| Principales características del proceso de integración 
        en el Mercosur 
        Consensual.
 
Evolutivo y dinámico: su adaptación a nuevas realidades 
          internacionales e internas.
 
Relación preferencial entre los socios (garantía al 
          acceso de los respectivos mercados; discriminación con respecto 
          a terceros; disciplinas colectivas).
 
Inserción en un tejido más amplio de acuerdos internacionales: 
          diplomacia comercial multi-espacial. Los principales logros 
        El predominio de la lógica de integración y la construcción 
          de una zona de paz.
 
Los efectos sobre el comercio y las inversiones.
 
Una identidad regional embrionaria.
 
Un tejido de solidaridades de hecho.
 
Una plataforma de inserción internacional. El Tratado de Asunción y su ordenamiento jurídico derivado 
        Pacto constitutivo de una asociación voluntaria permanente 
          entre naciones soberanas.
 
Reciprocidad de intereses como sustento del vínculo asociativo 
          y de su ordenamiento jurídico.
 
Base de un nuevo ordenamiento jurídico internacional, de alcance 
          particular de los países miembros y de carácter evolutivo.
 
Vinculado a un complejo sistema jurídico internacional de nivel 
          global, regional e intra-regional.
 
La concertación dinámica de intereses a través 
          del tiempo. Factores que inciden en la demanda institucional y normativa 
        Grado de conectividad económica y política.
 
Distribución del poder relativo entre los socios.
 
Carácter evolutivo y multidimensional del proceso de integración.
 
Inserción del Mercosur en un cuadro más complejo de 
          relaciones internacionales de sus países miembros. El proceso de creación normativa 
        La fase ascendente: la definición del interés nacional 
          (nivel interno de cada socio).
 
La fase de concertación de los distintos intereses nacionales: 
          la ingeniería del consenso y la adopción de las decisiones 
          (nivel multinacional o común).
 
La fase descendente: la incorporación de las normas en el derecho 
          interno y su aplicación a los sujetos de derecho (nivel interno 
          de cada socio).  La calidad institucional y jurídica 
        Deficiencias del proceso de creación normativa en sus tres 
          fases.
 
Cualidades de las reglas de juego: su efectividad y su eficacia.
 
Impacto en la previsibilidad de las reglas de juego: sus consecuencias 
          económicas y políticas. Consecuencias de las deficiencias institucionales y jurídicas 
        En el plano de las estrategias empresarias y de las decisiones de 
          inversión productiva.
 
En el plano de las relaciones entre los socios como consecuencia de 
          las asimetrías de poder relativo.
 
En la credibilidad interna y externa del proceso de integración.
 
En la legitimidad social. La incorporación de las normas del Mercosur al derecho interno 
        El mecanismo previsto en el Protocolo de Ouro Preto.
 
Las diferencias entre los distintos ordenamientos jurídicos 
          internos de los países miembros.
 
La praxis y sus consecuencias sobre la calidad jurídica del 
          proceso de integración. El control jurisdiccional 
        A nivel del Mercosur: del Protocolo de Brasilia al de Olivos.
 
Distancia entre teoría y realidad.
 
A nivel interno de cada país miembro. La agenda de asignaturas pendientes en el plano institucional y jurídico 
        La eficacia del proceso de creación normativa.
 
La conciliación entre los requerimientos de flexibilidad (adaptación 
          a nuevas realidades y a situaciones de emergencia) y de previsibilidad 
          (impacto sobre las decisiones de inversión productiva).
 
La participación de la ciudadanía, la transparencia 
          y la legitimidad social. |