| El subsecretario de Comercio Exterior, Félix Peña, advirtió 
        que como consecuencia de la crisis económica mundial se están 
        verificando acciones "predatorias" que implican prácticas 
        de comercio desleal y que afectan a los productores eficientes. -¿Hay más presentaciones de industrias y cámaras 
        contra la competencia desleal, sobre todo desde la crisis asiática?-El flujo de nuevos casos está siguiendo la tendencia de los 
        dos últimos años. Hemos establecido un sistema de monitoreo 
        de importaciones que todavía está en pleno ajuste. Hay varios 
        sectores donde las sensibilidades son manifiestas, con un aumento de las 
        importaciones que parecerían ser situaciones de comercio desleal. 
        Donde hubo más presentaciones por aumentos significativos de importaciones 
        a precios muy bajos fueron en los sectores: textil, en juguetes, calzado 
        y en la industria petroquímica, entre otros.
 Estamos siguiendo de cerca la situación. Tengo la impresión 
        de que todos tenemos que hacer un esfuerzo muy grande para mejorar nuestra 
        organización para administrar políticas públicas 
        de comercio exterior, tanto nosotros, como el Gobierno y el sector privado. Hemos entrado en un período de turbulencias en el comercio exterior. 
        Hay muchos ataques predatorios de mercados. Hay excedentes que se están 
        colocando a precios irrisorios. La crisis del sudeste asiático 
        hizo impacto en el comercio internacional de la región. En el mundo 
        ha generado situaciones que requieren, como mínimo, afinar las 
        antenas que nos permitan detectar situaciones que comprometen a productores 
        eficientes. No se trata de tornar a un proteccionismo de vieja escuela 
        para proteger al ineficiente. De lo que se trata es de afinar la puntería, 
        utilizar los instrumentos de nuestra política comercial dentro 
        del Mercosur y de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para 
        proteger, en el buen sentido de la palabra, al competidor eficiente, leal, 
        al que está realizando el juego de acuerdo con las reglas del mercado, 
        de apertura económica, que está invirtiendo y se encuentra 
        que este tipo de situaciones, originadas en el sudeste asiático 
        están comprometiendo el enorme esfuerzo que ha hecho para modernizarse 
        y para salir a competir al mundo. Al mismo tiempo, no podemos ver esto sólo del lado de las importaciones. 
        Tenemos que verlo desde el ángulo de las exportaciones. Y es por 
        eso que Alieto Guadagni, en su mensaje a la Cámara de Exportadores, 
        lanzó iniciativas muy concretas particularmente con programas sectoriales. -¿En qué consisten?-La idea tiene inspiración en lo que otros países están 
        haciendo, en particular Brasil. La intención es generar un trabajo 
        conjunto en cada sector, de todos los protagonistas de la cadena productiva 
        para que participen en ella no sólo quienes sean productores o 
        distribuidores sino también quienes están trabajando en 
        el tema del financiamiento, del desarrollo tecnológico o del campo 
        del diseño.
 Mediante la articulación de los esfuerzos se pueden generar compromisos 
        y estrategias de exportación que, finalmente, van a ser decididos 
        por las empresas. Mediante éste marco, que se expresa en esta idea 
        de los comités sectoriales de exportaciones, se puede sacar mayor 
        provecho de una cantidad de proyectos, programas e instrumentos que ya 
        existen y están al alcance de los empresarios, pero están 
        dispersos. Podemos utilizar los diversos trabajos que se hacen en el Banco 
        de Inversión y Comercio Exterior (BICE), en la Fundación 
        ExportAr y en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Entre los sectores que hemos detectado interés se encuentran los 
        muebles, juguetes, software, indumentaria y calzado de cuero. Y con el 
        rubro de alimentos estamos trabajando con la Secretaría de Agricultura, 
        Pesca y Alimentación. El funcionario indicó también que en el desarrollo de esos 
        programas se realizará una tarea conjunta con Brasil, que está 
        impulsando planes sectoriales de exportación, con el objetivo de 
        ganar nuevos mercados. "Es ir a la raíz misma del concepto Mercosur: como un trampolín 
        que nos permite competir y negociar en el mundo. La idea es extrovertir 
        el Mercosur en el nivel sectorial y microeconómico ", concluyó 
        Peña. |