|  Mercosur Parlamentario: ¿Cuáles cree Ud. que serán los ejes prioritarios de la agenda MERCOSUR en este 2007?  Félix Peña: Yo creo que hay tres temas que los veo como prioritarios y que supongo ocuparán un spacio significativo en la agenda del MERCOSUR, por lo menos por este año. El prime tema tiene que ver con al cuestión de las asimetrías, 
          
          particularmente, las que afectan a Paraguay y a Uruguay, que por cierto no son las únicas que existen dentro del 
          
          MERCOSUR.  Esta prevista una reunión extraordinaria del Consejo Mercado Común (CMD), se ha avanzado en propuestas, particularmente para los países que se consideran afectados por esas asimetrías, especialmente las que se originan en la dimensión económica relativa de los países y a nivel política se ha anticipado, particularmente por los países de mayor dimensión económica del área, una actitud positiva frante a la idea de que el MERCOSUR debe dar un tratamiento específico sobre esta dimensión de la cuestión de las asimetrías. Ello se ha reflejado sin duda en la puesta en marcha del Fondo para la 
        
        Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) y la aprobación de los primeros proyectos pilotos.  Entiendo que el FOCEM, por otro lado, podría ser muy fortalecido, si por ejemplo, gracias a su favorable situación 
        
        financiera externa, Venezuela hiciera una contribución muy significativa al FOCEM. Pues bien este es un primer tema que 
        
        yo veo, ocupando un espacio grande.  El segundo tema que creo va a estar ocupando un espacio significativo en la agenda del MCS este año, es el de los 
        
        métodos de trabajo del MERCOSUR, es no solo la cuestión institucional, sino la forma en que se prepara desde las bases 
        
        mismas de cada una de nuestras sociedades, al trabajo técnico que realiza o debería realizar todavía aún más un 
        
        secretario independiente, a la puesta en común de interés en lo que finalmente son las Decisiones o Resoluciones de los 
        
        órganos principales del MERCOSUR, a la incorporación efectiva de esas normas que así se crean, yo no diría tanto, 
        
        poniéndolo en un lenguaje técnico, de un ordenamiento jurídico interno de los países, sino poniéndolo en un lenguaje más 
        
        propio de la gente, diría la incorporación de esas normas a la realidad es decir, que si se crean normas, sea para que 
        
        rijan, para que se cumplan.  Entonces me da la impresión de que esto de los métodos de trabajo va más allá todavía de lo que puede ser la dimensión 
        
        institucional, porque los métodos de trabajo involucran además casi una actitud cultural, es decir la incorporación 
        
        plena al funcionamiento de la vida diaria a nivel nacional y multinacional de todos los aspectos relacionados con el 
        
        MERCOSUR, la incorporación plena de una fuerte sensibilidad ciudadana. Aquello que se ha expresado en la idea de Somos 
        
        MERCOSUR [1], aquello que los presidentes han señalado a veces en forma muy enfática sobre la necesidad de aproximar el 
        
        MERCOSUR a la ciudadanía, yo creo que tiene que ver con esta cultura de la participación ciudadana, que se refleja en 
        
        cosas en las cuales el MERCOSUR, creo que está un poco en deuda, que es la transparencia, esto es, el poder entrar a una 
        
        pagina Web que sea un punto focal de diseminación de información, de imágenes, en la que nada 'haya. que sea reservado, 
        
        como existe no sólo en la Unión Europea, que indudablemente uno podría decir, bueno están mas avanzados, existe también 
        
        en la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Uno podría decir que el hecho de que tengan una buena pagina Web no garantiza 
        
        que tenga mucho de integración, de acuerdo, pero yo creo que, de todas maneras, es algo que ayudaría mucho a la 
        
        transparencia, ayudaría mucho a aproximar el MERCOSUR a la gente y los métodos de trabajo del pasado, por muchas 
        
        razones, quizás han ido produciendo como resultado un alejamiento del MERCOSUR de la .gente y esto se traduce en una 
        
        gradual pero persistente perdida de relevancia de los temas del MERCOSUR para el hombre común, para el empresario, para 
        
        el ciudadano, para el trabajador, para el estudiante, y esto me da la impresión que no es bueno y es evitable.  Yo creo que la tercer cuestión fuerte de la agenda del MERCOSUR este año, esta vinculada a las relaciones externas del 
        
        MERCOSUR, y aquí visualizo por lo menos dos aspectos importantes que no hay que subestimar, el primero es el de las 
        
        articulaciones de intereses nacionales de los cuatro socios, en esta materia todavía no se incorpora Venezuela que 
        
        todavía no es miembro pleno, con respecto a las negociaciones de la Rueda Doha, puede haber diferencias, no digo que las 
        
        hay, digo que puede haberlas, en cuanto a las apreciación de lo que ofrecen los países mas industrializados, 
        
        particularmente en materia agrícola, fundamentalmente en los dos componentes con más dificultades que son el de las ayudas internas a la producción el del acceso a los mercados para productos agrícolas.  Puede haber también diferencias de apreciación, que están de alguna manera vinculadas a las diferencias de apreciación 
        
        de lo que me están ofreciendo y eso me puede llevar a diferencias con respecto a la contrapartida que me están pidiendo, 
        
        esto es, puede ser que no siempre los cuatro países estén de acuerdo sobre el coeficiente a aplicar para la apertura de 
        
        los mercados en los productos industrializados, lo que se llama en la jerga en inglés NAMA [2], que implicarán un 
        
        impacto mayor o menor según sea el coeficiente en el arancel externo común del MERCOSUR y pueda ser que un país u otro, 
        
        o sus sectores industriales o sectores industriales dentro de sectores industriales no coincidan con la apreciación de 
        
        los de otros países.  Un tercer plano en el cual podría haber diferencias es el de las sensibilidades, en sí, todo lo que va a quedar afuera, 
        
        sean productos sensibles, sean productos que van a tener tratamientos especiales, sean mecanismos de escape, que puedan 
        
        terminar de negociarse, y la razón por la cual este tema entra en la agenda del MERCOSUR, es que de alguna manera en 
        
        esos tres planos, pero particularmente en los dos últimos que mencione, debe actuarse en función del hecho de que hay un 
        
        arancel externo común.  Lo único que estoy señalando es que aquí visualizo la posibilidad de que haya diferencias y lo otro que me atrevería a 
        
        señalar es que no subestimemos el impacto de esas diferencias sobre el MERCOSUR, ya que eventualmente podría acentuar 
        
        esa percepción que se tiene en algunos sectores de distintos países,a. veces sectores empresarios, en el sentido de que 
        
        esta alianza con el MERCOSUR les esta trabando sus posibilidades de inserción competitiva a escala global.  El otro terna de la agenda externa que creo que ya esta instalado, que 
        es un terna complicado, es el que como resultado de, precisamente, los 
        planteamientos que ha efectuado particularmente el Uruguay con respecto 
        a la cuestión de las asimetrías, se ha planteado, se ha 
        demandado, se ha solicitado el que se introduzcan una flexibilización 
        de las reglas del MERCOSUR, particularmente en aquella decisión, 
        la 32/00, que establece que no se pueden celebrar acuerdos que incluyan 
        preferencias arancelarias, sino incluyen preferencias arancelarias, como 
        puede ser por ejemplo el acuerdo de cooperación de biocombustibles 
        entre Brasil y Estados Unidos, no esta cubierto por esa Decisión, 
        pero claramente se sabe, se ha dicho, se ha sostenido, lo han dicho importantes 
        funcionarios del Gobierno del Uruguay, que el Uruguay aspira a un Tratado 
        de Libre Comercio con Estados Unidos y mientras este vigente esa Decisión 
        32/00 [3], no sería factible que Uruguay hiciera un acuerdo de 
        esa naturaleza sin entrar en una violación abierta con una regla 
        del MERCOSUR.  Ahora,, aquí en realidad se esta introduciendo un tema más 
        de fondo, que también lo vivió la Comunidad Andina de Naciones 
        y el Sistema de Integración Centroamericano, y que yo creo que 
        sería muy interesante analizar mas a fondo esas experiencias, en 
        este punto, y es de que de alguna manera hay que lograr un punto de equilibrio 
        entre la voluntad y la vocación política de trabajar juntos 
        en un proceso de integración que aspira a ser de integración 
        profunda como en nuestro caso es el MERCOSUR o la ocasión, voluntad 
        y eventualmente yo diría necesidad que tiene todo país de 
        aprovechar al máximo todas las oportunidades que se le abran en 
        la economía global y que esta impulsando a la mayor parte de los 
        países a desarrollar una estrategia de inserción multipolar 
        y a la vez una estrategia de alianzas múltiples, tanto en el plano 
        global como en el plano regional, de las respectivas regiones y aspirando 
        a hacerlo en forma compatible con los compromisos de los clubs regionales, 
        hay experiencias en Asia en ese sentido, que también deberíamos 
        estudiar más a fondo, hay experiencias en África, y a mi 
        me da la impresión de que procurar encontrar formulas, métodos 
        de trabajo, que faciliten este equilibrio entre lo que se quiere y se 
        necesita hacer en el plano regional, seria útil, seria inteligente. Y no vasta con utilizar categorías muy abstractas, como diciendo 
        hay que practicar regionalismo abierto, porque con eso no se esta diciendo 
        mucho. Los gobiernos necesitan que se baje al terreno de lo que concreto 
        el como hacerlo, y yo creo que la buena noticia es que el Tratado de Asunción 
        gracias a lo escueto que es, es un Tratado casi anoréxico, no establece 
        pautas muy rígidas, al contrario. Por lo tanto la única 
        restricción viene de una Decisión o para algunos eventualmente 
        las restricciones provendrían de lo que los libros de texto suelen 
        decir que debería ser la integración, la unión aduanera 
        o el mercado común, pero eso un tema más bien para gente 
        que esta en el campo académico, desde el punto de vista estrictamente 
        práctico, lo importante es, encontrar formulas que permitan articular 
        intereses divergentes pero dentro de una vocación de trabajo conjunto 
        y que sean compatibles con reglas que finalmente son muy flexibles si 
        se las interpreta bien como las del GATT en su articulo XXIV sobre lo 
        que es una unión aduanera y que es el único parámetro 
        que hay que respetar, porque nos interesa jugar en la competencia económica 
        global conforme a las reglas de la OMC, así que yo no se, yo no 
        tengo una posición tomada, creo que quien estamos en el plano técnico 
        solamente podemos decir: "Mira hermano, lo que tu crees es que es 
        un problema, quizás no lo sea tanto" y puede haber formulas 
        que permitan acomodar los intereses, yo diría que mayormente deberíamos 
        tratar de encontrar un punto de equilibrio entre flexibilización 
        de reglas y disciplinas colectivas, es decir si yo tuviera que imaginar 
        la formula del cóctel o de la salsa, diría que la apreciación 
        sobre el barman o el cocinero se va a hacer después, como siempre 
        ocurre, según sea la habilidad que tuvo para combinar una cierta 
        dosis de flexibilidad con una cierta dosis de disciplina colectiva. Flexibilidad 
        sin disciplina no sirve, disciplina sin flexibilidad no sirve. Por ahí 
        va la cosa, pero es todo un tema, ¿No? MP: Una de las preguntas obligadas que tenia para hacerle es a cerca 
        del período de flexibilización de la Decisión 32 
        del 2000. Esa decisión se enmarcaba en todas las normas que salieron 
        del proyecto de relanzamiento del MERCOSUR del año 2000. Probablemente 
        esta Decisión tenga algo que ver con lo que había pasado 
        con las negociaciones de México, que se habían dicho de 
        manera bilateral, además veníamos de la devaluación 
        de Brasil, es decir un momento de disgregación y de falta de cumplimiento 
        de cualquier tipo de disciplina colectiva, y entonces en aquel momento 
        se había buscado como este compromiso de a partir de ahora nos 
        atamos un poco mas y vamos a salir a negociar en conjunto, tal vez con 
        esta idea de que bastantes problemas ya había para terminar de 
        mejorar este arancel externo común tan perforado, que si se seguían 
        haciendo estas negociaciones, esos acuerdos preferenciales bilaterales, 
        bueno eso iba a llevar a un punto difícil, casi incompatible entre 
        los países y ese tal vez siga siendo hoy el riesgo y la oportunidad, 
        por un lado la oportunidad porque tampoco se ha resuelto completamente 
        el tema del arancel externo común, era uno de los temas que Ud. 
        señalaba hace poco esta idea de la flexibilización de reglas 
        versus el establecimiento de una disciplina colectiva, tal vez pueda ser 
        una válvula de escape para esta situación que hoy parece 
        ser lo que mas esta rondando cualquier tipo de negociación en el 
        MERCOSUR, en cualquier agenda.  FP: Yo creo que la cuestión del arancel externo 
        común, cruza las tres cuestiones que antes mencione, tiene mucho 
        que ver con el tema de las asimetrías, tiene mucho que ver con 
        el tema de los métodos de trabajo y las técnicas de integración 
        que se empleen y tiene que ver mucho con las relaciones externas.  Lo que observo es que existe una cierta propensión, que me permitiría sugerir que sea superada, a plantear el tema del 
        
        arancel externo común y por ende de la unión aduanera, en términos de tensión entre dos visiones contrapuestas y ambas
        muy teñidas de esta aproximación de libro de texto de lo que debe ser zona de libre comercio y unión aduanera, 
        
        aproximación de libro de texto que tiene el defecto de desconocer la historia, porque nunca, jamás, que yo sepa, una 
        
        zona de libre comercio o una unión aduanera se ha hecho conforme a lo que la teoría dice que debe ser una unión aduanera 
        
        o una zona de libre comercio, de hecho la mayor parte de los libros liminares, los artículos que originaron un poco 
        
        todas estas construcciones surgen a la luz de casos históricos concretos (y no sólo fue en Alemania el único), y de lo 
        
        que fueron los debates, que eso si es interesante analizar, en la Conferencia de La Habana [4] que llevo finalmente a la 
        
        formula del Articulo XXIV.  Entonces, volviendo al MERCOSUR, existe un poco este debate entre por un lado o una unión aduanera con un arancel 
        
        externo común completo y por lo tanto una unión aduanera completa, perfecta y por el otro lado una zona de libre 
        
        comercio, es decir eliminemos el arancel externo común y terminan los problemas, esto significa desconocer de que buena 
        
        parte de los problemas no se originan en el arancel externo común, son problemas de competitividad relativa que han sido 
        
        muy bien puestos en evidencia por el último informe del INTAL sobre MERCOSUR, el número 11 [5], que acaba de salir, y 
        
        significa desconocer que las zonas de libre comercio o así llamadas zonas de libre comercio, son todas ellas 
        
        discriminatorias y discriminan a través de reglas de origen especificas, que son muy difíciles de negociar y que por eso 
        
        ocupan tanto espacio físico en los acuerdos de integración, basta entrar en la pagina Web de cualquier país que tenga 
        
        acuerdos de libre comercio para ver cuan discriminatorios son.  Por el otro lado, en el otro extremo, se exagera la visión de lo que debe ser una Unión Aduanera, desconociéndose que de 
        
        la historia del GATT surge claramente que la formula que se institucionalizo en el Artículo XXIV, y leyendo el párrafo 
        
        VIII queda clarísimo, es precisamente la Unión Aduanera imperfecta, por eso, eso de ningunear al MERCOSUR diciendo que 
        
        es una Unión Aduanera imperfecta, significa desconocer lo que es la historia de las reglas de juego o desconocer el 
        
        valor de las reglas de juego para todo este tipo de temas, por lo tanto si nos salimos de esas antípodas, probablemente 
        
        vamos a encontrar un espacio bastante grande para hacer una construcción que sea consistente con el Artículo XXIV del 
        
        GATT, que sea consistente con los intereses de países que tiene dimensiones económicas muy diferentes, como son los del 
        
        MERCOSUR y que tiene por tanto demandas y posibilidades en el campo de la inserción comercial externa también muy 
        
        diferentes y que sean consistentes, por cierto, con un mínimo de racionalidad económica, ya que nadie esta proponiendo 
        
        hacer acuerdos que no sean sustentables o que no sean serios, no estamos en ese plano. Pero de todos modos vale la pena 
        
        mencionar el tema para que se tenga presente obviamente sí tenemos presente que todo tiene que ser de acuerdo a la 
        
        racionalidad económica.  Me da la impresión que si se entra más a fondo a desatar el nudo del arancel externo común sería más factible encarrilar 
        
        el debate sobre las otras tres cuestiones, pero eso sí, el nudo del arancel externo común no es un nudo técnico que deba 
        
        ser discutido sólo en instancias técnicas ¿Por qué?, porque si así ocurre corre el riesgo de que finalmente esas 
        
        instancias técnicas, sin perjuicio de ser técnicas, muchas veces quedan bajo una influencia un poco marcada de intereses 
        
        económicos concretos.  Por tanto yo creo que es una discusión que tiene que hacerse al más alto nivel político, no de presidentes, pero si de 
        
        ministros, en la cual tiene que predominar la visión estratégica, el debate sincero sobre que queremos hacer, el debate 
        
        mas sincero aún sobre que podemos hacer. Me pregunto si todo eso es lo que se esta conversando en las Cumbres del 
        
        MERCOSUR, si así fuera, seria bueno que trascendiera. Por otro lado creo que sincerar un poco más este debate, podría 
        
        ser precisamente una de las contribuciones que podríamos esperar de un Parlamento del MERCOSUR que no debe sustituido 
        
        que los gobiernos, los empresarios, los técnicos, los académicos deben discutir, yo creo que. esta metamorfosis del 
        
        MERCOSUR, que estamos ya observando y que es la mejor alternativa al colapso, al fracaso, al intento un poco infantil de 
        
        querer empezar de vuelta, de cero, esta metamorfosis del MERCOSUR solamente va a poder resultar del mestizaje, si puedo 
        
        utilizar la expresión, de múltiples visiones sobre que es lo que conviene y se puede hacer.  MP: Los Estados Unidos han manifestado de alguna manera un interés renovado por la región latinoamericana que se expreso 
        
        en esta reciente gira del Presidente Bush por varios países de América Latina y en nuestro bloque en particular, por 
        
        Brasil y por Uruguay. ¿Como cree Ud. que puede afectar al MERCOSUR esta nueva fase que parece plantearse entre Estados 
        
        Unidos y Latinoamérica?  FP: Me es muy difícil responder la pregunta porque todavía no tengo muy claro en que consiste en la práctica esto que se 
        
        ha denominado una nueva fase en las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica. Creo que el hecho que el Presidente 
        
        de los Estados Unidos visite, por lo menos alguno de los países de la región, es una buena noticia, soy un gran 
        
        partidario de la diplomacia presidencial y hoy en día cuando se la prepara bien, cuando se la desarrolla bien, 
        
        constituye uno de los mecanismos más idóneos, sobre todo para el conocimiento reciproco y directo por parte de los Jefes 
        
        de Estado de las situaciones de otros países, tengamos en cuenta que todo país, pero particularmente los grandes países, 
        
        tienen que estar simultáneamente ocupándose de temas vinculados a mas de ciento cincuenta países, si tomamos el número 
        
        de los países de la OMC.  Entonces, yo creo que es una buena noticia, ahora con respecto a la visión que tiene Washington sobre el MERCOSUR, tengo 
        
        algunas dudas sobre que hay cambios significativos, hace poco leí una articulo de Bob Zoellick [6], que fue otrora parte 
        
        de las negociaciones del llamado ALCA, el principal negociador americano, en el cual él hace una propuesta en el Wall 
        
        Street Journal, respecto de lo que se podría hacer dado que se fracasó en el ALCA, y él dice: lo que deberíamos hacer es 
        
        una asociación que enmarque los acuerdos que Estados Unidos ya ha realizado con distintos países de América Latina. Y lo 
        
        que me ha preocupado es de que eso esta poniendo de manifiesto de que hay gente que cree que realmente pueda organizarse 
        
        el comercio y las inversiones en el espacio hemisférico en base al modelo de un hub:de un eje y de múltiples rayos. Creo 
        
        que si yo fuera americano y me enterara de que Argentina esta tratando de hacer eso en el plano hemisférico, 
        
        probablemtente me llamaría la atención, lo consideraría algo poco realista. Entonces yo estoy notando algunas 
        
        dificultades por parte de gente significativa en Washington de entender también el MERCOSUR, leía los otros días un 
        
        artículo en el New York Times, sobre el MERCOSUR, y el problema es que tenía errores de hecho, por ejemplo decía, 
        
        volviendo al tema que hablamos antes, que para poder reconciliar la idea de acuerdos bilaterales como lso que Uruguay 
        
        quisiera hacer con Estados Unidos, sería necesario modificar el tratado del MERCOSUR, no, no, no es así, es como que yo 
        
        diga para hacer tal cosa hace falta modificar la Constitución de Estados Unidos, dentro de Estados Unidos, y resulta que 
        
        no es así, y alguien me lo va a decir, es decir antes de decir eso lea la constitución.  Esto no es juridicismo, es simplemente, que creo fuertemente que la única manera de alcanzar niveles interesantes de 
        
        convivencia democrática, de inserción internacional en base a la racionalidad y la moderación en las relaciones entre 
        
        los países, es decir lo que asociamos muchas veces con un mundo lo más civilizado posible, donde predomine un cierto 
        
        grado de orden para evitar una gran anarquía, eso a través de un ejercicio de articulación constante de las dimensiones 
        
        económica, política, legales, de las realidades, las reglas de juego son fundamentales, las reglas de juego no son 
        
        importantes cuando predomina la violencia, o en sistemas no democráticos.  Así que me da la impresión, bienvenido es lo hecho de la visita del presidente Bush a América Latina, creo que es 
        
        importante la vista del presidente Lula a su colega americano de fines de marzo, no tengo evidencia de que esto implique 
        
        una nueva fase en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina, al menos en estos temas que están siendo objeto 
        
        de esta conversación entre nosotros.  En tercer lugaer creo que se observan fallas de información muy significativas en Estados Unidos pero a veces también en 
        
        Europa sobre lo que es realmente el MERCOSUR, sobre cuales son los compromisos que se han asumido. A veces en Europa 
        
        existe una tendencia, en mi opinión un poco exagerada a asimilar la experiencia del MERCOSUR con la experiencia europea, 
        
        que son cosas totalmente distintas, pero creo que a su vez esas fallas eventuales, en mi opinión, de información, de 
        
        percepción sobre lo que es el MERCOSUR, esta poniendo en evidencia una seria deficiencia nuestra de transmitir que es lo 
        
        que señalaba antes, que si yo le tengo que decir a un estudiante, a un profesor, a un ministro o a un empresario de los 
        
        países de la Unión Europea que entienda al MERCOSUR luego de haber argumentado lo que acabo de argumentar, donde el 
        
        puede informarse sobre que es realmente el MERCOSUR, tengo mi temor de que no voy a poder encontrar página Web de la 
        
        calidad de la OMC, de la calidad de la de la Unión Europea ni de la calidad, en nuestro barrio, de la Comunidad Andina 
        
        de Naciones, entonces sino reconocemos la necesidad de un punto focal generador de imagen sobre el MERCOSUR, que 
        
        normalmente es una de las razones de ser de los órganos comunes, vamos a seguir teniendo claramente este problema de 
        
        imágenes distorsionadas, derivadas del hecho de que la gente tiene muchas cosas de que ocuparse, que los países 
        
        particularmente más grandes del sistema internacional hoy, y que no pueden dedicar mucho tiempo a tratar de enterarse 
        
        exactamente que es lo que estamos haciendo, supongo que tanto el Presidente Lula como el Presidente Tabaré habrán 
        
        conversado con el Presidente Bush, acerca de porque es importante el MERCOSUR para Amércica del Sur, como cuenta el ex 
        
        Presidente Fernando Henrique Cardoso en sus memorias, que el le explicó en su momento al Presidente Clinton cuando 
        
        visitó Brasilia, sobre porque era importante el MERCOSUR y eso dio lugar a un pronunciamiento público del Presidente 
        
        Clinton sobre su apoyo al MERCOSUR.  |