| El desarrollo del curso estará centrado sobre tres temas: I.	Los cambios contextuales con respecto a los momentos fundacionales (1985-1990)Un mundo de profundas transformaciones, de múltiples opciones, y de estrategias de inserción internacional “daltónicas” y pluri-espaciales:.
 
 
        En el mapa de la competencia económica internacional: 
 
 
             Nuevos protagonistas:
              
 
 
                	Países emergentes y, en particular, re-emergentes;	Redes transnacionales de países emergentes;	Más consumidores (y más exigentes) y trabajadores menos costosos.
 
Nuevas cuestiones dominantes (algunas):
              
 
 
                Energía;	Alimentos;Medio ambiente.
 
En las negociaciones comerciales internacionales:
          
 
 
            	El “club global” y sus limitaciones: ¿Doha tiene futuro? ¿Hay riesgos sistémicos para la OMC?
 
	La proliferación de los “clubes privados”: ¿”spaghetti bowl”? o ¿múltiples andariveles en el sistema comercial multilateral global?
 
	Potencial y limitaciones de un mundo de alianzas comerciales múltiples y cruzadas: ¿impulso al crecimiento económico y al desarrollo? o ¿impulso a la anarquía en el sistema político mundial?
 
	En las experiencias de distintas modalidades de integración económica:
          
 
 
            	No hay modelo único (menos de “libro de texto”), pero hay distintos tipos de realidades (contigüidad física o no; densidad de la interdependencia; asimetrías de poder económico relativo);
 
	La importancia de la estrategia y la organización nacional: la dificultad de navegar el mundo del futuro sin diagnóstico preciso sobre necesidades y posibilidades de un país, y sin hoja de ruta que permita administrar volatilidades e incertidumbres;
 
 Factores de irreversibilidad relativa: lo que indica la experiencia del espacio geográfico regional europeo (el valor de reglas, redes y símbolos). II.	Desafíos de gobernabilidad del espacio sudamericano: 
         	Un espacio sudamericano más denso, activo y multipolar;
 
	Los principales ejes de conectividad:
          
 
 
            	El eje de la producción y del comercio: el mapa de las cadenas de valor;
 
	El eje de la energía: el mapa del abastecimiento razonablemente garantizado;
 
	El eje de la “pax mafiosa”: el mapa del crimen organizado.
 
	Los problemas de gobernabilidad:
          
 
 
            	La tensión entre fuerzas centrífugas y centrípetas: principales factores que las impulsan;
 
	Disonancias emergentes (¿conceptuales y de visiones del mundo?);
 
	La baja institucionalidad: el Mercosur ¿núcleo duro de la estabilidad política democrática en el espacio sudamericano?  III.	Los principales dilemas de un Mercosur en procura de futuro: 
        La dimensión existencial: ¿cuál es su razón de ser profunda?
 
	La dimensión metodológica: ¿cómo articular un trabajo conjunto entre los socios, de ganancias mutuas y de razonable potencial de irreversibilidad?
 
	Los principales desafíos de articulación entre los socios:
          
 
 
            	Los métodos de articulación de intereses nacionales y de producción de reglas de juego, en un contexto de marcadas asimetrías de poder relativo y de opciones externas;
 
	La compatibilidad de intereses divergentes en el plano de las relaciones comerciales externas;
	Una razonable conciliación entre demandas de flexibilidad y requerimientos de disciplinas colectivas.
 Referencias bibliográficas: La biblografía recomendada en las otras materias del curso y, además, todo el material (y sus referencias bibliográficas) incluido en la página Web: www.felixpena.com.ar y, en especial, el libro “Momentos y Perspectivas: La Argentina en el mundo y en América Latina”, Eduntref, BsAs. 2003 (se puede bajar de la mencionada página Web).
 |