| La apertura al comercio internacional, la integración económica 
        y el libre comercio se están generalizando en el hemisferio. En 
        los últimos años se ha afirmado la idea de acuerdos regionales 
        abiertos a la participación y al comercio con terceros países 
        compatibles con las reglas multinacionales del GATT. Esta es buena noticia 
        para los consumidores y también para millones de jóvenes 
        que se incorporan por año al mercado de trabajo. Esta tendencia 
        es parte de un proceso más amplio de liberación de energías 
        creativas que se observa casi en toda América Latina, estimulado 
        por la afirmación de la democracia. La Cumbre de Miami es una oportunidad 
        única para lograr al más alto nivel político acuerdos 
        significativos a fin de potenciar un fenómeno que, al acentuarse, 
        se traducirá en más crecimiento, empleo, bienestar y libertad 
        en toda América. Apertura reciprocaEl Mercosur es una experiencia concreta y cada vez más exitosa 
        de regionalismo abierto. Tiene sus modalidades propias que responden a 
        las necesidades y características de sus socios. Cuando fue creado 
        en 1991 por el Tratado de Asunción, sus cuatro integrantes -Argentina, 
        Brasil, Paraguay y Uruguay- se comprometieron a abrir recíprocamente 
        sus. mercados en forma amplia y sin exclusiones, en un, periodo relativamente 
        corto de cuatro años. Lo han cumplido. El comercio reciproco se 
        ha casi triplicado y el 1ro. de enero de 1995 el Mercosur será 
        el espacio de libre comercio de cobertura más amplia del hemisferio, 
        ya que sólo muy pocos productos quedarán exceptuados por 
        un período adicional de cuatro años. Además se ha 
        establecido un arancel externo común para la casi totalidad del 
        universo arancelario -cubre el 85 por ciento de la nomenclatura arancelaria 
        y se extenderá al resto en un período de seis años. 
        El promedio de protección externa será significativamente 
        inferior al existente cuando se estableció el Mercosur.
 A partir de 1995 se deberá recorrer aún un largo camino 
        para ir desarrollando en plenitud todos los elementos de un mercado común. 
        Pero ya cientos de empresas e inversores están posicionándose 
        en función del mercado ampliado que tendrá cerca de 200 
        millones de consumidores y un producto bruto . interno del orden del trillón 
        de dólares. El Mercosur es el cuarto megamercado del mundo. El Mercosur está abierto a los mercados globales, Precisamente 
        fue creado como una forma de potenciar los procesos de democratización, 
        transformación productiva e inserción competitiva en la 
        economía mundial que han encarado sus países miembros. Posibles adhesionesPero además es abierto a la participación de otros países 
        sudamericanos y a la vinculación con el resto del mundo en el marco 
        del GATT. Ya se han iniciado negociaciones para extender los beneficios 
        del libre comercio a los demás sudamericanos miembros de la Alianza 
        Latinoamericana de Integración (ALADI) y para concluir modalidades 
        de asociación con Chile y Bolivia, que eventualmente puedan concluir 
        con su incorporación como miembros plenos. Con Estados Unidos existe 
        desde 1991 un acuerdo de consulta en materia de comercio e inversiones 
        -el "4+1"- que puede constituir, incluso, un eficaz marco y 
        punto de partida para desarrollar negociaciones en torno a las relaciones 
        entre el Mercosur y el TLC. Y con la Unión Europea se iniciarán 
        próximamente negociaciones para un acuerdo de libre comercio, para 
        las cuales la próxima Cumbre Europea otorgará mandato a 
        la Comisión Europea.
 ¿Problemas por delante? Todos los imaginables en los esfuerzos 
        para unir cuatro países en un ambicioso proyecto común de 
        fuerte contenido económico y claras implicaciones políticas. 
        Pero cuatro años después de iniciado el camino hacia el 
        Mercosur, los países miembros han demostrado su firme voluntad 
        de mantener la dirección perseguida y una gran flexibilidad para 
        ir delineando los instrumentos conforme a las realidades económicas 
        e incluso políticas. Por ello se observa que el Mercosur es hoy 
        un proyecto creíble. La dimensión del mercado y su potencial 
        de crecimiento lo hacen además un proyecto apetecible. |