|  Tema:  
        Concertación y negociación en la formación 
          de las decisiones comunes en un proceso de integración: la importancia 
          de la instancia nacional en cada país miembro y de una instancia 
          común que facilite el predominio de una visión de conjunto. 
          . Objetivo:
  
        Efectuar una introducción a la comparación en las experiencias 
          de la Unión Europea y del Mercosur, de los métodos de 
          concertación y de negociación empleados en los respectivos 
          procesos de adopción de decisiones y de producción normativa. 
         La idea central es la de que la efectividad, eficacia y legitimidad 
          social de las reglas de juego de un proceso de integración consensual 
          entre naciones soberanas, depende en gran medida de la precisión 
          con la que los respectivos países definan y expresen sus intereses 
          nacionales - lo cual a su vez está relacionado con la calidad 
          de la organización nacional y con el grado de participación 
          ciudadana y de sectores sociales que ella permite expresar -, así 
          como de la articulación de tales intereses a través de 
          mecanismos conjuntos destinados, a la vez, a facilitar las negociaciones 
          entre los países y a la puesta en común - concertación 
          - de sus intereses en torno a un proyecto común. A diferencia de lo ocurrido en la Unión Europea, los problemas 
          de calidad institucional en el Mercosur - reflejados en reglas de juego 
          de baja efectividad, eficacia y, por ende, legitimidad social - tendrían 
          mucho que ver con el hecho que sus métodos de trabajo dejan poco 
          espacio para el ejercicio de la función de concertación 
          por parte de instancias que reflejen una visión de conjunto del 
          proceso de integración. Desarrollo (dos clases) 
        Concertación y negociación: dos conceptos centrales 
          en los métodos de adopción de decisiones y de producción 
          normativa de un proceso de integración - que aspira a ser profundo 
          -, entre naciones de distinta dimensión económica que 
          han optado voluntariamente por asociarse.
 
El camino que lleva de lo nacional a lo común: la interacción 
          entre los segmentos nacionales y el multinacional o común, en 
          la formación de las decisiones y de las reglas de juego de un 
          proceso de integración, y en su aplicación en la práctica. 
          El caso de las negociaciones comerciales internacionales en las que 
          participa el respectivo proceso de integración
 
Efectividad, eficacia y legitimidad social como factores que inciden 
          en la calidad institucional de un proceso de integración consensual 
          y en su sustentabilidad a través del tiempo.
 
Tres factores que son claves a fin de preservar el pacto asociativo 
          y avanzar en el logro de los objetivos comunes pactados: 
 
 
            la capacidad de cada socio para definir qué necesita lograr 
              del proceso de integración, incluyendo reglas de juego que 
              reflejen sus intereses;
 
las estrategias de sus empresas para aprovechar el espacio integrado 
              y para potenciar su proyección internacional, y
 
 la eficacia de las instituciones comunes para generar por consenso 
              reglas de juego que se cumplan y sean previsibles. Bibliografía: 
        CLARISSE Yves et QUATREMER Jean, " Les Mâitres de l'Europe 
          ", Grasset, Paris 2005.GREENWOOD Justin, " Interest Representation in the European Union 
          ", Palgrave, New York 2003.KEOHANE Robert and HOFFMANN Stanley (ed), "The New European Community: 
          Decision-making and Institutional Change", Westview Press, Oxford 
          1991.LAIDI Zaki, " La Norme sans la Force : L'énigme de la 
          puissance européenne ", Sciences Po, Les Presses, Paris 
          2005.LEQUESNE Christian, "Paris-Bruxelles: comment se fair la politique 
          européenne de la France ", Presses de la Fondation Nationale 
          des Sciences Politiques, Paris 1993, y también su presentación 
          sobre la experiencia de la participación de la sociedad civil 
          en Francia y en la Unión Europea, en el Seminario sobre "Participación 
          de la Sociedad Civil en la Integración Económica: Experiencias 
          de Francia y Brasil", UNTREF-INTAL, Buenos Aires, Abril 1, 2003 
          (versión grabada). LEQUESNE Christian et SURET Yves (ed), " L'Intégration 
          Européenne : Entre émergence institutionnelle et recomposition 
          de l'État ", Sciences Po, Les Presses, Paris 2004.MARIOTTI Fabien, " Qui gouverne l'entreprise en réseau 
          ? ", Sciences Po, Les Presses, Paris 2005.MASSÉ Pierre, " Le Plan ou l'anti-hasard ", Idées, 
          Gallimard, Paris 1965.MEUNIER Sophie, "L'Union fait la force: L'Europe dans les négotiations 
          commerciales internationales ", Sciences-Po, Les Presses, Paris 
          2005.PEÑA Félix, " Concertación de Intereses, 
          Efectividad de las Reglas de Juego y Calidad Institucional en el Mercosur 
          ", Red Mercosur y Fundación Konrad Adenauer, Montevideo 
          2003 (para otros trabajos del autor ver: www.felixpena.com.ar y la página 
          Web del Módulo). ROTH François, " L'Invention de l'Europe : De l'Europe 
          de Jean Monnet a l'Union européenne ", Armand Colin, Paris 
          2005.SCHWOK René, " Théories de l'intégration 
          européenne ", Montchrestien, Paris 2005.STUBB Alexander, " Negotiating Flexibility in the European Union: 
          Amsterdam, Nice and Beyond ", Palgrave, New York 2002.TELO Mario, "L'Etat et l'Europe: Histoire des idées politiques 
          et des institutions européennes ", Éditions Labor, 
          Bruxelles 2005.VALLADÂO Alfredo G.A. and GUERRIERI Paolo (ed), "EU-Mercosur 
          Relations and the WTO Doha Round: common sectorial interests and conflicts", 
          Chaire Mercosur de Sciences Po, Paris 2006. |