| Resistir al proteccionismo y, a la vez, promover el comercio global y 
        la inversión es uno de los compromisos del G20 en Londres. No parece 
        ser ajeno a ello el hecho que días antes, la OMC difundiera su 
        previsión de una caída del 9% del volumen del comercio mundial 
        en el 2009 -primera caída en 25 años. El comunicado final de la Cumbre reitera compromisos ya asumidos en noviembre 
        pasado en Washington, extendiéndolos hasta el final del 2010. Se 
        refieren a no levantar nuevas barreras a la inversión y al comercio 
        de bienes y de servicios; a no imponer nuevas restricciones a las exportaciones, 
        y a no aplicar medidas inconsistentes con la OMC para estimular exportaciones. 
        Incluye el compromiso de minimizar el impacto negativo sobre el comercio 
        y la inversión de las políticas fiscales y de las acciones 
        orientadas a apoyar al sector financiero. También incluye al proteccionismo 
        financiero y las medidas restrictivas de flujos globales de capitales, 
        especialmente hacia los países en desarrollo. Dos cursos de acción surgen de lo acordado en Londres. Uno se 
        refiere a asegurar al menos 250 mil millones de dólares en los 
        próximos dos años para sostener el financiamiento del comercio, 
        a través de las agencias de crédito a la exportación 
        y de los bancos multilaterales de desarrollo. El otro se relaciona con 
        la capacidad de monitoreo de las políticas comerciales que tienen 
        la OMC y otros organismos internacionales. A tal efecto los países 
        del G20 se comprometieron a notificar sin demora medidas que afecten al 
        comercio y la inversión, y encomiendan informes públicos 
        trimestrales sobre el cumplimiento de las promesas efectuadas. Por su lado el Director General de la OMC, tras el informe preliminar 
        publicado en febrero, ha presentado el 26 de marzo al órgano de 
        revisión de políticas comerciales un detallado informe (JOB(09)/30) 
        sobre la crisis global y los desarrollos recientes relacionados con el 
        comercio. Si bien no detecta una tendencia a un proteccionismo de alta 
        intensidad -similar al de la crisis mundial de los años 30-, alerta 
        sobre un proceso incremental de restricciones que pueden generar, en forma 
        gradual, una reducción del comercio mundial y afectar la eficacia 
        de políticas orientadas a estimular la demanda agregada y a restablecer 
        un crecimiento global sustentable. El informe de la OMC destaca que un factor que permite contener presiones 
        proteccionistas es el control de la opinión pública sobre 
        las medidas que se adoptan. Es un mayor monitoreo del público, 
        el que podría contribuir entonces a que cualquier medida comercial 
        con potenciales efectos restrictivos sea transparente, no discriminatoria 
        y temporaria. Acentuar el monitoreo público sobre las medidas comerciales es 
        uno de los objetivos a asegurar en el futuro. La OMC tiene limitaciones 
        en el cumplimiento de tal objetivo, si se basa prioritariamente en la 
        información suministrada por los respectivos gobiernos. Ésta 
        no siempre se brinda en forma oportuna y se suele limitar a las medidas 
        adoptadas. No incluye necesariamente las prácticas que resultan 
        de tales medidas. Y es en las prácticas donde puede reflejarse 
        la acupuntura proteccionista, que es a la que se suele recurrir 
        con más frecuencia. Un ejemplo es el de la manipulación 
        en los hechos de los plazos previstos para las licencias de importación, 
        sean ellas automáticas o no automáticas. Las tecnologías de información modernas pueden contribuir 
        a fortalecer el monitoreo público del proteccionismo encubierto. 
        Una idea podría consistir en recurrir a bases de datos no gubernamentales, 
        alimentadas por la activa participación de todos aquellos interesados 
        en resistir al proteccionismo, empleando metodologías wiki facilitadas 
        por las herramientas Web.2. Se podría obtener de tal forma una 
        mayor transparencia de las prácticas proteccionistas, con tribuyéndose 
        así al objetivo que al menos en el plano formal han asumido los 
        países del G20 en la Cumbre de Londres. |