|  
                
   
    | 
        
  
    | ¿SE ESTARÍA INICIANDO UNA NUEVA 
      ETAPA EN LA EXPERIENCIA SUDAMERICANA DE COOPERACIÓN EN EL COMERCIO 
      INTERNACIONAL? |  
   
    | por Félix PeñaDiciembre 2023
 |   
    |  |  
   
    |    | Hechos recientes estarían indicando la tendencia 
        hacia lo que sería el inicio de una nueva etapa en el trabajo conjunto 
        preferencial entre países de la región sudamericana, especialmente 
        en el campo del comercio internacional. 
       El nuevo gobierno argentino tendrá el desafío 
        de desarrollar una estrategia de inserción del país y de 
        sus sectores productivos en el comercio internacional, tanto regional 
        como global. Es una estrategia que, hoy más que nunca, requerirá de una 
        articulación eficaz entre todos los protagonistas involucrados 
        -tanto a nivel nacional como provincial-.
 Al respecto, un protagonismo especial estará 
        a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, como uno de los ámbitos 
        de articulación de todos los protagonistas de la estrategia de 
        inserción internacional de la Argentina.
     |  
   
    |  Si bien es prematuro aún para sostenerlo con firmeza, hechos 
        recientes estarían indicando la tendencia hacia lo que sería 
        el inicio de una nueva etapa en el trabajo conjunto preferencial entre 
        países de la región sudamericana, especialmente en el campo 
        del comercio internacional.  Parecería ser que se están necesitando modalidades de trabajo 
        conjunto preferencial entre países sudamericanos, que permitan 
        superar conceptos, esquemas y modalidades que predominaron en las últimas 
        décadas, y que tienden a ser obsoletos.  En particular, podría requerir para ello de un buen diagnóstico 
        sobre las experiencias que se han enfrentado en el desarrollo, por ejemplo 
        del Mercosur y de sus negociaciones comerciales preferenciales con otros 
        países de la región sudamericana, así como también 
        con los pertenecientes a otras regiones geográficas. Tampoco subsisten dudas con respecto a si el mencionado es un fenómeno 
        exclusivamente sudamericano y, menos aún latinoamericano. Por el 
        contrario, parecería ser un fenómeno de alcance global y 
        evidente por ende en otras regiones. Un ejemplo al respecto, es lo que 
        se observa en la realidad europea, sobre todo a partir del retiro de Gran 
        Bretaña de la Unión Europea.  Las dificultades que ha tenido en los últimos años la experiencia 
        de la negociación de un acuerdo interregional entre el Mercosur 
        y la Unión Europea, quizás estarían ilustrando sobre 
        la conveniencia de abordar un análisis de las metodologías 
        a emplear para tornar factible la idea del trabajo conjunto entre países 
        pertenecientes a distintas regiones. Especialmente cuando comparten intereses 
        y, sobre todo, la necesidad de cooperar en sus respectivas estrategias 
        de inserción internacional. Al escribir estas líneas no está claro aún si este 
        acuerdo birregional finalmente podría entrar en vigencia efectiva. 
        Se siguen observando dificultades de ambos lados del Atlántico. 
        Pero aun cuando finalmente entre en vigencia formal, su aplicación 
        efectiva requerirá de esfuerzos de concertación que eventualmente 
        podrían superar los disponibles. Sobre todo si el acuerdo birregional finalmente entrara en vigencia -o 
        si se lograra una alternativa en tiempos razonables-, la agenda de negociaciones 
        del Mercosur tenderá a volverse más compleja hacia el futuro. 
        La efectiva incorporación de Bolivia como país miembro, 
        hecho finalmente producido recientemente, y la necesidad de lograr una 
        más eficaz vinculación con otros países sudamericanos 
        -incluyendo lo que es obvio, la que pueda desarrollarse con países 
        del espacio latinoamericano-, y con los de otras regiones, son sólo 
        ejemplos del esfuerzo institucional que requerirá un Mercosur, 
        que aspire a lograr un papel eficaz en el plano internacional en beneficio 
        de sus países miembros. El nuevo gobierno argentino tendrá el desafío -entre muchos 
        otros!- de desarrollar una estrategia de inserción del país 
        y de sus sectores productivos en el comercio internacional, tanto regional 
        como global. Es una estrategia que, hoy más que nunca, requerirá 
        de una articulación eficaz entre todos los protagonistas involucrados 
        -tanto a nivel nacional como provincial-. Al respecto, un protagonismo 
        especial estará a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, 
        como uno de los ámbitos de articulación de todos los protagonistas 
        de la estrategia de inserción internacional de la Argentina. |  
   
    | 
        Braginski, Ricardo, "Las claves de la súper inteligencia 
          artificial que enciende alarmas", diario "Clarín", 
          28 de noviembre 2023, p. 46.
Capdevila, Inés, "Balotaje. Qué le anticipa el 
          super-ciclo regional a la Argentina", diario "La Nación", 
          12 de noviembre 2023, ps. 1 y 6.
Calvo, Ernesto, "Los votantes libertarios. Un nuevo actor político", 
          Le Monde Diplomatique, Edición 294, diciembre 2023, p.6.
De Bolle, Mónica, "Is there a way out for Argentina", 
          PIIE (Peterson Institute for International Economy), November 28, 2023.
Diamint, Rut, "¿Podrá Milei sostenerse en los militares?", 
          Le Monde Diplomatique, Edición 294, diciembre 2023, ps. 8 y 9.
Drysdale, Peter; Joshi, Rojan, "Import substituting industrial 
          policy threatens India and Indonesia´s development success", 
          East Asia Forum, November 5, 2023.
Editorial Board, ANU, "The arrival of industrial polity 2.0", 
          East Asia Forum, November 26, 2023.
Hendrix, Cullen, "Rethinking Indonesia´s nickel policies 
          to power economic growth", East Asia Forum, November 20, 2023.
Hufbauer, Gary Clyde, "China´s electric vehicle will shock 
          global markets", East Asia Forum, November 20, 2023.
Jacquelin, Claudio, "El enojo más el miedo, las causas 
          profundas del triunfo libertario", diario "La Nación", 
          20 de noviembre 2023, p.23.
Jacquelín, Claudio, "Revolución o reforma? la duda 
          crucial", diario "La Nación", 27 de noviembre, 
          2023, ps.1 y 13. 
Layton, Peter, "The grand strategies shaping Australia´s 
          view of the world", East Asia Forum, November 17, 2023.
Legg, Chris, "The geopolitical challenge to the AIIB", East 
          Asia Forum, November 9, 2023.
Malamud, Andrés, "Un mensaje muy claro: la esperanza venció 
          al miedo", diario "La Nación", 20 de noviembre 
          2023, p. 28.
Malamud, Carlos, "Los BRICS y la integración regional 
          en América Latina", El Periódico de España, 
          14 de noviembre 2023.
Malamud, Carlos, "El terremoto Milei sacude América Latina", 
          The Objective (España), 25 de noviembre 2023.
Malamud, Carlos, "Ganó Milei: ¿adonde va la Argentina", 
          El Periódico de España, 28 de Noviembre 2023.
Matto, Carlos A., "Redes sociales: un riesgo de esclavitud mental 
          amenaza al ser humano", diario "La Nación", 27 
          de noviembre 2023, p. 29. 
Milei, Javier, "Hoy volvemos a abrazar las ideas de la libertad". 
          Elecciones 2023. El primer mensaje. Análisis del discurso completo 
          de Javier Milei, diario "La Nación", 20 de noviembre, 
          2023, p.8.
Naím, Moisés, "¿Cuál Milei gobernará?, 
          diario "La Nación", 27 de noviembre, 2023, p.31.
Natanson, José, "La suma de todos los miedos", Le 
          Monde Diplomatique, Edición 294, diciembre 2023, ps.2 y 3.
Nieblesklwlat, Natash, entrevista, "Diana Mondino; Nos vamos 
          a seguir relacionando con todos los países del mundo", diario 
          "Clarín", 26 de noviembre, 2023, ps. 4 y 5.
Nöllmann, María, "Adicción a las redes. Advertencia 
          sobre la epidemia silenciosa que afecta a todas las edades", diario 
          "La Nación", 24 de noviembre 2023, p.26.
Olivetto, Guillermo, "La startup que hackeó el sistema 
          político", diario "La Nación", 27 de noviembre, 
          2023, ps.1 y 30.
Peña, Félix, "Lo deseable es una nueva etapa para 
          el Mercosur que sea realista y eficaz", diario "La Nación", 
          Suplemento Comercio Exterior, 23 de noviembre 2023, p.3.
Pikielny, Astrid, entrevista a Andrés Malamud, "Milei 
          no es antidemocrático sino antiestablishment, anticasta", 
          diario "La Nación", Ideas, ps. 1 a 3. 
Robert, Anne-Cécile, "Un macabro juego del péndulo. 
          La caída del derecho internacional", La Monde Diplomatique, 
          Edición 294, diciembre 2023, ps. 24 y 25.
Rozemberg, Jaime, "Vino, fuego, especias: la ceremonia de bendición 
          para Milei de un rabino ortodoxo", diario "La Nación", 
          27 de noviembre 2023, p.10.
Semán, Pablo, coordinador. Autores: Morresi, Sergio; Saferstein, 
          Ezequiel; Semán, Pablo; Vázquez, Melina; Vicente, Martín; 
          Weischinger, Nicolás, "Está entre nosotros. ¿De 
          dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha 
          que no vimos venir?", Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires 
          2023. 
Vommaro, Gabriel, "¿Qué forma asumirá el 
          acuerdo entre Macri y Milei?, La alianza M&M", Le Monde Diplomatique, 
          Dossier, Edición 294, diciembre 2023, p.4 y 5.
Wihardja, María Mónica, "Indian and Indonesian 
          G20 presidencies juggle nationalism and global cooperation", East 
          Asia Forum, November 6, 2023.
Zhang, Yuhan, "New US-China working groups bridging bilateral 
          gaps", East Asian Forum, November 16, 2023. |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |