deberá ser tomado en cuenta, 
        tanto por las estrategias nacionales de inserción internacional, 
        como en las que se empleen para el necesario rediseño de instituciones 
        y reglas de juego del sistema comercial internacional.  A la luz de los cambios de escenarios internacionales que se están 
        poniendo ahora en evidencia, tres preguntas relevantes requerirán 
        especial atención de analistas y protagonistas. Ello, sin perjuicio 
        de las otras preguntas que habrá que formular cuando baje la polvareda 
        producida por hechos recientes, tales como los de las elecciones americanas 
        de este 8 de noviembre y los del proceso, aún incierto en sus alcances, 
        del Brexit en la UE (ver al respecto este Newsletter 
        del mes de julio 2016, en http://www.felixpena.com.ar/).  En nuestra opinión, tales preguntas son: 
        ¿qué impactos pueden preverse en las estrategias nacionales 
          orientadas a desarrollar mega-acuerdos comerciales inter-regionales, 
          tales como el Trans-Pacific Partnership (TTP) o el Trans-Atlantic Trade 
          and Investment Partnership (TTIP), que aspiren a impulsar estándares 
          y reglas que vayan más allá que las que sea posible acordar 
          en la OMC?
 
¿cómo incidirán los cambios de escenarios internacionales 
          que se están observando, y su consiguiente impacto en la distribución 
          del poder mundial, sobre la evolución del sistema comercial multilateral 
          global institucionalizado, primero en el GATT y luego en la OMC?, y
 
¿qué puede esperarse del impacto de los mencionados 
          cambios de escenarios internacionales, sobre la evolución futura 
          de los principales procesos de integración económica y 
          política que se están desarrollando en distintas regiones 
          del mundo y, especial en Europa y en América Latina? Son éstas sólo algunas de las principales preguntas que 
        conviene formular ahora en la perspectiva de nuestro país y de 
        sus socios del Mercosur, como así también en la perspectiva 
        más amplia de la integración regional latinoamericana y, 
        en especial, de la estrategia denominada de "convergencia en la diversidad", 
        que aspira a desarrollar una red de acuerdos y de acciones, que superen 
        lo que se consideró como una inconveniente tendencia a visualizar 
        dos espacios regionales contradictorios, uno el del Atlántico y 
        el otro el del Pacífico, en potencial confrontación geopolítica 
        e incluso ideológica (ver al respecto este Newsletter 
        del mes de diciembre 2014, en http://www.felixpena.com.ar/).  La primera pregunta tiene que ver con la fuerte incertidumbre que se 
        ha instalado con respecto al futuro de los dos principales acuerdos mega-regionales 
        -el TPP y TTIP- que han sido impulsados en especial por los EEUU, y por 
        intereses empresarios y especialistas inclinados a imaginar las ventajas 
        de una denominada OMC 2.0 (ver al respecto y entre otros, el artículo 
        del profesor Richard 
        Baldwin publicado en el 2012, en http://www.cepr.org/). 
       El TPP ha sido firmado, pero aún no está en vigencia. El 
        TTIP aún no ha sido concluido. Durante la reciente campaña 
        electoral americana ha quedado instalada la idea que el Presidente electo, 
        no es partidario de tales acuerdos. Quedan dudas fuertes sobre que el 
        Presidente Obama procurará la ratificación del TPP antes 
        de entregar el poder a Donald Trump. En todo caso, parece difícil 
        imaginar que ambos acuerdos penetren en la realidad. Podrían tener, 
        uno -el TPP- la suerte del tratado que creó la Organización 
        Internacional del Comercio -que nunca fue enviado al Congreso americano 
        para su aprobación, y que en la práctica fuera sustituido 
        por la puesta en vigencia "provisoria" del GATT-, y el otro 
        -el TTIP-, la suerte del ALCA, cuya negociación nunca fue concluida. 
       Ambos fueron concebidos como acuerdos que sentarían estándares 
        normativos de para el comercio internacional -especialmente, y entre otros 
        temas, en materia de propiedad intelectual y solución de controversias 
        con inversores-, algo que se ha considerado como complejo o imposible 
        de obtener en la OMC. La idea ha sido que una vez acordados tales estándares 
        en esos mega-acuerdos, luego sería difícil que no fueren 
        aceptados por otros países miembros del sistema global multilateral, 
        especialmente aquellos interesados en participar en cadenas transnacionales 
        de valor, cuyo desarrollo sería favorecido por reglas pactadas 
        en esos acuerdos. Incluso en el caso del TPP, la disposición del 
        artículo 4º de su capítulo 30, abre la puerta para 
        que luego se transforme en un nuevo sistema multilateral de alcance global, 
        al incluir explícitamente la posibilidad que cualquier país 
        del mundo puede solicitar ser aceptado como miembro (ver al respecto este 
        Newsletter 
        de abril 2016, en http://www.felixpena.com.ar 
        y de septiembre 
        2016, en http://www.felixpena.com.ar/). 
       La segunda pregunta tiene que ver con el relativo estancamiento que se 
        observa en el sistema multilateral de comercio global de la OMC que, a 
        pesar de los esfuerzos de su Director General, y de los resultados de 
        las Conferencias Ministeriales de Bali (2013) y de Nairobi (2015), ha 
        disminuido gradualmente su relevancia como generador de nuevas reglas 
        del juego para el comercio internacional. La Ronda Doha es incluso cuestionada 
        en su supervivencia por relevantes países desarrollados. Quienes 
        han creído en la posibilidad de avanzar a través de los 
        mega-acuerdos comerciales interregionales -especialmente en los EEUU y 
        en países europeos- con compromisos OMC-plus, fueron perdiendo 
        su entusiasmo por el sistema multilateral de comercio global. Incluso 
        ello ha tornado posible el surgimiento de tendencias a la fragmentación 
        del sistema comercial internacional, con potenciales y complejos efectos 
        geopolíticos y, por ende, sobre la gobernanza global (ver al respecto 
        este Newsletter de octubre 2016, en http://www.felixpena.com.ar/). 
       Y, finalmente, la tercera pregunta se relaciona con la necesidad de replantear 
        las metodologías del trabajo conjunto y voluntario, entre naciones 
        soberanas que comparten un espacio geográfico regional. Son cambios 
        metodológicos que requerirán capitalizar la relativa obsolescencia 
        de muchos enfoques teóricos y conceptos -a veces transformados 
        en dogmas- que incidieron en la forma de encarar los denominados procesos 
        de integración. Es posible que se reconozca, cada vez más, 
        la necesidad de encarar con mucho pragmatismo las hojas de ruta de procesos 
        tales como el de la UE y el del Mercosur. Lograr puntos de equilibrio 
        entre la diversidad de intereses y realidades de los distintos países 
        participantes que se reflejen en sus reglas de juego y, en particular, 
        entre los requerimientos a veces contradictorios de flexibilidad y de 
        previsibilidad, será en el futuro una creciente demanda que surgirá 
        especialmente de quienes se supone deberían encarar inversiones 
        productivas de alcance transnacional, como consecuencia de un determinado 
        proceso de integración económica (ver al respecto este Newsletter 
        de marzo, 
        junio 
        y agosto 
        2016, en http://www.felixpena.com.ar/. 
       En torno a estas tres preguntas y de otras que pueden plantearse, parece 
        recomendable que se profundicen debates orientados a proponer cursos de 
        acción que puedan ser viables y eficaces. En tal sentido, la participación 
        activa de los diversos sectores de la sociedad civil en tales debates, 
        conjuntamente con sectores políticos, empresarios, sindicales y 
        académicos, permitiría que los cursos de acción que 
        pudieran proponerse tengan un mayor potencial de penetrar en la realidad 
        y de tener, a la vez, legitimidad social. |  
   
    | 
        Acharya, Amitav (editor), "Why Govern?Rethinking Demand and Progress 
          in Global Governance", Cambridge University Press, Cambridge 2016.
Acharya, Amitav, "US primacy in a multiplex world", The 
          National Interest, Washington D.C., September 26, 2016, en http://nationalinterest.org/. 
          
Baker Sr., Darryl B., "Prosperity Road. America, Save the Middle 
          Class!", Victoria, Ca. 2016.
Barone, Barbara, "El debate sobre la condición de economía 
          de mercado de China cobra intensidad", Dirección General 
          de Políticas Exteriores - Departamento Técnico - Parlamento 
          Europeo, Diciembre 2015, en http://www.europarl.europa.eu/. 
          
Bittner, Jochen, "What do Trump and Marx have in common", 
          diario "The New York Times", The Opinion Pages, October 25, 
          2016, en http://www.nytimes.com/. 
          
Baru, Sanjaya; Dogra, Suvi (editors), "Power Shifts and New Blocs 
          in the Global Trading System", The International Institute for 
          Strategic Studies (IISS), Routledge, New York 2015.
Centro de Comercio Internacional, "Perspectivas de Competitividad 
          de las Pymes 2016 - Resumen Ejecutivo: Cumplir con las normas para fomentar 
          el comercio", CCI - ITC, Ginebra, Octubre 2016, en http://www.intracen.org/. 
          
Chomsky, Noamm "Quién domina el mundo?", B - Grupo 
          Zeta, Barcelona-Buenos Aires 2016. 
Delich, Valentina; López, Dorotea; Muñoz, Felipe (editores), 
          "20 Años de la OMC. Una perspectiva desde Latinoamérica", 
          FLACSO Argentina - Programa Cátedras OMC - Universidad de Chile, 
          2016, en http://flacso.org.ar/. 
          
De Simone, Eduardo, "Hacia una nueva agenda del G-20", diario 
          "El Cronista", Sección Opinión, Martes 4 de 
          Octubre de 2016, en http://www.cronista.com/. 
          
G20, "Leaders Communique - Hangzhou Summit", Final Communique 
          -Hangzou Summit - Hangzhou, 4-5 September 2016, en http://g20.org/. 
          
Gelb, Leslie H, "The Future of U.S. Primacy: Power to Lead, But 
          no Longer to Command", The National Interest, Washington D.C., 
          July 27, 2016, en http://nationalinterest.org/. 
          
Jaffe, Adam B.; Lerner, Josh, "Innovation and Its Discontents. 
          How our broken patent system is endangering innovation and progress, 
          and what to do about it", Princeton University Press, Princeton 
          and Oxford 2004.
Judis, John B., "The Populist Explosion. How the Great Recession 
          Transformed America and European Politics", Columbia Global Reports, 
          New York 2016.
Lee, Yong-Shik, "Reclaiming Development in the World Trading 
          System" (Second Edition), International Trade and Economic Law, 
          Cambridge University Press, Cambridge 2016.
Lehmann, Jean-Pierre, "New Silk Road - a ray of sunlight on a 
          gloomy horizon?", The Straits Times, Singapore, September 13, 2016, 
          en http://www.straitstimes.com/. 
          
Levin, Yuval, "The Great Debate. Edmund Burke, Thomas Paine, 
          and the Birth of Right and Left", Basic Books, New York 2014.
Levin, Yuval, "The Fractured Republic. Renewing America's Social 
          Contract in the Age of Individualism", Basic Books, New York 2016.
Lowe, Keith, "Continente salvaje. Europa después de la 
          Segunda Guerra Mundial", Galaxia Gutenberg, Barcelona 2013.
Menon, Jayant, "Bilateral Trade Agreements and the World Trading 
          System", ADB Institute Discussion Paper No. 57, November 2006, 
          Tokyo, en https://www.adb.org/. 
          
Müller, Jan-Werner, "What is Populism", University 
          of Pennsylvania Press, Philadelphia 2016. 
OCDE,"Participation in Global Value Chains in Latin America: 
          Implications for Trad and Trade-Related Policy", OECD - Trade and 
          Agriculture Directorate, Working Party of the Trade Committee, TAD/TC/WP(2015)28/FINAL, 
          30 September 2016, en http://www.oecd.org/. 
          
Padilla Pérez, Ramón; Oddone, Nahuel, "Manual para 
          el Fortalecimiento de Cadenas de Valor", FIDA - CEPAL, México 
          2016, en http://repositorio.cepal.org/. 
          
Peña, Félix, "Una mirada hacia el futuro: posibles 
          escenarios en las negociaciones comerciales internacionales", en 
          Delich, Valentina; López, Dorotea; Muñoz, Felipe (editores), 
          "20 Años de la OMC. Una perspectiva desde Latinoamérica", 
          FLACSO Argentina - Programa Cátedras OMC - Universidad de Chile, 
          2016, ps. 337-347, en http://flacso.org.ar/. 
          
Picabea, Facundo; Thomas, Hernán, "Autonomía Tecnológica 
          y Desarrollo Nacional. Historia del diseño y producción 
          del Rastrojero y la moto Puma", con prólogo de Eduardo M. 
          Basualdo, Centro Cultural de la Cooperación, Floreal Gorini - 
          Universidad Nacional de Quilmes - Colección Cara o Ceca, Editorial 
          Atuel, Buenos Aires 2015.
Renn, Liam, "Trans-Pacific Partnership. USA-Secret Negotiations", 
          Liam Renn 2016.
Rodrik, Dani, "Put globalization to work for democracies", 
          live-Mint E-Paper , New Delhi, September 20th 2016, en http://www.livemint.com/. 
          
United States Department of Agriculture, "Agriculture 
          in the Trans-Pacific Partnership", Economic Research Report Number 
          176, en http://www.ers.usda.gov/. 
          
Vargas Llosa, Mario, "El ciudadano rabioso", diario "El 
          País", Sección Opinión, Domingo 30 de Octubre 
          de 2016, en http://elpais.com/. 
         |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |