|  En este momento estamos participando, como país, en negociaciones 
        internacionales que van a marcar al país por varias décadas. 
        Así lo afirmó Félix Peña, especialista en 
        relaciones económicas internacionales, actual director del Instituto 
        de Comercio Internacional del Bank Boston y ex subsecretario de Comercio 
        Exterior del Ministerio de Economía. Tengo la impresión de que el tema del comercio exterior 
        y el de las negociaciones comerciales internacionales va a ocupar un lugar 
        muy alto en la agenda de los argentinos en los próximos tres o 
        cuatro años, dijo Peña al referirse a la situación 
        actual, agregando que la Argentina deberá mejorar sustancialmente 
        su performance exportadora, tanto en el campo de los bienes como de los 
        servicios. Esa será la única forma en que podremos 
        encarar los desequilibrios en materia de financiamiento externo 
        expresó. Indicó entonces que también habrá que hacer un esfuerzo 
        para traer inversiones directas, las que están fuertemente vinculadas 
        con la capacidad que tendrá la Argentina en el futuro para competir 
        en el mundo y en la región, en bienes y servicios con inteligencia 
        incorporada. La Argentina tiene la obligación de competir, no en 
        base a mano de obra barata, sino de mano de obra calificada y de buena 
        remuneración, dijo. Significó luego que no hay posibilidades de que en el futuro el 
        país pueda alcanzar los niveles de prosperidad a los que aspiramos 
        los argentinos si no nos transformamos en un país fuertemente 
        exportador. Y para ello es más que evidente que hay que también 
        ser importador. La idea de tener un superávit comercial basado 
        en una contracción brutal de las importaciones es algo no sostenible 
        en el tiempo, expresó. Peña destacó más adelante que sería un error 
        de la Argentina que, por concentrarse en temas actuales o del pasado, 
        descuide el futuro, porque en este momento se están abriendo 
        negociaciones que van a determinar nuestra capacidad para generar empleo, 
        competir y producir en el futuro. Manifestó que la Argentina debe actuar de inmediato en el ámbito 
        de las negociaciones con el Mercado Común Europeo, con la Organización 
        Mundial de Comercio, con Estados Unidos, con la Comunidad Andina y con 
        México, porque hay negociaciones de las que van a depender 
        la Argentina, la región Cuyana y Mendoza en particular de acceder 
        a mercados internacionales en el futuro. No podemos caer en el hecho de 
        descubrir, ya tarde, que nuestros productos han sido desplazados por acuerdos 
        de libre comercio de otros países. |