| El acceso a Nafta no estará limitado a países hemisféricos. 
        Eventualmente, cualquier país extraregional podría plantear 
        su candidatura. Singapur, o cualquier otro país del sudoeste asiático, 
        por ejemplo, estarían habilitados para acceder al Acuerdo, incluso 
        antes que un país hemisférico. Tal es la conclusión a la que se arriba leyendo el documento descriptivo 
        de los resultados de las negociaciones que concluyeron días atrás, 
        entre los Estados Unidos, Canadá y México. Como se sabe 
        el acuerdo será ahora puesto en "lenguaje jurídico", 
        luego será inicializado y pasado noventa días será 
        firmado. Nada impide que antes de la firma se introduzcan modificaciones. Tal 
        ocurrió en el caso del Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá 
        y los Estados Unidos. Pero por el momento el documento descriptivo de 
        la propuesta de acuerdo es el que refleja lo que los tres países 
        intentan firmar. Sobre el acceso, por lo menos dos aspectos son importantes desde el punto 
        de vista de terceros países. El primer aspecto se refiere a las condiciones para acceder. AL respecto 
        se establece que podrán acceder otros países o grupos de 
        países (por Ej. El MERCOSUR) si los países de Nafta estuvieran 
        de acuerdo. Es decir, un país podría vetar el acceso de 
        nuevos miembros. EN cada caso concreto se establecerían los términos 
        y las condiciones del acceso. Concluidas las negociaciones de acceso deberían 
        ser aprobadas por los procedimientos internos de cada país de Nafta. 
        En el caso de los Estado Unidos por su Congreso. El segundo aspecto se refiere precisamente a si Nafta esta solo abierto 
        a los países hemisféricos o a cualquier país del 
        mundo. Al no decir nada el Acuerdo, al menos quiere decir que cualquier 
        país puede aspirar a acceder. Días pasados en un seminario en Río de Janeiro, un alto 
        funcionario mexicano confirmo que nafta estaba abierto a otros países, 
        "en particular" del hemisferio. En el pasado reciente ha habido 
        manifestaciones de interés por parte de países del sudoeste 
        asiático. Tal posibilidad parece contradictoria con la idea misma de la Iniciativa 
        de las Ameritas. Cuando el presidente Bush la lanzo en julio de 1990, 
        dijo explícitamente que "este es el momento de hacer del logro 
        de una zona de libre comercio mundial para las ameritas nuestro objetivo 
        de largo plazo". Propuso que todos "seamos socios iguales en 
        una zona de libre comercio que se extienda desde el puerto de Anchorage 
        hasta Tierra del Fuego". Y mas concretamente señalo lo que 
        fue la parte medular de su iniciativa: "Anuncio en el día 
        de hoy que los Estados Unidos esta dispuesto a celebrar acuerdos de libre 
        comercio con otros mercado de la América Latina y el caribe, particularmente 
        con los grupos de países que s sean asociado con el propósito 
        de lograr la liberalización del comercio. Y el primer paso de este proceso es un acuerdo de libre comercio con 
        México. Creo que la idea de presidente Bush esta expresada en forma nítida: 
        nafta seria el primer paso hacia una zona de libre comercio hemisférica. 
        Luego le han reafirmado en público y en privado, altos personeros 
        de la administración americana. Recientemente lo reafirmo Myles 
        Frechette, el negociador para America Latina del USTS y por cierto, el 
        negociador del 4 + 1. Todo hace pensar entonces, que el hecho de que no se hiciera tan importante 
        salvedad en la propuesta de nafta, se debe a que no hubo cuerdo al respecto 
        entre los tres países. Siendo tan clara la posición americana, 
        cabe imaginar que la resistencia a la "reserva hemisférica" 
        provino de Canadá o de México. Cabe esperar, que, antes de que el acuerdo se firme, este punto quede 
        dilucidado. Muchos otros aspectos de Nafta deberán ser examinados 
        desde el punto de vista del interés nacional argentino y del MERCOSUR.Al respecto días pasados el canciller brasileños Celso Lafer 
        anuncio que Itamaraty estaba haciendo un estudio detenido del potencial 
        impacto desviador de comercio y de intervenciones de Nafta. Lo mismo deberemos 
        hacer en nuestro país.
 Pero el aspecto planteado en esta nota es el más crucial de todos. 
        SI los países latinoamericanos tuvieran que alinearse en una fila 
        en la que estén también otros competidores extraregionales. 
        Nafta podría dejar de ser un punto de partida para un sistema hemisférico 
        de libre comercio. La iniciativa correría el riesgo de perder su 
        principal atractivo. |