|  - Dr. Peña, por favor, tiene uso de la palabra. - Bueno, muchas gracias
gracias por la invitación. Teniendo en cuenta el nivel de ustedes y el interés por estos 
        temas, he planeado una exposición tratando de transmitirles lo 
        que en este momento, alguien que está dedicado básicamente 
        a la formación en el campo de comercio exterior y de las relaciones 
        comerciales internacionales, como es mi caso, observa sobre lo que son 
        las necesidades hacia el futuro, en materia de formación, sea de 
        empresarios, sea de cuadros técnicos, con particular referencia 
        a las pequeñas y medianas empresas, pero también mucho de 
        lo que voy a decir, creo, que es válido para las empresas grandes 
        o las empresas que operan en el país y que son parte de redes internacionales. 
        Y creo que esta reflexión, debemos profundizarla en general en 
        nuestro país, creo que está muy instalada también 
        en muchos otros países que compiten con el nuestro en el comercio 
        internacional, porque claramente da la impresión de que estamos 
        entrando en una nueva etapa en la competencia económica global 
        y regional, y que esa nueva etapa va a tener profunda implicancia para 
        las empresas que compiten activa o pasivamente en los mercados internacionales 
        y, por lo tanto, en los requerimientos de formación de quienes 
        están, sea en función directiva, sea corriendo riesgos como 
        empresario, sea en función técnica, trabajando en las empresas. La oferta actual en materia de comercio exterior está, como ustedes 
        saben muy bien, articulada en torno a tecnicaturas por un lado
en 
        nuestro caso tenemos en la Fundación BankBoston una tecnicatura 
        de ya cierta trayectoria en el campo de comercio exterior y crecientemente 
        en la formación de especialistas en relaciones comerciales internacionales 
        que es por ejemplo lo que estamos haciendo en nuestra Maestría 
        en la Universidad Nacional de 3 de Febrero, con mucho énfasis en 
        la formación también de aquellos que deben, o trabajar en 
        el Estado, o relacionarse con el Estado en los temas vinculados al comercio 
        exterior. Incluso, cuando se le puso el nombre, tanto a la licencia como 
        a la Maestría -ha ocurrido así en otras universidades- de 
        la Universidad Nacional de 3 de Febrero y optamos por el nombre de Relaciones 
        Comerciales Internacionales estamos tratando precisamente de abrir el 
        espectro de temas que íbamos a cubrir, yendo más allá 
        de lo que había sido la oferta más tradicional que es la 
        de formación de operadores de comercio exterior. Mucho más 
        orientado a la formación de estrategas en el campo del comercio 
        exterior o quienes deben aplicar políticas y eventualmente formular 
        políticas públicas en el campo de comercio exterior. Una rápida referencia, porque es solamente el telón de 
        fondo de mi reflexión y de mi presentación de hoy, a la 
        profundidad de los cambios en la competencia económica global. 
        Es una profundidad que recién ahora en los últimos meses, 
        quizás años, pocos años
pocos meses también, 
        estamos tomando plena conciencia, de lo que significa algo que el Decano 
        de la Harvard Business School, ha citado en un excelente suplemento del 
        Financial Times del 27 de septiembre sobre el futuro del trabajo en el 
        mundo. El Profesor Kim Clark señalaba que aún no hemos comprendido 
        bien lo que significa el hecho que 2500 millones de individuos se incorporan 
        a la competencia económica global. Es decir, esto se está 
        refiriendo a la incorporación plena de China, de India, crecientemente 
        de Rusia, de Vietnam y de otra serie de países de magnitud o de 
        gran magnitud como es el caso de China e India o de menor magnitud, pero 
        que sumados significan mucho, a la competencia económica global. 
        La incorporación en el sentido de que han optado por modelos de 
        eficiencia económica diferentes; han optado por participar activamente 
        en la competencia económica global. Esto se refleja en la incorporación 
        de China en la OMC y ahora muy pronto de Rusia en la OMC y, sobretodo, 
        en un dato no económico pero que potencia desde el punto de vista 
        de los competidores, de los inversores internacionales este nuevo fenómeno, 
        que es el de haber optado por condiciones razonables de gobernabilidad. 
        Es decir, un poco este fenómeno que me gusta denominarlo "el 
        despertar de las ballenas". Son grandes ballenas que estaban, por 
        cierto, en el mercado, pero eran participantes muy pasivos, muy marginales, 
        se incorporan plenamente por decisión política a jugar a 
        fondo el juego de la competencia económica global y esto significa 
        que, países que representan, sumados los 6 ,7, 8 países 
        (se le puede sumar Brasil en el sentido también, aunque no es una 
        ballena que ha despertado desde el punto de vista de eficiencia económica, 
        pero es un país que está casa vez más activo en el 
        comercio internacional) alrededor del 40% de la población mundial 
        y representan hoy en día un 7 - 8% del Producto Bruto Mundial. 
        Pero uno de ellos solamente, e India anda más o menos por ahí, 
        tiene tasas de crecimiento anuales del 9% que es el caso de China, por 
        lo tanto, proyectado al 2010 y con más razón todavía 
        al 2020, esto significa que la participación de estos países 
        en el Producto Bruto Mundial va a ser cada vez más significativa 
        y cada vez más significativa su participación no solo en 
        la demanda de recursos naturales y demás -está muy de moda 
        este tema en la prensa en estos días- sino también de bienes 
        de consumo final ; tomemos en cuenta lo que va a significar el hecho de 
        que estos países sumados con cerca del 40-50% de la población 
        mundial tengan en los próximos 10 años un porcentaje de 
        su población que tenga pautas de consumo propias del ABC1 en los 
        mercados de consumo de los países industrializados o de, incluso, 
        en vías de desarrollo, y eso esta significando el aporte al mercado 
        mundial por cuanto a la competencia económica global de 400-500 
        millones de individuos, y eso es importante  Desde el punto de vista de lo que a nosotros nos interesa, esto significa 
        que hoy y en forma creciente hacia el futuro se observa la captación 
        de una parte significativa del crecimiento del comercio mundial (el crecimiento 
        del comercio mundial este año se estima por la OMC en 8% en volumen, 
        que es un crecimiento muy significativo) la captación creciente 
        por parte de redes trasnacionales, cada vez más el comercio interno 
        de redes trasnacionales -me estoy refiriendo tanto de bienes como de servicios 
        - en clubes privados o llamados acuerdos regionales, pero desde el punto 
        de vista del club global de comercio mundial, de una especie de FIFA, 
        ya que estamos frente a la AFA, del comercio mundial, que es la OMC, todos 
        los acuerdos regionales, cerca de 300 ,son todos hoy en día club 
        privados en que los beneficios se limitan a sus socios y muchas veces 
        son excluyentes por distintas técnicas, sea arancel externo, sea 
        reglas de origen específicas, -normalmente la zona de libre comercio 
        a través de reglas de origen específicas- son excluyentes 
        de aquellos que no son parte del respectivo club privado. Y el tercer 
        dato es, precisamente, las grandes potencias emergentes, potencias económicas 
        emergentes. Es decir, cada vez más, un porcentaje significativo 
        de lo que crece por año del comercio mundial, es absorbido por 
        redes trasnacionales que operan en muchos países, se canaliza a 
        través de acuerdos regionales, llamado aquí clubes privados, 
        o se canalizan hacia o a través de grandes potencias emergentes, 
        tipo China. Este es un poco el telón de fondo. Esto, ¿ qué quiere 
        decir ?. Si nos proyectamos hacia el futuro, si nos interrogamos sobre: 
        ¿ qué tipo de gente necesitamos formar en los próximos 
        años? Y esto es una tarea permanente de quienes están en 
        la tarea de formar gente, en este caso, de comercio exterior. ¿ 
        Qué me va a estar demandando la sociedad ?.O lo podemos poner, 
        si ustedes quieren, en términos más prácticos
¿ 
        qué me va a estar demandando el mercado educativo ?, en términos 
        de qué tipo de gente van a necesitar nuestras empresas, qué 
        tipo de empresarios vamos a tener que tener en el futuro si queremos participar 
        activamente en este mundo que ha cambiado radicalmente en los últimos 
        años en estos términos. Y la impresión que yo tengo, y creo que es la hipótesis 
        de trabajo más recomendable, es que debemos ir más allá 
        de la larga etapa en la cual hemos estado en los últimos dos años 
        en la formación, sea de técnicos de comercio exterior, operadores 
        de comercio exterior u operadores de empresas que comienzan a internacionalizarse 
        (o estrategas de comercio exterior) y pasar a poner el acento en la formación 
        de competidores globales, de cuadros técnicos y de cuadros empresarios 
        para competidores globales. Esto es, empresas grandes, pequeñas 
        o medianas que estén en condiciones de participar activa o pasivamente 
        en la competencia económica global. Activa o pasivamente porque 
        lo tradicional es imaginar que una empresa participa en comercio exterior 
        cuando exporta o cuando importa. Sin embargo una empresa que no importa 
        ni exporta está participando en el comercio internacional en la 
        medida en que sus competidores actual o potencialmente pueden ser exportadores 
        o importadores. Es decir, nadie puede estar indiferente hoy en día, 
        salvo a un alto costo, de esa persona, de esa empresa, o de la sociedad 
        a este fenómeno del cambio radical que se esta introduciendo cualitativo 
        en la competencia económica global, que va mucho más allá 
        del fenómeno tan trabajado, tan mencionado de la globalización. 
        Es decir, es un cambio muy sustancial y es a partir de ese cambio que 
        debemos demandarnos : ¿qué tipo de gente va a necesitar 
        la Argentina? Si es que quiere participar activamente en esta competencia 
        económica global. Yo no tengo una respuesta sistemática a esta pregunta, e incluso 
        sostenía que lo que iba a transmitirles era las reflexiones, las 
        perplejidades, los interrogantes que tengo sobre el tema. Pero, observando 
        lo que demandan las empresas que en Argentina, no muchas, hoy en día 
        pueden ser consideradas como competidores globales, es decir que están 
        trabajando en varios mercados al mismo tiempo, están muy activamente 
        expuestas al comercio internacional. Muchas de ellas son empresas medianas 
        o PyMEs, probablemente si se las observa a escala internacional son PyMEs. 
        Los otros días estaba escuchando a Basso, fabricante de válvulas 
        de motor, contar un poco la historia de su empresa y era el caso concreto 
        de un competidor global ; no es una empresa que exporta, es una empresa 
        que está posicionada en muchos países del mundo, y por lo 
        tanto está muy expuesta a los vaivenes de la competencia económica 
        global.Estuve observando en otros países tipo Chile, Brasil (que la internacionalización 
        de sus empresas es cada vez más creciente) y he llegado a algunas 
        conclusiones que es lo quería compartir con ustedes sobre niveles 
        o etapas de formación, sobre el perfil que tiene que tener el formado, 
        sobre temas muy puntuales que como la importancia del conocimiento del 
        otro, el tema de la aptitud mental, que hoy en día tiene que tener 
        quien participa de la competencia económica global. Lo estoy pensando 
        en términos de la aptitud mental que tiene que tener quien va como 
        argentino, como fueron dos argentinos a la final de Roland Garros. Es 
        decir que se interroga que significa hoy en día poder participar 
        a diferencia de lo que significaba hace 10 años con éxito 
        en una final de tenis de nivel de Roland Garros, como ocurrió como 
        el caso de nuestros dos tenistas.
 ¿Cuáles son las fuentes información principales 
        que tiene que utilizar quien participa de esta competencia económica 
        global y qué tipo de expertise deben desarrollar quienes ofrecen 
        cursos o actividades académicas en la formación de empresarios 
        de comercio exterior? Ustedes observarán que estoy usando por momentos en forma indiferente 
        la figura del empresario (el caso de Basso es un caso concreto de un empresario), 
        de la figura del cuadro técnico de una empresa que compite a nivel 
        global, y lo uso en forma indiferente porque creo que se va a ir gradualmente 
        borrando las fronteras entre lo que se requiere de un personaje y del 
        otro. Cada vez más el empresario, sea pequeño o mediano 
        (con más razón si es grande) va a tener que tener la misma 
        formación que tiene que tener quien trabaja con ese empresario 
        sobre todo al más alto nivel del planteamiento estratégico 
        y del desarrollo de las estrategias en los mercados internacionales. Desde el punto de vista de niveles o etapas de la formación lo 
        que se observa es que cada vez más cobra una importancia central 
        en la etapa de la formación del competidor global: vamos a llamarlo 
        de esa manera, "el competidor global", el nivel familiar y el 
        nivel escuela, incluso la escuela primaria en algunos de los elementos 
        que hacen del perfil básico que tiene que tener, y va a tener que 
        tener cada vez más quien se transforma o trabaja con un competidor 
        global. Voy a mencionar algunos de estos elementos del perfil que se aplican 
        particularmente a esta observación que hago que comienza, prácticamente 
        a nivel de la familia, la formación del emprendedor o del empresario, 
        o el técnico que trabaja como competidor global, pero que se aplica 
        además a las otras etapas de la formación, nada más 
        que va a ascendiendo el nivel de calificación técnica o 
        el nivel de profundización de los conocimientos que va recibiendo 
        alguien ya en la escuela técnica, o en la universidad o en los 
        postgrados. Obviamente no va a ser lo mismo que lo que recibe un chico 
        de 4-5 o 6 años en su casa. Lo que queda claro en el perfil del ganador, de los que son ganadores 
        o tienen la propensión a ser ganadores en la competencia económica 
        global es, en primer lugar, una gran capacidad a la curiosidad. Prefiero 
        comenzar con el chico chico. Es decir, muchas veces después de 
        inhibir la curiosidad, el tratar de entender lo que pasa, el tratar de 
        descubrir cosas raras, distintas a un chico muy chico, y de esa manera 
        se está inhibiendo una de las cualidades más fundamentales 
        que hoy en día tiene un competidor global. Estar absolutamente 
        abierto a los cambios que se están produciendo y que hay mucha 
        curiosidad por todo porque eso lleva incluso a dotarlo especialmente para 
        la innovación tecnológica. En segundo lugar, la creatividad, otro rasgo de la persona, que surge 
        de su infancia prácticamente, de su hogar, de su casa y del colegio 
        primario, de la escuela primaria. Por ejemplo, cuando yo era chico, y 
        probablemente alguno de ustedes también-no sé si todo esto 
        sigue siendo así en las escuelas primarias (en la provincia de 
        Santa Fe sí lo es, que era mi provincia)- miles de chicos argentinos 
        trabajábamos en el taller de carpintería. El taller de carpintería 
        es un espacio espectacular para comenzar a formar un competidor global, 
        porque el chico va aprendiendo lo que es la innovación, lo que 
        es la creatividad, lo que es preocuparse de no solo lo que él quiere 
        hacer, sino de qué manera lo que él quiere hacer puede ser 
        satisfactorio para alguien más. El tercer elemento del perfil, que es lo que ya se va incorporando en 
        las etapas siguientes de la formación, es el conocimiento técnico 
        de todo tipo. No solamente conocimiento técnico en comercio exterior, 
        es decir, puede tener un excelente perfil para ser un competidor global 
        tiene un excelente conocimiento técnico para el campo agrícola, 
        o en el campo del diseño, en el campo de los materiales. En cuarto lugar, como elemento central del perfil del competidor global, 
        resalto todo lo que es la cultura, en el sentido de la capacidad de manejar 
        culturas distintas. Es decir, cuanto más cerrado es su ghetto cultural, 
        sea un individuo que normalmente
eso ocurría en nuestras colonias 
        de inmigrantes, ya ha sido superado, pero, cuántos de nosotros 
        hemos vivido lo que eran las comunidades germánicas, irlandesas 
        (la mía , de mi madre)
era todo cerrado, estaban entre ellos. 
        Entonces estaban formados para
eran monotemáticos culturalmente. 
        Hoy en día un competidor global tiene que estar apto a manejar 
        la pluralidad cultural como la manejaban los católicos, musulmanes 
        y judíos del Califato de Córdoba del año 700 al año 
        1000, es decir gente acostumbrada a manejar distintas culturas, formas 
        de pensar, religiones. Esto es lo que se esta exigiendo hoy en día 
        manejarse en el mundo actual, y sobre todo el idioma. Pero el idioma casi 
        ni lo agrego, es ya casi elemental. Un competidor global que no maneja 
        , por lo menos el inglés, y no maneja algunos otros idiomas, es 
        alguien que le está faltando, y mucho. Hace pocas semanas, un chico 
        de nuestra escuela, ahí en la Fundación BankBoston, realmente 
        me produjo una carga d energía espectacular, porque me vino a hacer 
        una consulta (un chico de unos 20 años). Pedía orientación 
        en materia de idiomas, y le pregunté qué sabía. Sabía: 
        inglés, italiano, portugués, francés y estaba dudando 
        si estudiar alemán pero le parecía que podía ser 
        mejor estudiar algún idioma escandinavo, y la pregunta de fondo 
        era si debía o no debía estudiar chino. Le dije "Mirá, 
        largate ya mismo a estudiar chino, porque veo que tenés tal facilidad 
        para los idiomas, que eso es una ventaja competitiva enorme que tenés 
        en el mercado
salvo que tengas una novia finlandesa, entonces estudiá 
        finlandés". Pero el tema de idioma es casi ya elemental. Y lo último que rescato en el perfil del competidor global es 
        el elemento de pasión y visión, es decir si el chico o la 
        chica, sea en la etapa muy infantil, sea en la etapa de formación 
        universitaria, sea como empresario, no tiene pasión por lo que 
        hace y no tiene visión de lo que puede hacer y no tiene una cierta 
        idea de lo que quiere hacer, realmente va a estar más próximo 
        a ser un perdedor que un ganador en la competencia económica global. 
        Los otros días, escuchándolo a Basso, de vuelta sigo con 
        el ejemplo de Basso, porque hace pocos días lo escuchaba, realmente 
        era apasionante escucharlo, porque era un apasionado de lo que estaba 
        haciendo. Él y su hermano cuentan lo que están haciendo 
        con tanta pasión, y vienen de un nivel -esto lo contaba en público- 
        muy bajo. Es decir, realmente en Rafaela, su padre era un peón 
        prácticamente, y sin embargo este personaje tenía la lucidez 
        necesaria para estimular a su chico, no solamente para ser ingeniero, 
        sino formarse en Francia. Entonces el tema pasión-visión 
        está muy unido. Siguiendo con las etapas, ya que hablé de los perfiles -los perfiles 
        se aplican a cualquier etapa- yo observo que hay una segunda etapa, pasada 
        la etapa de estudios superiores que es una etapa fundamental en la formación 
        del competidor global, que es la formación mochilera. Es decir, 
        los chicos y chicas que salen a patear
lo que sea
el país, 
        América Latina, si tienen más tiempo y más posibilidades 
        el Asia, el África. Eso es una fuente de formación espectacular 
        del competidor global. Esta el caso conocido, típico de formación 
        de un competidor global paradigmático, que es Marco Polo. Pero 
        hay un caso menos conocido de un personaje revolucionario del siglo XX 
        que es Jean Monet. Jean Monet revolucionó la historia de Europa 
        con la idea de la integración. Pero no tuvo el protagonismo central 
        en el plan Marshall y en cantidad de otras iniciativas que se tomaron 
        desde los años 20 en adelante que tuvieron gran impacto en el cambio 
        en el curso de la historia de Europa. Jean Monet no estudió nunca. 
        Jean Monet era el hijo de un empresario de cognac. Estudió el colegio 
        secundario por supuesto, y su padre lo mandó desde chico a China 
        a vender cognac. Es decir, era de alguna manera un mochilero de los años 
        '10. Entonces, yo creo que esta es otra etapa importantísima y 
        esto tiene mucho que ver con las instituciones de formación. Nosotros 
        en la Fundación BankBoston, no es que estemos estimulando a los 
        mochileros, pero estamos tratando de estimular, organizar y facilitar 
        viajes
patear el país, viajes al interior del país. 
        Los chicos se van viernes y sábado, pagan ellos el viaje y hacen 
        todo un esfuerzo tremendo para ir a recorrer los lugares donde se produce 
        en el país, los lugares donde se pueden ver los problemas de transporte, 
        de logística, los problemas que hacen al desarrollo de comercio 
        exterior. Luego esta la formación técnica y no necesito nada que 
        agregar, porque sobre esto hay mucho. Es la formación de operadores 
        de comercio exterior, es obvio que hoy en día quien quiera y aspire 
        a ser un competidor global, en una competencia cada vez más dura 
        donde no hay espacio para actitudes adolescentes en materia de comercio 
        internacional y en materia de expectativas en las relaciones con estos 
        grandes países que están emergiendo y demás. La gente 
        que se dedica a esto tiene que tener un manejo obvio de todo lo técnico, 
        desde operatoria de comercio exterior y demás, porque si no en 
        caso contrario está perdido. Ya han pasado muchos años de 
        la época de Marco Polo y Jean Monet conocía muy bien la 
        operatoria de comercio exterior porque iba a vender, vender cognac. Luego viene la etapa de la formación estratégica. Creo 
        que hoy en día la oferta en materia de formación estratégica, 
        tanto de comercio exterior, como de administración de empresas 
        está bastante amplia. Por eso yo creo que debemos dedicarnos más 
        a pensar en la nueva etapa que es la formación del competidor global, 
        que de alguna manera se monta sobre las etapas anteriores. No es que dejemos 
        de lado la formación de técnicos en comercio exterior ni 
        la formación estratégica de comercio exterior, sino que 
        tenemos que formar un nuevo tipo de animal académico, animal empresario, 
        qué es lo que tenemos que discutir, qué tipo de formación 
        tiene que tener, en qué instancias y con qué perfil debe 
        ser formado. Permítanme pasar rápidamente por un tema que es condición 
        casi sine qua non para ser un competidor global o para trabajar con un 
        competidor global. Esto implica el conocimiento del otro, conocimiento 
        profundo del otro. Hoy en día tenemos que conocer, para dedicarnos 
        a los temas de competencia económica global, muchos países, 
        y hay países que no se los conoce así nomás. Yo recuerdo 
        alguna vez, como funcionario, viajar a China y haber escuchado en ese 
        mismo viaje, pasar por China y por Japón, y en ese mismo viaje 
        haber escuchado a un chino que escuché luego en japonés, 
        y lo que me decía era muy claro (yo le preguntaba sobre la relación 
        China-Estados Unidos): "nadie que no sea chino puede entender a fondo 
        China ; nadie que no sea japonés puede entender a fondo japonés 
        ". Y probablemente eso se pueda aplicar a muchas otras culturas y 
        a muchas otros países. ¿Qué es lo que hay de distinto? El manejo de los tiempos 
        y los códigos, y si uno no maneja los tiempos y los códigos 
        del mundo árabe o de los países africanos, o de los americanos 
        o de los franceses, uno puede tener gran dificultad para ser un competidor 
        global. El conocimiento de sus reglas de juego (eso es casi elemental, 
        conocer cuáles son los procedimientos, los mecanismos) y cómo 
        sé cuál es la realidad de las reglas de juego -no cuáles 
        son las reglas de juego formales-. Conocer sobre todo las expectativas 
        y exigencias de la demanda que puede ser bienes intermedios, puede ser 
        sobre todo cuando es de consumidor final. Y conocer, sobre todo, algo 
        que uno muchas veces subestima cuando no tiene mentalidad de competidor 
        global, el mundo de los competidores, el mundo de los competidores que 
        están entrando o están pensando en entrar en el mismo país 
        en el cual uno quiere entrar. Eso implica dos aptitudes mentales que es 
        lo que probablemente se desarrolla a través del desarrollo formativo. 
        La curiosidad puede venir innata o puede venir de la niñez, pero 
        estas aptitudes mentales deben ser precisamente parte de la formación 
        del cuadro técnico, del emprendedor, del competidor global. Primer aptitud mental es la del cazador de blanco, pasar de tener mentalidad 
        de cazador de blanco fijo a tener mentalidad de cazador de blanco móvil. 
        Esto lo aprendí e una economista, Carlota Pérez, economista 
        venezolana hace muchos años. Decía: "Nosotros en América 
        Latina cometimos el error que no cometieron los asiáticos ; desarrollamos 
        una mentalidad de cazador de blanco fijo con respecto al tema de la sustitución 
        de importaciones y nos dimos cuenta tarde que el modelo se había 
        agotado y que el mundo había cambiado". Esto también 
        pasa a nivel micro. Tengamos en cuenta que llegado el grado de obsolescencia 
        de cualquier tecnología, de cualquier diseño, cualquier 
        elemento que hace a la calidad de bienes y servicios que se ofrecen.  Y lo segundo es la aptitud mental para saber distinguir las oportunidades 
        coyunturales del aprovechamiento de tendencias de largo plazo, esto que 
        esta muy en la línea de los historiadores franceses y belgas, saber 
        distinguir las fuerzas profundas que operan en la realidad, o como decía 
        Pierre Massard, planificador francés hace muchos años "saber 
        detectar los hechos cargados de futuro", pero saber detectarlos a 
        tiempo. Es muy fácil detectarlos cuando todo el mundo los detectó. Esto me lleva a apuntes también sobre lo que son hoy las fuentes 
        de información y de inteligencia competitiva más importantes 
        que tiene que manejar el competidor global. Más que información, 
        es de inteligencia competitiva que significa, como ustedes saben muy bien, 
        decodificar la información en función de la estrategia de 
        la empresa, es el link, el vínculo, la conexión entre información 
        en bruto y lo que es el plan estratégico o la estrategia dinámica 
        de una empresa. Y esto, aparte de las fuentes que pueden significar el 
        haber viajado mucho, el haber recorrido el mundo, me da la impresión 
        que hay cuatro fuentes de información fundamentales, y el manejo 
        de estas fuentes de información es lo que debemos apuntar a desarrollar 
        en los cursos, en las actividades académicas, destinadas a formación 
        de este tipo de competidor global. La primera es Internet, es obvio. El chico y chica que no pueda patear 
        el mundo porque no puede, por razones de que tiene que trabajar y demás, 
        ser mochileros, hoy en día se puede ser mochilero por Internet. 
        En la medida en que uno utilice Internet con la pasión y la visión 
        de quien quiere ser un competidor global, todo el mundo está al 
        alcance de uno a través de Internet. No nos damos cuenta la revolución 
        que significa "Google" en cuanto a fuentes de inteligencia competitiva 
        hoy. En segundo lugar las redes. Las redes por supuesto de empresas. Si yo 
        estoy trabajando en una multinacional ya tengo todo un sistema de inteligencia 
        a mi servicio. Pero los otros días nos contaba Omar Perotti cómo 
        él en Rafaela está utilizando las redes familiares de las 
        distintas colonias de inmigrantes de distintos lugares del mundo y de 
        Europa que están instalados en Rafaela. En realidad, si queremos, 
        tenemos al alcance de nuestra inteligencia comercial y competitiva miles 
        y miles de argentinos que están en el exterior. La pregunta es: 
        ¿ estamos utilizándolos en función de una inteligencia 
        competitiva, una gestión de conocimiento aplicable a una estrategia 
        de competencia económica global ? Por supuesto en tercer lugar está el servicio exterior del país 
        que es una red de por sí sola que es valiosa en la medida en que 
        esa información que capta el servicio exterior esté online 
        al alcance de cualquier ciudadano gracias a Internet. Si yo soy australiano 
        eso hoy en día lo tengo ; si soy canadiense con la página 
        Strategies lo tengo y muchos otros países lo tienen sin necesidad 
        siquiera de password, sin necesidad de clave. La diseminación de 
        información es un elemento fundamental de promoción industrial 
        y de promoción económica hoy.
 Y finalmente las conexiones humanas, -el e-mail- , conexiones humanas 
        que se enhebran muchas veces en las ferias, en los recorridos que hacen 
        los empresarios acompañando al Presidente, acompañando a 
        un Ministro y demás. A condición que ese empresario junto 
        con su tarjeta tenga su página web, en la cual de alguna manera 
        puede dar, transmitir lo que tiene para ofrecer.
 Termino señalando tres campos en que observo la necesidad de concentrar 
        el esfuerzo de formación. Hablé antes de las aptitudes, 
        del perfil, de los requisitos, de la motivación -por qué 
        tenemos que hacer esto-. Yo creo que es muy importante concentrarse en 
        primer lugar en todo lo que es gestión del conocimiento en el sentido 
        más amplio de la palabra, gestión del conocimiento sobre 
        todo referido a todo lo que son factores de desplazamiento de ventajas 
        competitivas. Estamos en un mundo de arenas movedizas en el que todo se 
        desplaza muy, muy rápido, y se desplaza la tecnología que 
        ha sido el factor clásico de desplazamiento de ventajas competitivas, 
        pero también se desplazan los consumidores como consecuencia de 
        reglas de juego que surgen de clubes privados de comercio internacional, 
        como son los acuerdos que se celebra Chile con la Unión Europea, 
        Chile con los Estados Unidos, para tomar el ejemplo de un país 
        vecino, y que van produciendo efectos a cámara lenta. Las reglas 
        de juego internacionales hoy producen efectos de desplazamiento de ventajas 
        competitivas por loteo, a cámara lenta. Recién hoy estamos empezando a tener conciencia de lo que significa 
        la finalización del período que se había previsto 
        en el acuerdo "textiles y vestimenta" para la eliminación 
        de las cuotas textiles ; estamos recién ahora tomando conciencia 
        de lo que significa, pero mucha gente antes tomó conciencia invirtiendo 
        fuertemente en países de mano de obra barata como en el caso de 
        China o India a efectos de competir desde China e India en los mercados 
        más apetecibles que son los de Estados Unidos y la Unión 
        Europea. Y los acuerdos de libre comercio que celebra países como 
        Chile por ejemplo, normalmente maduran en sus efectos 10 años después, 
        y diez años después ya es tarde porque nuestros competidores 
        ya se colocaron en los mercados y es muy difícil penetrar. El que 
        entra primero, gana. En segundo lugar, gestión de calidad. Acá no voy a decir 
        nada, porque es un tema muy conocido. Solamente voy a decir que la Cámara 
        de Exportadores ha hecho una gran contribución en la publicación 
        de una espectacular publicación a su vez del Instituto de Comercio 
        Internacional de un UNCTAD GATT sobre el tema de la calidad. Es realmente 
        un vademécum de gran valor sobre el tema de gestión de calidad 
        en el comercio exterior. Pero gestión de calidad en la perspectiva 
        de lo que cada vez tiene más importancia, sobre todo en bienes 
        de consumo final, que no tanto el valor agregado intelectual que tiene 
        que tener todo producto diferenciado, sino el valor percibido por el mercado. 
        Esto lo señalaba hace muy poco en el libro último que ha 
        escrito Alieto Guadagni cuando decía: "el consumidor de cualquier 
        lugar del mundo, de ABC1 de cualquier lugar del mundo, no es necesario 
        que se le explique la calidad del zapato italiano", es decir el valor 
        percibido de que el zapato italiano siempre va a ser bueno, porque nunca 
        hubo el zapato italiano trucho. Y, finalmente, la gestión de lobby, esto es la gestión 
        que lleva el empresario y sus colaboradores a manejar con habilidad y 
        con inteligencia la defensa activa, pasiva de sus intereses agresivos 
        y defensivos en la competencia económica global. Esto es un elemento 
        fundamental, es saber estar en la cocina, estar en la cocina del gobierno, 
        del gobierno provincial, de las cámaras, de las cámaras 
        regionales, de las cámaras internacionales. Esto es un elemento 
        central en el posicionamiento en términos de ventajas competitivas 
        como consecuencia de la importancia que tienen las reglas de juego para 
        desplazar ventajas competitivas. Creo que me pasé unos minutos
quería compartir con 
        ustedes más que un texto formado, cerrado, una reflexión 
        completa, inquietudes, interrogantes, perplejidades que tengo sobre el 
        tema que cada vez más va a demandar nuestra atención, qué 
        tipo de gente formamos en una Argentina que tiene que competir, no por 
        competir, sino que competir significa crear trabajo, competir significa 
        inversión, inversión productiva, crear trabajo. Y vamos 
        al fondo del tema social y político de nuestro país
 
        Muchas gracias. |