|  
                
   
    | 
        
  
    | SUGERENCIAS PARA UNA AGENDA QUE FACILITE 
      NAVEGAR UN MUNDO CON PROFUNDAS E INCIERTAS TRANSFORMACIONES |  
   
    | por Félix PeñaFebrero 2024
 |   
    |  |  
   
    |    | El mundo actual se caracteriza por el predominio creciente 
        de hechos y factores que señalizan una marcada tendencia a transformaciones 
        en muchos planos relevantes, incluyendo el de las relaciones de poder 
        entre naciones, y en forma creciente, entre las más grandes.
       En esta oportunidad sólo abordaremos algunas de los frentes 
        de acción que estimamos puedan ser más relevantes. Son los 
        que podrían requerir una atención mayor de aquellos países 
        que se interrogan sobre como navegar un mundo de profundos cambios como 
        el actual, incluyendo entre otros a la Argentina y a sus diversos socios 
        regionales.
 En la realidad internacional actual algunos de tales frentes de acción 
        pueden ser los siguientes: el de las "usinas de información 
        inteligente o de pensamiento orientado a la acción", el de 
        los "enfoques poligámicos", y el del "arte de los 
        mini-trade-deals". No son, por cierto, los únicos ni los principales. Pero sí 
        son, en términos relativos algunos de los más novedosos 
        y que requerirán de esfuerzos especiales de los competidores internacionales 
        que se originan en países de la región. |  
   
    |  El mundo actual se caracteriza por el predominio creciente de hechos 
        y factores que señalizan una marcada tendencia a transformaciones 
        que se manifiestan en muchos planos relevantes. Implican cambios que inciden 
        en la distribución del poder relativo de las naciones y de las 
        regiones. Tendrán una marcada incidencia en las agendas de competitividad 
        global y comercio exterior de los países del Mercosur, incluyendo 
        los de la región sudamericana. En particular, ellos inciden en la capacidad que los distintos protagonistas 
        -tienen o creen tener- en los diferentes ámbitos de interacción 
        y de competencia entre las naciones, incluyendo los que tienen un protagonismo 
        significativo de los países con mayor poder económico y 
        político relativo. En esta oportunidad sólo abordaremos algunas de las cuestiones 
        relevantes, y que requieren una atención mayor de países 
        que necesitan interrogarse sobre como navegar un mundo de profundos cambios 
        relevantes como el actual. Tal es el caso, por ejemplo, de países 
        como la Argentina y sus socios regionales.  Entre otras, tales cuestiones relevantes se refieren a la calidad de 
        la información requerida para operar con relativa expectativa de 
        éxito, en algunos de los frentes de acción que pueden ser 
        necesarios para la eficacia de estrategias adaptadas a la nueva realidad 
        regional y global que estaría emergiendo. Son, por cierto, las que aplican -y posiblemente deberán seguir 
        aplicando en el futuro- la Argentina y los países de la región 
        y, sobre todo los que pertenecen o que estén vinculados en los 
        hechos al Mercosur.  Sin perjuicio de otros posibles, en la realidad internacional y regional 
        que comienza a tornarse evidente, tales frentes de acción pueden 
        ser los siguientes:  
        el de las "usinas de información inteligente o de pensamiento 
          orientado a la acción", entendidas como aquellas que permitan 
          contar con instituciones (públicas, privadas o mixtas) que pueden 
          procesar y brindar información inteligente, y especialmente, 
          que se puede considerar como necesaria para competir con éxito 
          en el suministro de bienes, tecnologías o servicios que demandan 
          otros países, y que por ende, se requiere para competir con eficacia 
          y con éxito, a escala global o regional; 
 
el del "enfoque poligámico", entendido como la pluralidad 
          y diversidad de países con los cuales un país puede asociarse 
          para operar juntos en el frente internacional. .Implica, por lo tanto, 
          la necesidad de adaptarse a la pluralidad y, en especial a la diversidad 
          y a la multiplicidad de protagonistas relevantes, que un país 
          aplique en su estrategia asociativa -tanto para el diagnóstico 
          como para la acción-, que una país emplee en su competencia 
          con distintos países; y 
 
el del "arte de los mini-trade-deals", entendido como acuerdos 
          que abarcan sólo aspectos parciales de los que se suelen insertar 
          en los mega acuerdos de cooperación para la producción 
          y el comercio, que normalmente son los que celebran los países 
          con otros con los que interactúan. Ver al respecto y entre otras 
          publicaciones recientes: Cermat, Lucien, "The art of mini deals: 
          2000 missing variables and counting", VOX EU- CPR, October 2023. 
         Su solo enunciado indica la importancia de la calidad de información 
        que se requerirá para que un país pudiera estar en condiciones 
        de aplicar con éxito una estrategia que abarque los tres frentes 
        enunciados.  Es en relación a esos tres frentes de acción mencionados 
        que cobraría todo su valor e importancia relativa, el papel que 
        pueden desempeñar las representaciones diplomáticas del 
        respectivo país, y también el necesario empleo inteligente 
        de los múltiples organismos regionales en los que un país 
        puede pertenecer, tales como entre otros, la ALADI, la CEPAL, la CAF, 
        y el INTAL-BID.  Otras fuentes de información pueden provenir de las redes transnacionales 
        con las que se vinculen -entre otros- las empresas de un país o 
        las que en él operan; los diversos medios de prensa y, sobre todo 
        los periodistas especializados en la cooperación regional y, muy 
        en particular, las instituciones universitarias y culturales.  |  
   
    | 
        Cernat, Lucien, "The art of mini deals: 2000 missing variables 
          and counting", VOX EU - CEPR.
Cernat, Lucien, "The art of the mini-deals: The Invisible Part 
          of the EU Trade Policy", European Centre for International Political 
          Economy", October 2023.
Cernat, Lucien, "How important are the Mutual Recognition Agreements 
          for Trade Facilitation", European Centre for International Political 
          Economy, December 2022.
Claussen, Kathleen, "Trade mini-deals", Virginia Journal 
          for International Law 62 (2): 315-382; 2021
Claussen, Kathleenn "The Improvised Implementation of Executive 
          Agreements", The University of Chicago Law Review, vol 89, 1655-17, 
          2022. 
Lim, Guanie; Nguyen, Nhat Anh, "The ASEAN-Japan relationship 
          50 years on", EastAsiaForum, 20 January 2024 en www.eastasiaforum.org.
Mc Colman; P.R.W Staiger and G.M.Grossman, "The new economics 
          of trade agreements", VOX-EU org., 23 September 2023. 
Peña, Félix, "Apoyar las nuevas visiones de análisis 
          para el desarrollo del comercio internacional", Suplemento Comercio 
          Exterior, diario "La Nación, 25 de enero de 2024.
Sanahuja, José Antonio; Stefanoni, Pablo (editores), ""América 
          Latina en el Interregno: Política, Economía e Inserción 
          Internacional", Informe Anual 2023-2024, Fundación Carolina, 
          diciembre 2023, Madrid.
Stailings, Barbara, "Save a seat for the Global South", 
          EastAsiaForum, 19 January 2024, en www.eastasiaforum.org. 
 |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |