| El marco general es favorable para desplegar esas  acciones, sostiene Félix Peña, aunque aclara que "el hecho de que esta  tarea sea prioritaria y que estén dadas esas condiciones, no quiere decir que  necesariamente lo vayamos a hacer. Es evidente que estamos saliendo de lo peor  de los efectos del cimbronazo del 2001/2002, merced a los esfuerzos de toda la  sociedad y de una adecuada acción gubernamental también, que nos ha permitido  mantener una disciplina macroeconómica, condición sine qua non para pretender  competir hoy exitosamente en un mundo cada vez más complejo." Otro aspecto que también debe tenerse  especialmente en cuenta, sostiene el experto, "es que por el momento las  condiciones externas también están favoreciendo ese cuadro positivo. Está claro  que los cambios que se van a dar en el mapa de la competencia económica global,  países como es el caso de China, van a requerir cada vez más de productos que  nosotros y otros países de América del Sur, estamos en condiciones de producir.  Y cuando me refiero a ello, no estoy pensando solamente en la soja, sino en una  amplia gama de alimentos, recursos minerales y otros rubros." "Lo que queda claro, enfatiza Félix Peña, es  que esta vez no hay excusas. Resulta evidente para cualquier observador interno  y externo, que la Argentina  todavía afronta un cuadro de desigualdades internas muy grandes, que pueden  generar tensiones difíciles de administrar para cualquier sistema  político." Las buenas noticias, recuerda el directivo de la Fundación BankBoston,  es que aumentaron nuestras exportaciones y en muchos casos, más en precio que  en cantidad. "Pero resulta evidente que a su vez las importaciones han  estado por debajo del nivel que normalmente tendrían que mostrar, si estuviéramos  haciendo el esfuerzo de inversión en nuevas tecnologías y equipamiento." Para Félix Peña, en tales condiciones, la Argentina necesita  "dar un salto cuantitativo y cualitativo en términos de exportaciones y de  comercio exterior. Nosotros no vamos a poder competir jamás con China y con  otros países, en mano de obra barata y producción intensiva. Donde sí podremos  hacerlo es en todo aquello que refleje un aprovechamiento inteligente con valor  intelectual generado en nuestro país, de productos naturales: alimentos, recursos forestales, minería. Es decir  todo aquello que nos permita aprovechar la envidiable ventaja que  tenemos en creatividad y mano de obra calificada". Prueba de ello es la industria  del calzado, la indumentaria, el calzado, muebles y diseño. Una diversidad de  oferta que caracterizó a las economías incluso de países europeos, a través de  la pujanza por ejemplo de Florencia u otras ciudades con un fuerte entramado de  medianas y pequeñas empresas muy eficientes. "Para salir con mayor fuerza  al mundo, dice Peña, necesitamos un abordaje más afinado del sector externo,  pues necesitamos vender tubos sin costura, tanto como la soja o el cobre y los  zapatos. Claro que para ello se necesita además invertir en tecnología." "La estrategia de inserción externa del país,  sostiene, debería superar una cierta tendencia que tenemos ver las cosas  "en blanco o negro": MERCOSUR o ALCA; Europa o Estados Unidos. Y la  verdad es que no hay razón alguna que nos impida desarrollar estrategias que  nos permitan llegar simultáneamente a los países de la OMC, a los 30 que forman parte  del ranking de principales productores e importadores de bienes y servicios de  ese bloque. Necesitamos una estrategia que esté concentrada en aquellos sectores  que tienen ventajas comparativas, como nuestro complejo agro industrial."  Para Félix Peña, la clave es desarrollar todos los frentes al mismo tiempo, lo  que necesariamente implica un gran esfuerzo organizativo y especialmente una  gran sinergia entre el sector publico y el privado. "Se trata, afirma, de  dar un verdadero salto cualitativo. Trabajar como lo hacen en Chile, en Brasil,  donde el sector público delinea políticas y a su vez es impulsado por la  dinámica del sector privado, retroalimentándose ambos. En materia de  negociaciones internacionales, por ejemplo, en Brasil existe una verdadera  coalición empresaria." "¿Hasta qué punto estamos haciendo nosotros  como sociedad ese esfuerzo?", se pregunta. "Creo que estamos muy  lejos de ello todavía."     Para Peña, "los referentes que han tenido un  gran protagonismo en el tema de la inserción de la Argentina en el mundo,  han tenido una visión multipolar, como Leopoldo Tettamanti, Sabra, Alieto  Guadagni, Roberto Lavagna o Redrado, por mencionar a los más caracterizados."  |